Curso no arancelado de Emprendimiento Sociales en Salud
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
SECRETARIA DE SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS DE SALUD
DIRECCIÓN DE CAPACITACION Y DESARROLLO
Curso de Postgrado
Marco Instrumental de los Emprendimientos Sociales en Salud
Contenidos Básicos
Características instrumentales de los Emprendimientos Sociales en Salud.
Diagnóstico de Vulnerabilidad: Definición conceptual y Variables intervinientes.
Diseño y Gestión de Proyectos Sociales en Salud Mental.
Aquello que puede transformarse en recurso. Intervenciones solidarias, de gestión y participación en las prácticas en salud.
Análisis de las prácticas y modalidades de atención en el Campo de la Salud Mental.
Docentes
Lic. T.O Daniela Testa / Lic.T.O. Sandra Spampinato
Duración: 8 clases
Martes de 12:30 a 14.30 HS.
Inicio: 6 de Octubre
Carga horaria: 16 hs.
Dirigido a aquellos profesionales de la salud interesados en la temática.
Lugar: Aula del Servicio de Terapia Ocupacional.
Pabellón «A» 1° Piso
Hospital José T. Borda
Se entregan Certificados de Asistencia
Informes e Inscripción:
tel: 4 304 1264 (Servicio de Docencia e Investigación- de 9 a 12 hs.)
sandraspampinato@ yahoo.com. ar
Proyecto Redes – Video Tiempos Mejores
«Tiempos Mejores» es un video del Proyecto Redes: Redes de empresas – Redes de personas. Un proyecto de Fundemos a traves del apoyo de la Unión Europea, Cospe, MIAL, UOM (Seccional Quilmes) y la Universidad Nacional de Quilmes.
El video recorre la vida de cooperativas recuperadas por los trabajadores y relata su relación con la Universidad y distintas organizaciones que ayudan a impulsar una manera asociativa de producir.
El video esta muy bueno, miralo:
<param name="movie" value="
¿Conocés La Huella?
Una economía hecha con valores
El trabajo autogestivo es más que empleo; el trabajo autogestivo es una fuerza que impulsa el funcionamiento, la energí que lleva hacia adelante. El trabajo como fuente de dignidad y valores, como constituyente de seres humanos dignos y dignificantes.
Economía Social y Solidaria
Sus fundamentos son el trabajo, los saberes, experiencias y capacidades de las personas, así como sus relaciones humanas de reciprocidad, solidadridad, confianza y afecta. Solidaridad y reprocidad entre iguales como sustantivo, coma una fuerza y energía humana colectiva.
Historia
Objetivos
Proyecto CREES (Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social) tiene como primer objetivo incorporar a estudiantes de la UNQ en prácticas solidarias de formación profesional, impulsando su colaboración con un conjunto articulado de acciones en promoción y apoyo a la economía social. La metodología de trabajo es mediante la participación en organizaciones que construyen la socioeconomía en el territorio.
Mesa Local
LA MESA LOCAL DE ACTORES POR LA ECONOMÍA SOCIAL DE QUILMES es un espacio que surgió de la necesidad sentida de articular el trabajo de numerosas instituciones que trabajan por la Economía Social y Solidaria en el distrito.
Es una experiencia de GESTIÓN ASOCIADA que desde el año 2006 esta en funcionamiento donde se debaten e impulsan actividades y propuestas tales como:
- Proyecto Integral de Economía Social y Desarrollo Local de Quilmes;
- Relevamiento y mapeo de emprendimientos socio-económicos del distrito;
- Tecnicatura Superior en Economía Social y Desarrollo Local; Capacitación en: Economía Social y desarrollo local; Formulación y gestión de proyectos; Práctica Jurídico-contable; Formación en Oficios, informática, etc.;
- Agencia de Orientación Socioproductivo;
- Reconocimiento legal de emprendedores;
- Representatividad Política.
Participan de la Mesa Local
Asociación Civil Horizonte; Cáritas Quilmes; CEDEPO; CFP 406; Proyecto CREES-Universidad Nacional de Quilmes; GCE Buenos Aires y Conurbano; COLCIA; EMAC-CTA Solano; Empresol; FM Compartiendo (89.7); FM Radio Ahijúna (94.7); FUNDEMOS UOM-Quilmes; MOCAR; REDESA; Unión de Comunidades por el Trabajo y la Dignidad; COSPE; Municipalidad de Quilmes; Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires.
Área de Empresa Social
¿Por qué el área?
La empresa social se plantea como una estrategia de reintegración social de personas afectadas por diferentes problemáticas sociales (desempleo, discapacidad, enfermedad, etc.), que busca transformar en sujetos activos, dotados de autonomía y creatividad, a quienes tradicionalmente se los ha tratado como personas sin capacidad, sujetos de asistencialismo o de dependencia institucionalizada. De esta forma articula la promoción social, la reinserción laboral y la generación de beneficios económicos desde un enfoque que potencia las capacidades, la cultura emprendedora y la generación de redes y lazos solidarios. De allí su potencial además como espacio para la prevención y/o tratamiento de problemas de salud mental.
Sus objetivos principales a nivel social se basan en potenciar las capacidades personales a partir de la realización de actividades económicas, cuyos procedimientos decisionales son democráticos y de participación multiactoral (trabajadores, usuarios, referentes de la comunidad, etc.).
Integrantes:
Docentes y estudiantes de la Universidad de Quilmes:
Selva Sena. Licenciada en Psicología.
Rodolfo Pastore. Director del proyecto Crees.
Federico Bejarano. Psicólogo Social, estudiante avanzado de la carrera de Ciencias Sociales.
Merlina Martinez, estudiante avanzada de la carrera de Terapia Ocupacional.
Hacia donde vamos: Ejes de trabajo
Investigación
Actualmente se esta trabajando en un estudio de investigación sobre empresas sociales de la organización REDESA (Red de empresas sociales argentinas) dentro del proyecto REDES DE EMPRESAS REDES DE PERSONAS. Dicho estudio forma parte del programa de la Cooperación Italiana COSPE orientado al fortalecimiento del Sector de las Empresas Sociales en la Argentina.
Asimismo, contamos con la oportunidad de comenzar con un proyecto de investigación sobre el emprendimiento “La Huella”, el cual funciona dentro del Hospital Borda.
Capacitación
Con ISOLE – Integración Socio-económica y Lucha Contra la Exclusión Social en Áreas Prioritarias de la Argentina, “Emprendiendo Libertades”, proyecto que se ejecuta a través de una red territorial de lucha formada por Río Negro, Chubut, Chaco y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Este proyecto esta conformado a partir del encuentro de la Asociación ECCO, contraparte nacional en dicho proyecto, que se desarrolla a partir de una gestión asociada entre el Estado y el Tercer Sector cofinanciando con la Cooperación Italiana a través de la ONG CISP “Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli”.
La actividad realizada desde el área:
Capacitación a operadores. Actualmente se esta llevando a cabo un curso de Economìa Social en el marco de la Escuela Bienal.
v Centro de Integración Comunitaria, en barrio “La Paz”, Quilmes Oeste.
A partir del trabajo que esta realizando el equipo de Salud Mental del CIC por medio del programa “Puertas abiertas”, surge como problemática la situación laboral.
Con el objetivo de armar un proyecto de Empresa Social, se están realizando reuniones de las cuales participan: profesionales del lugar, representantes del municipio, vecinos, concurrentes del CIC, profesionales de otros municipios que trabajan en el programa “Puertas abiertas”.
Vinculaciones
· Con el Dr. Alberto Vazquez. Presidente de la Organización SADHES, con el objetivo de desarrollar en conjunto un proyecto de empresa social en el CIC “La Paz”.
· Con la Cooperación Italiana COSPE.
· Con la ONG italiana Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli (CISP).
– Con la Asociaciçon Civil En Camino Con Otro (ECCO)
Organizaciones de encuentros
Actualmente se esta organizando en el marco de la Universidad Nacional de Quilmes, en conjunto con representantes del programa In Situ, y representantes del Ministerio de Desarrollo Social del partido de Quilmes, un encuentro sobre Talleres Protegidos de la Provincia de Buenos Aires.
El objetivo principal del mismo es poder reflexionar, entre los diferentes actores que conforman dichos talleres, sobre el funcionamiento actual y las líneas de trabajo propuestas al momento.
Nuestra primera actividad
El día lunes 4 de Mayo se efectuó en el marco institucional de la Universidad de Quilmes, la primera actividad del área de Empresa Social del proyecto Crees, en conjunto con la Carrera de Terapia Ocupacional.
Además, se organizó en conjunto y con la Dirección de cultura, la muestra fotográfica «Franco Basaglia”, la cual fue facilitada por ADESAM.
A quienes estén interesados en recibir mayor información sobre algún tema específico, o bien, participar de alguna de las actividades propuestas, no duden en comunicarse con nosotros.