Emprendedores en el Borda

Sociedad | Lunes, 10 de Noviembre de 2008
Una propuesta alternativa en salud mental

Emprendedores del Borda

Por Eduardo Videla

En el invernadero, Germán deshace las ramas secas de albahaca y separa las semillas. El sol se filtra por los vidrios rotos y se mezcla con los aromas a lavanda, menta y orégano, encerrados en ese ámbito. Lejos de allí, Alejandro termina de licuar una mezcla de papeles y cartones embebidos en agua que, una vez filtrados y secados, se convertirán en tarjetas para cumpleaños de 15 de material reciclado. Germán y Alejandro son pacientes de salud mental, o usuarios de ese sistema, como prefieren calificarlos los profesionales del programa Emprendimientos Sociales, que funciona dentro del Hospital Borda. El vivero, la huerta –un espacio ubicado en los fondos de los terrenos del hospital– y el taller de reciclado de papel se suman a otras propuestas del mismo proyecto: la cocina donde se preparan conservas, el taller de serigrafía o el de confección de agendas, y la carpintería, donde se reciclan muebles en desuso. “No es sólo trabajo terapéutico. Es un proceso de trabajo colectivo donde todos participan y se involucran, una estrategia de atención en salud mental que apunta a la inserción de las personas que están en tratamiento”, explica Federico Bejarano, psicólogo social y responsable de los emprendimientos.

Cuesta encontrar a los protagonistas de esta historia dentro de ese universo que es el Borda, donde conviven mundos diferentes, hasta incompatibles. Pocos los conocen y hasta en la mesa de informes los ignoran. El proyecto de Emprendimientos Sociales, que nació en el hospital en 1997, se basa en la filosofía de la empresa social desarrollada en Italia desde 1972 por los promotores de un nuevo modelo de atención de la salud mental.
Su actividad puede parecerse a la de los talleres protegidos que funcionan en el Borda, pero los profesionales que lo impulsan quieren dejar claras las diferencias: “Son pequeños emprendimientos productivos que nacen con la idea de que sean autosustentables y de que sus integrantes vivan de lo que producen”, dice Bejarano.
Los productos que elaboran pueden verse en los stands, en el hall principal del hospital. Los vendedores también son pacientes, integrantes de los emprendimientos. Para el equipo de profesionales, los emprendimientos no son más que una forma de aplicar la ley de Salud Mental de la ciudad, que “promueve la desinstitucionalización progresiva, creando una red de servicios y de protección social”.
“El objetivo es que las personas que han pasado por el trance de una internación psiquiátrica no queden de por vida con ese estigma, que les impide conseguir un trabajo y puedan tener un proyecto propio de trabajo, junto a sus pares”, explicó Bejarano.
Jorge tiene 34 años y hace tiempo que terminó su período de internación en el hospital. Desde hace un año y medio viene desde Ingeniero Budge, tres veces por semana, a la carpintería que está en el primer piso del pabellón 4, uno de los edificios reciclados a nuevo. “Soy oficial carpintero, pero cuando me enfermé le perdí la mano”, confiesa. Empezó en los talleres protegidos, pero a los dos años se le terminó el contrato y se acercó a La Huella, el emprendimiento que se especializa en la restauración de muebles. Pero no solo de muebles viejos viven los carpinteros: el grupo se comprometió a construir 300 exhibidores para equipos de aire acondicionado y terminó el trabajo en 12 días. “Por ese trabajo cobramos 800 pesos cada uno”, recuerda Jorge, pero aclara que los ingresos nunca son regulares.

Papeles

En los jardines del Hospital Borda hay pacientes que esperan el paso de alguien para pedir una moneda, un cigarrillo o la hora. El tiempo parece detenido en este espacio abierto y también en las salas, en cuyas paredes no hay relojes ni espejos.
En el primer piso del pabellón central, un edificio de paredes grises, funciona otra de esas islas donde se ve actividad creativa en medio del letargo. Un grupo de muchachos trabaja con la pasta de papel reciclado. “Le damos color con cáscaras de cebolla o con anilinas”, explica Alejandro, apurado y ansioso por mostrar su habilidad y porque ya es la hora del almuerzo y en la sala, si no se respetan los horarios, se pierde la comida. Al lado, en una mesa amplia donde se acumulan hojas de papel reciclado de distintos colores, trabaja Carlos, 35 años, que vive en Almagro y no es paciente del Borda: viene por indicación del psiquiatra de su obra social. “Me preparé para hacer serigrafías, y espero algún día poder hacerlo por mi cuenta”, confía.
El emprendimiento tiene marca, se llama Ciclopapel, y el producto no sólo se vende en el puesto del hall. “Trabajamos a pedido para cumpleaños de 15 u otros eventos, hacemos tarjetas personales y tenemos una línea de lámparas de papel”, describe la coordinadora del emprendimiento.
En el mismo ámbito, separados por un armario, está el emprendimiento más antiguo, Ybytú –que significa “viento” en lengua guaraní– donde producen agendas, libretas o señaladores. La experiencia empezó en 1997 en el servicio de Terapia Ocupacional y se convirtió en una unidad productiva que trabaja en forma cooperativa.
En otro sector de ese mismo espacio se encuentra el emprendimiento de gastronomía. Allí no solo se preparan sandwiches que se venden en el hall, sino que se producen dulces y conservas con los productos de la huerta.
La difusión de los productos todavía se hace a pequeña escala, boca a boca, o a través de un sitio en Internet: www.emprenderensalud.com.ar.
“Nuestro deseo es poder trabajar afuera del hospital, tener un espacio exterior”, comenta Bejarano. El equipo de coordinadores se completa con Marisa Alippi, Marcela Giménez, Fabiana Fenoglio, Mirtha Manghi, Silvia Narváez, Sandra Spanpinato, Daniela Testa y Vanina Polenta.

Mundos

Para llegar hasta la huerta hay que recorrer los jardines del hospital, un espacio verde donde conviven ámbitos extraños entre sí: la Unidad Penitenciaria 22, que alberga a los procesados considerados inimputables por problemas psiquiátricos; el pequeño local desde donde hace sus emisiones la radio La Colifata; un enorme galpón con techo en forma de serrucho, como las fábricas de antaño, donde funcionan los talleres protegidos; un centro de actividades culturales y un fantasmal edificio semiabandonado, que data de 1899, donde funciona la morgue del hospital. En un sector apartado están los pacientes con enfermedades infecciosas.
Tanto verde explica la ambición que despertaron estos terrenos, donde sobrevuela la idea oficial de construir un centro cívico.
El espacio donde funciona la huerta se parece más a una quinta del Gran Buenos Aires que a cualquier terreno ubicado a 15 minutos del Obelisco. En esa superficie crecen lechugas, tomates, arvejas, rabanitos y orégano, ente otros.
Pero es el mediodía y el trabajo se concentró en el invernadero. Germán recupera semillas de albahaca, que servirán para la próxima siembra, y su compañera clasifica hojas de lavanda que luego serán envasadas. Esa manipulación estimula la mezcla de olores que realza el aire. Germán interrumpe el trabajo para guiar una visita por el lugar. “Este es un lirio: la flor es hermosa, pero dura un solo día”, describe Germán, con ternura. Marina, terapista ocupacional, que está al frente del invernadero, no explota la “ventaja” que le otorga su profesión: trabaja la tierra a la par de Germán y de Adriana.
“Hasta el veneno para hormigas es orgánico”, explican, y describen el contenido del brebaje: ruda, lavanda y romero. Lo aprendieron a hacer, como casi todo, durante las visitas que hacen dos ingenieros agrónomos, que concurren como voluntarios a capacitar a los emprendedores.
En los emprendimientos confluyen personas provenientes de internación y de tratamientos ambulatorios con vecinos en situación de vulnerabilidad social y voluntarios. “A veces nos cuesta que se entienda la propuesta”, concluye Bejarano(*) al final de la recorrida y deja planteado hasta qué punto son extraños entre sí los mundos que conviven entre los muros del hospital.
eduardovidela@pagina12.com.ar

* Federico Bejarano, Psicologo Social, Miembro del Proyecto CREES

Fuente: diario página/12

El gobierno adjudica un proyecto a la UNQ

El viernes 15 de febrero de 2008, en el Salón Auditorio de la Universidad Nacional de Quilmes, se realizó el acto de adjudicación de la primera parte del Proyecto Integral de Desarrollo Socio-Productivo del partido Quilmes, un plan que articula universidad, sector público y actores locales para promover la economía social.

El acto reunió al Ministro de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, Licenciado Daniel Arroyo, al Intendente del partido de Quilmes, Francisco Gutiérrez, al vicerrector de la UNQ, Prof. Jorge Flores, y al Director del Proyecto CREES (Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social) de la UNQ, Dr. Rodolfo Pastore.

El Ministro bonaerense, acompañado por el subsecretario de Políticas Socio-Económicas Dr. Gabriel Katopodis, hizo entrega de una orden de pago de $149.407 a las autoridades de la UNQ, con el objetivo de promover la economía social del distrito desarrollando actividades de capacitación, asistencia técnica y servicios a la producción a un conjunto de emprendimientos socio-productivos.

«Que mejor que la universidad para lograr llevar a gran escala esta iniciativa, ya que es centro de desarrollo y generadora de metodología» declaró Arroyo durante el acto, y agregó: «La universidad tiene el rol, en este proyecto, de aportar el método y la planificación activa para llegar rápidamente a los emprendimientos locales». br / br / El proyecto es una iniciativa de la UNQ, entidad designada de manera consensuada como sede institucional del proyecto, junto a reconocidas entidades de la localidad, áreas de competencia del Municipio de Quilmes, y la Dirección Provincial de Economía Social y Desarrollo Local de dicho Ministerio.

Fuente: prensa UNQ

En los medios

Continúa con un ciclo de debate en la sede de la UNQ
Feria de productos elaborados por microemprendedores

Fue en San Francisco Solano, donde los microempresarios mostraron su trabajo. Fueron 200 los stands montados por unas quince organizaciones. La provincia, el Municipio, la Universidad y un Centro de Formación Profesional articulan con los emprendedores.

San Francisco Solano fue el lugar elegido para la realización de una feria de microemprendedores, donde unos doscientos stands, pertenecientes a grupos de una quincena de organizaciones, mostraron lo que es posible hacer con ingenio y pocos recursos.
Los grupos que estuvieron exponiendo cuentan con el apoyo del Municipio y de la Provincia, pero también de la Universidad Nacional de Quilmes y el Centro de Formación Profesional Nº 406.
En la jornada de ayer se llevó a cabo la muestra de los productos y el trabajo que realizan los grupos, en tanto que hoy, en la sede de la UNQ, tendrá lugar un encuentro de debate.
En San Francisco Solano se dio ayer no sólo la posibilidad de que los emprendedores mostraran lo que hacen y lo comercializaran, sino que además, según explicó Francisco Muñoz, Director del Centro de Formación Profesional Nº 406, lo que se buscó fue recuperar en alguna forma el clima de fiesta que tienen históricamente las ferias de pueblo .
En su caso, alumnos de las Escuela habían ido a promocionar los productos que allí aprenden a hacer, pero también lo hicieron como integrantes de la Mesa de Desarrollo Local que comparten con los otros emprendedores y que es el objeto de la ayuda combinada.
En el día de hoy, en tanto, desde las 10 y hasta las 16, habrá en la sede de la Universidad de Quilmes (Sáenz Peña 352), un encuentro de debate, de reflexión, de discusión acerca de cómo seguimos el año que viene , dijo Rodolfo Pastore, director del proyecto CREES, de la UNQ.
Algunos de los principales temas que se repasarán serán la importancia del reciclado y la variedad de materiales que son pasibles de ser recuperados, la metodología para la comercialización de los productos, finanzas no especulativas, y el desarrollo de microcréditos sobre el que, según Pastore, tenemos ejemplos muy importantes .

APOYOS
Pastore destacó el apoyo que se está dando desde el programa Crees de la Universidad de Quilmes al trabajo que realizan los microemprendedores.
Destacó que desde hace tres años venimos apoyando a los distintos grupos de microemprendedores , y dijo que hace dos años se conformó una suerte de Mesa Local de actores de la economía social, que está formada por un conjunto muy amplio de instituciones de la sociedad civil, gobierno local y gobierno provincial .
Y es muy importante ver que hay otra economía que se está construyendo, que es solidaria, que tiene su centro en valores como la inclusión social, y no es una economía financiera, especulativa como esas que terminaron provocando las graves crisis que tanto daño le han hecho al país , siguió Pastore.
Y destacó que hay que tener en cuenta que estos grupos con los que nosotros trabajamos son los mismos que en los momentos más críticos de la economía nacional, allá por el 2001 y el 2002, supieron hacerle frente al desajuste .
Finalmente, Vilma Arias, responsable de la Dirección provincial de Economía Social y Desarrollo Local, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia, también se dio cita ayer en Solano. Allí, dijo, que desde su área hay una importante conformidad con respecto a los resultados de los trabajos de los emprendedores quilmeños.
Desde los inicios (del trabajo de ese grupo) integramos la Mesa Local de Quilmes, pero además, nuestra área dependiente del Ministerio hace muchos años que viene acompañando con programas este tipo de organizaciones en todos los distritos de la provincia .
Todo este tipo de actividades , dijo, en referencia a la muestra de ayer, y los productos elaborados, hace al trabajo, hace a la persona, a la inclusión social . Lo que hemos puesto son herramientas al servicio de la gente y ellos, con cosas que ya venían haciendo para sobrevivir han logrado desarrollar estos emprendimientos , siguió Arias.
Y destacó que hay una variedad de productos impresionante, lo cual demuestra que la gente supo encontrar alternativas mediante las cuales abrirse camino para llevar el sustento a su casa. Y desde aquel comienzo, se ha alcanzado un nivel de producción y de calidad de producto que significa un paso importantísimo en la economía solidaria .

Fecha de publicación:

– 13/12/2008 Sección Actualidad

Fuente: http://www.perspectivasur.com/noticias/12048.htm

Oferta laboral

La Asociación Be. Pe.
BUSCA INCORPORAR A SU EQUIPO TÉCNICO:


PROFESIONAL CON FORMACIÓN Y EXPERIENCIA EN EDUCACIÓN POPULAR Y COMUNICACIÓN SOCIAL
PARA TRABAJAR EN PROYECTO DE “DESARROLLO RURAL”


TAREAS A DESARROLLAR:
  • Gestión de estrategias para la sensibilización de los beneficiarios en talleres comunitarios de producción, reflexión y planificación
  • Acompañamiento y apoyo socio organizativo a las comunidades campesinas destinatarias del proyecto.
  • Participación y potenciación de espacios de articulación social, económica y política
  • Participación activa en la elaboración de herramientas que favorezcan la realización de diagnósticos técnicos participativos de fortalecimiento comunitario y predial de cada localidad.
  • Diagnóstico y sensibilización en género en organizaciones populares
  • Colaboración en la promoción de procesos de constitución de redes sociales que favorezcan el trabajo productivo y el fortalecimiento de lazos intercomunitarios
  • Apoyo a la constitución de organizaciones de primer y segundo grado, de base socio-económica-productiva, con objetivos de reivindicación de la soberanía popular local sobre los recursos naturales, y motivadas para su defensa proactiva.
  • Planificar, ejecutar y/o coordinar acciones de promoción y fortalecimiento de procesos de educación-comunicación con pequeños productores y equipos técnicos.
  • Asistencia técnica y/o producción de materiales pedagógicos, audiovisuales de capacitación y difusión. Desde una desde una perspectiva de Educación Popular y Género.
REQUISITOS:
  • Estar dispuesto a radicarse en la Ciudad de Termas de Río Hondo de la Provincia de Santiago del Estero.
  • Formación de Grado Universitario, en Ciencias Sociales, Comunicación Social o similar, con experiencia en educación y comunicación popular.
  • Preferentemente con experiencia comprobable en tareas similares.
  • Con experiencia previa de trabajo en equipos multidisciplinarios o demostrar capacidad de trabajo en equipo.
  • Incorporación inmediata.


SE OFRECE:
  • Periodo de pasantía previa de 3 meses con alojamiento a cargo de la institución (para postulantes de otra localidad).
  • Contrato de locación de servicios (sin relación de dependencia).
  • Honorarios acordes a las aptitudes personales y las tareas planificadas.
  • Capacitación y posibilidades de desarrollo profesional.

Enviar carta de presentación personal con pretensiones y Currículum
Vitae reciente (sin certificados) h
asta el 5 de Abril a:

Sra. Directora
e-mail: cmartinez@bepe.org.ar
Colocar en Asunto: Ref. Educación Popular – Comunicador So
cial

Convocatoria 2009

Voluntariado Universitario con el Proyecto CREES. Participá.
¿Qué es el Proyecto CREES?
Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social (CREES) es una iniciativa de extensión y voluntariado universitario de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), promovida por la Secretaría de Extensión Universitaria y asiento en el Departamento de Ciencias Sociales.
El objetivo del proyecto es potenciar la transferencia y vinculación universitaria en economía social y tercer sector, colaborando con capacitación, asistencia técnica, tecnologías sociales y asesoramiento a emprendimientos socio-productivos y a organizaciones socio-comunitarias de la zona sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires.
El Proyecto apunta a reforzar el trabajo de las organizaciones y entidades locales, favoreciendo el desarrollo y el fortalecimiento de redes asociativas territoriales entre las mismas, el sector público y el sistema científico-técnico. Emprendiendo, construyendo, articulando, el proyecto lleva mas de dos años trabajando con emprendimientos socio productivos y socio comunitarios de la región sur del conurbano bonaerense. Se impulsa el desarrollo local articulando experiencias del territorio con otras experiencias generando intercambio y enriquecimiento mutuo. Se suceden seminarios, visitas, presencia en eventos y participación en encuentros. CREES impulsa actividades, prácticas y encuentros donde se discuten problemáticas en referencia a la economía social, que se convierten en espacios de intercambio y formación dialógica.
Entre las actividades del Proyecto se destaca La Mesa Local de Actores de La Economía Social de Quilmes. La Mesa Local es una experiencia de Gestión Asociada donde se discuten políticas y actividades a corto, mediano y largo plazo.
¿Qué es el programa de voluntariado universitario?
El Programa de Voluntariado Universitario del Ministerio de Educación de la Nación busca promover la vinculación de las Universidades con su comunidad de referencia, a través de proyectos de voluntariado universitario en donde los estudiantes se forman y participan en prácticas solidarias orientados a atender problemas sociales y a mejorar la calidad de vida de la población.
En el caso del Proyecto CREES la propuesta es que puedas formarte como voluntario en temas vinculados al desarrollo de la economía social tales como, desarrollo comunitario; integración y dinámica de grupos; investigación y formulación de proyectos; formulación, gestión y administración de proyectos productivos; marketing y comercialización económica y social; gestión de calidad y recursos humanos; elaboración de materiales didácticos y de comunicación popular; comunicación organizacional y prensa.


¿Cómo puedo participar?

Podés formar parte del programa de voluntariado del Proyecto CREES siendo alumno/a de los Departamentos de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes.
La práctica voluntaria será reconocida y acreditada por la Secretaría de Extensión Universitaria.
¿Qué tipos de actividades incluye esta práctica?
Hay dos tipos de actividades previstas en el proyecto:
a) Formación
La Formación se realiza en el marco del curso “Teoría y Práctica en Economía Social”
Objetivos del curso:
El objetivo del curso es introducir a los estudiantes en los enfoques, herramientas aplicadas y práctica en el sector de la economía social. A tal fin se desarrollarán los siguientes ejes:
– Conceptos, tipología e importancia de la economía social en las sociedades contemporáneas.
– Políticas públicas, desarrollo local y economía social.
– Formación profesional, trabajo comunitario y economía social. Dinámica de grupos y técnicas de observación.
– Cultura emprendedora y sectores empobrecidos.
– Formulación de proyectos, gestión y comercialización de emprendimientos socio-productivos.
b) Prácticas solidarias en los siguientes ejes
– Tutorías y acompañamiento técnico a los emprendimientos de la economía social;
– Apoyar la tarea docente de capacitación de los integrantes de emprendimientos y de organizaciones de la sociedad civil;
– Preparación de materiales de: sistematización y difusión de la experiencia; educación popular y animación socio-comunitaria; formación económica; herramientas operativas de administración, comercialización y gestión económica; propaganda y comunicación organizacional.
– Apoyo técnico en la formulación y gestión de proyectos de economía social.
¿Quiénes están coordinando este proyecto?
Somos un equipo formado por docentes, graduados y estudiantes; profesionales, becarios y voluntarios de la UNQ comprometidos con la economía social y el desarrollo socioproductivo como estrategia de inclusión social y desarrollo económico comunitario. Somos un equipo interdisciplinario que se sienta a discutir y evaluar su participación. La interdisciplinaridad es la sabia necesaria para la elaboración de proyectos que contemplen distintos puntos de vista, proyectos integrales. Nuestra misión es generar herramientas y ámbitos apropiados de capacitación, asistencia técnica, fortalecimiento y cooperación tanto para los emprendimientos asociativos como para las entidades públicas y actores sociales vinculados.

Descargá la convocatoria en pdf

Trabajadores de INDUGRAF

No al desalojo; queremos trabajar
Los trabajadores del taller de Indugraf, nos encontramos en el resguardo de nuestros puestos de trabajo; debido a que la patronal el día 24 de noviembre de 2008 nos dejo en la calle (90 familias) con salarios adeudados, sin ninguna explicación hasta el día de la fecha.
Dicho taller está ubicado en Sánchez de Loria 2251(Parq. Patricios); es una empresa gráfica dedicada a la producción de textos escolares.
La patronal (mediante comunicado) expresó que tuvo pérdidas abismales y no tiene más capital para seguir con el taller; la cual rechazamos rotundamente, porque desde hace 5 años venimos trabajando 24hs. Con una producción de 18.000 libros en 8hs. de trabajo.
Entendemos que el trabajar es ejercer un derecho que nos pertenece y queremos que nos respeten ese derecho.
Venimos recibiendo amenaza de desalojo permanentemente, esta semana tuvimos todo un ejército en la puerta del taller, nos tratan como si fuéramos delincuentes y nosotros simplemente somos trabajadores; que nos dedicamos a trabajar.
Continuaremos defendiendo nuestros puestos de trabajo; hasta lograr el objetivo que es poner el taller en funcionamiento bajo nuestro control.
Y por eso apelamos a la solidaridad de todos los trabajadores/as, vecinos/as acercarse al taller, el sábado 24 desde las 20hs donde realizaremos un mini show (proyecciones; música, malabaristas y diferentes talentos).
El objetivo es hacer el aguante y decir no al desalojo y si al trabajo.
Queremos seguir llevando el sustento económico a nuestros hogares.

TRABAJADORES DE INDUGRAF