Plenario Nacional de la flamante Mesa de la economía social y solidaria de la CTA

En el marco de la creación de la Mesa de Economía Social y Solidaria de la Central de los Trabajadores de la Argentina, se realizará el primer plenario nacional con el objetivo de lanzar el espacio y acordar las líneas de acción. La cita es el sábado 13 de agosto, en el hotel Bauen, a partir de las 9:30hs.

Este espacio agrupa a un conjunto amplio de cooperativas, federaciones y confederaciones del sector de todo el país, militantes de la CTA, integrantes de organizaciones políticas y sociales y representantes de universidades nacionales que trabajan la temática. El espacio se propone, entre otros objetivos, afianzar la organización colectiva y la acción gremial de reclamo, gestión y defensa de los derechos de los trabajadores autogestionados y apuntalar la confluencia organizativa de una amplia diversidad de federaciones, redes, agrupamientos y movimientos de la economía popular, social y solidaria.

El Secretario Nacional de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, manifestó su alegría por la iniciativa y convocó a duplicar esfuerzos en la organización de los trabajadores y trabajadoras en este contexto de crisis y ajuste que sufre el pueblo argentino

La economía social y solidaria abarca el conjunto de iniciativas de trabajo autogestionado y también las distintas formas asociativas o comunitarias que buscan ampliar el acceso a derechos de los trabajadores y sectores populares. El camino es la unidad, organización y lucha de la clase trabajadora, incluyendo a las y los trabajadores de la economía popular, social y solidaria. La confluencia organizativa que impulsamos desde la CTA con otras organizaciones hermanas así lo señalan, con hitos como la multisectorial contra el tarifazo o las marchas de reivindicación de los derechos los trabajadores cooperativistas.

¡Por la profundización democrática de la economía y las formas de trabajo!
¡Por la ampliación de los derechos laborales y el rol activo de los trabajadores en la reproducción ampliada de la vida!
¡Por la unidad de toda la clase trabajadora y el campo popular!

Contacto de prensa:
Jaime Galeano: 1553316613
Emanuel De Fino: 15-5747-8637

Flyer CTA

¿Qué es el Almacén Autogestivo?

Punto de encuentro de la economía social y solidaria

almacenautogestivo@gmail.com / facebook.com/almacenautogestivo

 

El Almacén Autogestivo es un espacio de comercialización de la ESS que se construyó en conjunto con Federaciones de la Economía Social y Solidaria, las organizaciones comercializadoras/distribuidoras y los productores locales organizados.
Este espacio tiene la finalidad de beneficiar a la comunidad de la UNQ, con el acceso a productos de calidad y precios justos, así como fortalecer la visibilidad, producción y comercialización de los productores.

Mercado territorial: agricultura familiar

Productores, Consumidores y Universidad

 mercadoterritorial@gmail.com / facebook.com/mercadoterritorial

Desde noviembre de 2015 se viene desarrollando en la Universidad Nacional de Quilmes una estrategia de compra y consumo organizado. Esta se enmarca en la línea de trabajo de Mercados Territoriales, cuyo objetivo es lograr articular las producciones locales con el consumo organizado, para lo cual, a la fecha, hay ya más de 200 nodos de consumo entre el Gran Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, gestionado desde la Incubadora de Mercados, Economía y Finanzas del Programa Universitario de Incubación Social de la UNQ.

Este proyecto comenzó con el objetivo de recuperar a los productores locales de verduras que se encuentran localizados en Florencio Varela y/o El Pato, partido de Berazategui. La propuesta de Mercado Territorial en su línea vinculada a la Agricultura Familiar, comenzó a gestarse a mediados de 2015 con experiencias esporádicas de distribución de bolsones de verdura armados por la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT). En septiembre, dada la demanda, se suma la Asociación de Productores Hortícolas de la 1610 (conocida como “La 1610”), con quienes se trabajó en la misma lógica de elaboración de bolsones de verdura de estación para comercializar quincenalmente. En 2016 se sumaron la Agrupación el Progreso y la Cooperativa La Motomendez, dada la demanda de bolsones de verdura.

A la par, se trabajó en la construcción de nodos de consumo de los bolsones de verdura, que supusieron la organización de los consumidores en grupos y coordinando entregas y repartos. Los nodos se clasifican en cuatro tipos: las organizaciones sociales comunitarias; las instituciones (municipios, universidades, fundaciones) o lugares de trabajo; y los nodos vecinales.

Desde el comienzo de esta experiencia hasta ahora, se comercializaron más de 14.500 bolsones (equivalentes a más de 100 mil kg. de verdura de estación producida por estas cuatro organizaciones).

Esta experiencia de la línea de trabajo Mercado Territorial de la Incubadora de Mercados, Economía y Finanzas, da cuenta de un trabajo de articulación donde la Universidad se propone como articuladora y fortalecedora de procesos, impulsando procesos de asociativismo (tanto en la producción como en el consumo) localmente situados.

Mercados territoriales TESyS

Desde las materias de la Tecnicatura en Economía Social y Solidaria (TUESS) y con la participación de estudiantes, egresados y docentes de la misma, se han desplegado en el territorio formas asociativas y autogestionadas que configuran nuevos senderos en la formación social del precio.

tesysunq@gmail.com / facebook.com/tesysunq

En el año 2015 comienza la organización de graduados en el Municipio de Lomas de Zamora a través de la Cooperativa Comunidad del Sur de un Centro de Acopio Comunitario, con el armado de Canastas de la Economía Social y Popular, organizando el Consumo Comunitario de alimentos de la canasta básica.
Esta experiencia se montó sobre una encuesta realizada en 2014 en el Barrio San José, Témperley, de unas 250 familias en la materia Prácticas Profesionalizantes III de la TUESS, de donde surgió la composición de la Canasta de Alimentos Secos. A partir de allí, articulando con organizaciones territoriales, se conformaron nodos de abastecimiento de alimentos a partir de la organización territorial, siendo los estudiantes y técnicos involucrados en la experiencia quienes elaboraron el artefacto que permite la logística solidaria y comunitaria que hoy articula a unas 250 familias del Municipio de Lomas de Zamora en los barrios San José, Santa Marta, Ing. Budge, Lavallol, Turdera y Santa Catalina.
Asimismo, y a partir de esta organización territorial, se realizó un censo de Productores de la Economía Social en el Municipio, de lo cual se comenzó a articular con alrededor de 50 con quienes se comenzó a realizar la Feria de la Economía Social del Barrio San José. Esta actividad culminó con la elaboración del Estatuto de la Feria de la Economía Social del Barrio San José aprobado por el Municipio, donde además de regular el funcionamiento de la misma, se establece que en la misma se montará un Almacén de la Economía Social, el cual se articulará con el Almacén Autogestivo de la Universidad Nacional de Quilmes.
Del mismo modo, y bajo la práctica de re-aplicabilidad, se comenzó a organizar en el Barrio El Faro de la localidad de San Miguel una Mutual y Acopio Comunitario que, articulando con la Asociación Mutual 6 de Diciembre (de cuya conformación participan estudiantes, egresados y docentes de la TUESS), la Sociedad de Fomento Unión de Familias Obreras del Barrio Manuelita y el Movimiento Social para la Integración Latinoaméricana (MoSil), pusieron en funcionamiento el Mercado de Productores Sociales, al comprar el fondo de comercio de la carnicería y verdulería de Barrio “El Faro”. Se comienza a trabajar con productores de la Agricultura Familiar de Francisco Álvarez y del Pro-Huerta por las verduras.
A instancias de UFO en Barrio “Manuelita” se organizó una Feria de artesanos, productores y organizaciones de la Economía Social, Solidaria y Popular, la cual funciona todos los segundos sábados de cada mes.
A su vez, y centralizando el Acopio Comunitario en el Mercado de Productores Sociales, se comenzó el armado de Canastas de la Economía Social y Popular articulando con la experiencia de Lomas de Zamora. Esta actividad nuclea hoy alrededor de 120 familias de los Barrios El Faro y Manuelita.

13669663_1126979474032588_826262590083184773_n1[1]

Convocatoria a Beca

El Programa de Incubación Social en Economía Social y Solidaria de la Secretaría de Extensión Universitaria en articulación con el Observatorio del  Sur de la Economía Social y Solidaria abre la convocatoria a una (1) beca para estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria. Se podrán presentar postulaciones entre el 17 y el 24 de julio.
 
El objetivo de la beca es participar en el Programa de referencia, contribuyendo a reforzar la visibilidad y redes de vinculación de la Economía Social y Solidaria (ESS) del sur del Gran Buenos Aires (GBA), y al fortalecimiento del proyecto especifico de construcción de un espacio de visibilización y comercialización El Almacén: Punto de encuentro de la ESS(en adelante El Almacén) con sede en la Universidad Nacional de Quilmes.
 
Se otorgará una (01) beca para estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria (TUESS), de  cinco  (5) meses de duración, con un estipendio mensual de $4.320 (cuatro mil trescientos veinte pesos) y una prestación de veinte (20) horas semanales. 
 
Los interesados en postularse deben comunicarse al siguiente correo electrónico: iemf@gmail.com Podrán  contactarse para recibir mayor información y/o enviar el CV de postulación. 
 
En el documento para descargar se encuentra disponible la Convocatoria Beca

Se conformó la mesa nacional de Economía Social y Solidaria en la CTA

Estuvimos presentes en el lanzamiento de la Mesa Nacional de la Economía Social y Solidaria impulsada por la Central de Trabajadores Argentinos.

La Mesa es síntesis del trabajo que se viene desarrollando desde el año pasado y es un avance en el proceso de fortalecimiento de la Economía Social y Solidaria.

http://www.ctabsas.org.ar/federacion/article/se-conformo-la-mesa-de-economia-social-de-cta-nacional

Mercado territorial – agricultura familiar

¡CONTRA LA INFLACIÓN, ORGANIZACIÓN!
Mercado Territorial es una propuesta de comercialización solidaria que fomenta el consumo responsable y organizado, así como el fortalecimiento y visibilización de las organizaciones de productorxs familiares.

BOLSÓN DE VERDURAS
Para esta ocasión, las y los productores armarán un bolsón de 6 a 7 kilos aproximadamente, con 9 artículos de los siguientes 16 mencionados:
Zapallo Anco, Tomate, Lechuga, Repollo, Apio, Acelga, Espinaca, Verdeo, Puerro, Remolacha, Hinojo, Cilantro, Perejil, Coliflor, Rúcula, Akusai.
Precio $140.

Los REPARTOS se organizan por zona.
Días de reparto Zona Sur:- Miércoles 13/07 – Viernes 15/07
Días de reparto Zona Capital: Miércoles 20/07 – Jueves 21/07 – Sábado 23/07

Para PEDIDOS Y CONSULTAS comunícate al siguiente correo:
mercadoterritorial@gmail.com

13653257_280044589053404_5400267919488210785_o

Seminario de presentación de los resultados del Proyecto de Investigación Aplicada al Desarrollo y Promoción de Empresas Sociales de Salud en Clave de Economía Social y Solidaria

El jueves 14 de julio de 09.30 a 15.00 horas en el Auditorio Nicolás Casullo de la Universidad Nacional de Quilmes se presentaran los resultados del Proyecto de Investigación Aplicada al Desarrollo y Promoción de Empresas Sociales de Salud en Clave de Economía Social y Solidaria.

Dicho proyecto, se desarrolla en el marco del Programa «Cooperativismo y economía social en la Universidad» de la Secretaria de Políticas Universtarias del Ministerio de Educación. El objetivo del proyecto es contribuir en el desarrollo y el fortalecimiento de las empresas sociales socio sanitarias como herramienta de inclusión social, económica y educativa.

Jornada de debate con Cooperativas de Cartoneros y Recuperadores y Universidades Nacionales

Programa de la jornada

La Maestría y la Especialización en Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), el Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (IESCT), el Programa Interdisciplinario de Intervención Socio Ambiental (PIIDISA) y el Programa Incubadora de Práctica Sustentable y Cuidado Ambiental, junto a proyectos de investigación y transferencia de las Universidades Nacionales de Lanús (UNLa) y Arturo Jauretche (UNAJ), invitan a la «Jornada de debate con Cooperativas de Cartoneros y Recuperadores y Universidades Nacionales» La actividad se llevará a cabo el 4 de julio a las 9.30 horas en el Auditorio de la UNQ.

Al igual que otros grandes aglomerados metropolitanos en el continente (San Pablo, México DF, Bogotá) el Gran Buenos Aires evidencia un nivel de complejidad creciente respecto de la gestión de residuos. La saturación del sistema de rellenos existente, el alto costo que supone para los gobiernos municipales y/o el carácter aún marginal del porcentaje de población cubierta con sistemas de separación en origen y recolección diferenciada son algunas de las características que hacen a esta complejidad creciente.

En este sentido, un grupo de docentes-investigadores que venimos acompañando estos procesos desde nuestros espacios de trabajo en Universidades Nacionales, decidimos abrir un espacio de reflexión y debate sobre estas temáticas que, ponderando el rol protagónico del sector de cartoneros y recuperadores organizados, pueda contribuir a:

•    fortalecer la organización e integración del sector de cartoneros y recuperadores tanto en lo productivo como en lo político
•    promover instancias de diálogo y negociación con actores clave del sector productivo y gubernamental
•    identificar, sistematizar y articular destrezas, conocimientos, habilidades y capacidades existentes tanto a nivel de las organizaciones como de las universidades y otras instituciones de CyT.

Fuente