¡A leer!

Y no es un imperativo, es la alegría de que las cosas empiezan a cambiar, pero también y por sobre todo, empiezan a crearse sentidos, así, de a poco, por eso los invitamos ¡a leer el boletín del Diploma! a ser parte de la construcción de la Economía social y solidaria.

«(La Diplo) una herramienta educativa para construir el territorio«, es una publicación del Ministerio de Desarrollo que dará cuenta del Diploma de Extensión Universitaria de Operador Socioeducativo en economía social y solidaria, a partir de las vivencias y experiencias de los orientadores en su formación en la Universidad.

Entra acá para leer

Construyendo redes emprendedoras

Nota a Rodolfo Pastore publicada en revista COLSECOR.

Podés ver la revista COLSECOR: http://www.revistacolsecor.com.ar


El director del proyecto CREES de la Universidad de Quilmes, se refirió a la creación de emprendimientos asociativos y a la capacitación de dirigentes cooperativos que se lleva adelante desde la institución.

-¿Qué es CREES y cómo surgió?

-El proyecto Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social, surgió en el 2003 a partir del trabajo de la Universidad Nacional de Quilmes con diversas organizaciones sociales que poco a poco fueron necesitando mayor capacitación a nivel económico, ya sea para pedir créditos o realizar otro tipo de gestiones. Actualmente es un proyecto de extensión universitaria que trabaja en tres líneas: Cooperación social, que se enfoca en tratar de atender a las necesidades sociales emergentes a través de formas asociativas, Formas de gestión asociadas en los territorios, donde el Estado trabaja en articulación con el tercer sector para tratar de definir en conjunto políticas públicas y Formación tanto de emprendimientos como de dirigentes.

-¿El desarrollo de este proyecto está superando tus expectativas?

-Estamos muy contentos, por el desarrollo del mismo. El equipo de trabajo está conformado por quince personas que vemos una necesidad muy grande del sector de la economía solidaria de un diálogo más profundo con las Universidades. En este sentido buscamos generar espacios de puesta en común de diversos saberes prácticos, así como buscar la reflexión teórica, para visualizar tendencias que van más allá de la experiencia particular.

– Según la experiencia, ¿Cómo observás la formación de los dirigentes en cooperativas en Argentina y cuál es la importancia de un acercamiento universitario?

– Históricamente la economía social con más trayectoria, como es el cooperativismo o el mutualismo, ha tenido una dirigencia muy capaz en materia de gestión en un país muy difícil como es el nuestro. Lo que sucede también es que además de esa formación es importante tratar de generar miradas más estratégicas. Esto también es aplicable al conjunto de iniciativas que surgieron en las últimas décadas y dieron lugar a nuevos dirigentes de cooperativas de trabajo o de experiencias en microfinanzas solidarias, entre otros. Y es importante que estos dirigentes confluyan en espacios de formación y de diálogo y desde ya a lo que hace al ámbito de la gestión, donde el cooperativismo histórico tiene mucho para decir al respecto, como así también el nuevo cooperativismo, que tiene una actitud más militante.

-¿Cuál es la importancia de la formación específica en temas cooperativos para los dirigentes y qué posibilidades hay para las personas que viven en los lugares alejados?

-Yo creo que la importancia radica en la articulación con las instituciones del propio sector como las federaciones, que deben plantearse esta necesidad de formación estratégica teniendo en cuenta que el sector está creciendo y que se necesitan más dirigentes. La demanda es mucha y la oferta no es tanta, se necesitan nuevos tipos de carreras y nuevas metodología de formación diferentes a las tradicionales de la educación superior. Es importante articular esfuerzos con las organizaciones locales. En Córdoba, estamos trabajando con Ificotra para ver si este año lanzamos tecnicaturas que incluirán formación en entornos virtuales.

-¿La ciudadanía en general tiene conocimiento del espíritu y funcionamiento de instituciones en el área que mencionamos? ¿Cuál es la importancia en este sentido?

– Es un tema muy importante en el cual avanzar. La economía social está en todo el territorio argentino y viene en franco crecimiento. Lo que pasa es que el sector está invisibilizado. Sería bueno que haya una formación desde la escuela primaria en este sentido. Por otro lado, en la agenda de los grandes medios no se encuentra esta temática.

-¿Cuáles son los desafíos en el sector de la economía social?

– Falta un trabajo muy fuerte de organización colectiva para ganar identidad. También en la participación de las entidades en las federaciones. Hay una gran parte, como las cooperativas de trabajo, que están poco federadas. Es importante esa toma de conciencia. También el fortalecimiento económico de las iniciativas, así como el desarrollo de mercados específicos y la adquisición de bienes y servicios a otras cooperativas y a pymes.

-La Universidad de Quilmes aprobó un Diploma de capacitación en el área de la economía social ¿Qué duración tiene? ¿Se brinda en el interior?

-Dura un año, está dirigido a formadores, consta de una parte teórica y otra práctica. Estamos trabajando para ver si podemos articularla con entidades locales para que sea a distancia y pueda brindarse en otros lugares. Se busca que una parte de los contenidos se brinde a través de las nuevas tecnologías y otra a través de docentes locales. Esperamos poder comenzar la implementación en el segundo cuatrimestre de este año.

-¿Qué es la Cooperación Social, hay experiencias en Argentina?

-Es un concepto muy importante, estrechamente vinculado al cooperativismo de servicios que brinda solución a las necesidades de cada comunidad. En las últimas décadas están surgiendo nuevas necesidades como la limpieza de arroyos o el cuidado de ancianos y niños, entre otros. El Estado es muy importante en la provisión de estos servicios, pero no necesariamente en la ejecución de los mismos. Es por eso que se fomenta la realización de contrataciones públicas de lo que se llama discriminación positiva. En muchos lugares del mundo se está avanzando en la reglamentación que crea la figura de la cooperativa social. Un país pionero es Italia. Así, el Estado cumple un doble objetivo, se está brindando el servicio y a su vez está empleando a personas que están fuera del mercado laboral a las que quizás les estaría pagando un subsidio. En un punto incluiría profesionalizar actividades, crear carreras adecuadas para estas actividades. Brasil y Uruguay tienen leyes para la conformación de cooperativas sociales.

Relato de una experiencia en Trieste

“La emergencia de una paradoja”

Por Federico Bejarano*

Una forma de no extrañar es sin duda escribir. Mientras escribo estoy con mis destinatarios. Eso hago ahorita, contigo, acercándome con la escritura. Entonces, el pretexto serán unas pocas observaciones realizadas en estos 20 días de aterrizajes y vivencias. Intentare usar este material, trabajarlo, para que tenga sentido de comunicación, un otro valor que el registro propio e incomunicable.

Hay una primera y dominante dimensión en la experiencia del tirocinio, es la vivencial que se desprende de tres situaciones: 1- “el viaje”, 2- “la inserción práctica en los dispositivos” y 3- “la in-estructuración orgánica del recorrido ausencia de guía, o requisito de transito de un modelo teórico”. (Sumémosle a esto que varios venimos fogueados, en algún lugar de asistencia, o formando parte del sistema de salud en nuestros países.)

Se puede reconocer un perfil formativo, en el más amplio de los sentidos: incluyendo, adscripción disciplinar, dimensión ideológica, política y por supuesto la capacidad de compartir “sentipensar” la realidad cotidiana, en el propio tirocinio. Con quienes comparto esta experiencia, me atrevo a imaginar que mas allá de la mía, tenemos este panorama. Pueden reconocerse las siguientes marcas: el psicoanálisis, la psicología social y comunitaria, la perspectiva social de transformación, la del “Derecho” y la de la ciudadanía. Este conjunto, desborda la concepción tradicional clínica en un sentido estricto. Esta perspectiva común, se diferencia de una extrema especificidad psíquica y de hermetismo técnico, requerida para la división técnica del trabajo en el modelo social dominante.

Volviendo a la dimensión vivencial planteada como fundamental planteo una observación: la emergencia de una paradoja. Somos nosotros mismos, los sujetos de la vulnerabilidad, del lugar del loco en la sociedad, de la otredad. Nuestra condición extranjera, la dificultad de acceso al idioma, y menos aun al sentido y al pensamiento que es más que el intercambio de información. La variación brusca de la condición geográfica y climática. La ciudad, Interpela como un laberinto espacial. Y un laberinto del sentido donde puedes herrar. En cada yerro se ponen en juego las vivencias propias de estar en el lugar del sujeto errado, fallido etc. Las propias discapacidades. La incomprensión se tornan lugar común, vivencia de códigos o lenguaje ambiguo y errático. La ciudad es un entramado discursivo y uno está bastante afuera. La vivencia subjetiva pasa por algo así como un arrasamiento para volver a reconstruirse.

Esta masividad de cambios configura en sí un modelo, un laboratorio de aprendizaje vivencial netamente de características prácticas psicosociales y grupales al mejor estilo Pichoniano. La paradoja es la del curador, es el que necesita ser el curado, las personas formadas para atender son las que necesitan ser atendidas, se invierte la ecuación y creo que esto reconfigura las capacidades sobre qué hacer con las diferencias, las vulnerabilidades y las locuras, que nunca como en este tipo de vivencias, se desdibujan las fronteras y se perciben en su dimensión social.

*Miembro del Proyecto CREES. Psicólogo Social, Licenciado en Ciencias Sociales.

Herramientas, construcción, saberes y trabajo

“Y la cosa parece que marcha bien”, cantaba Arbolito mientras el auditorio recibía a los asistentes a la jornada de encuentro y bienvenida, “no te olvides de irlos a conocer, los muchachos te van a mostrar, como se hace un país  de verdad”, y quizás desde el Diploma también se contribuya a hacer un país mejor, mejor desde la construcción de la Economía Social y Solidaria. 

Los termos y el mates, el café a punto de servirse, y las galletitas para amainar la mañana convocaban a los más de 60 docentes, autoridades del Ministerios de Desarrollo, con la presencia de  Aldo Marconetto, de la Subsecretaria de Organización de Ingresos Sociales e Iris Pezzarini, en representación del Ministerio de Educación se encontró Gustavo Wandsidler, Cecilia López Chapato y Virgnia Vazquez Gamboa, y por parte de la Universidad Nacional de Quilmes, el Coordinador General del Diploma, Licenciado Rodolfo Pastore, junto al equipo del proyecto CREES-UNQ (Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social). 
Pasadas las 10horas, en el salón auditorio Nicolás Casullo, de la UNQ, comenzó el re-encuentro y bienvenida a los docentes que se incorporan al Diploma de Extensión Universitaria de Operador socioeducativo en economía social y solidaria, las miradas se cruzaban entre saludos, “en este instante te necesito” de Arbolito daba un marco amistad, y es que después de la finalización de las 21 comisiones del Diploma, que funcionaron hasta fines de Diciembre, muchos volvían a reencontrarse en una Universidad que asumió la construcción de la economía social y solidaria en su currícula.
“Es una alegría participar”, decía Gustavo Wandsidler y continuaba “construir la política publica es construir el espacio común, para poder construir escenarios de mayor inclusión”, donde “son necesarios los espacios de intersección y de trabajos ínter-seccionales” por ello “desde el Ministerio de Educación se entendió que no había inclusión si no articulábamos educación y trabajo” concluyó. A su término Aldo Marconetto, señalaba con respecto a los integrantes del Programa de Ingreso Social con Trabajo, Argentina Trabaja que el 53% de sus integrantes son mujeres, el 30% menores de 24 años, 38% de hogares jefas femeninas, 80% no termino la escolaridad formal, y el 55% de los cooperativistas llevaba mas de 6 meses sin trabajar.
Después se mostró y escucho la palabra de los orientadores del PAT que cursan el Diploma en las distintas sedes, desde San Fernando, a Glew, pasando por Bernal o Ramos Mejia, y allí se veía la imagen y se escucho a Teresio, de Tigre, nos decía que las cooperativas son una forma de solucionar los problemas sociales, el acceso a la vivienda, a servicios esenciales como es el agua, y sobre todo decía en que pueden hacer un trabajo de forma colectiva igual o mejor, que una empresa privada. También escuchamos a Pablo Zisman, docente tutor junto a Alejandra Díaz Biglia, en el Instituto 46 de Ramos Mejia, quien reflexionó sobre el proceso de transformación subjetiva en los orientadores que realizan el Diploma, el impacto de entrar a las instituciones educativas, el trabajo colectivo”
Por su parte, Rodolfo Pastore puntualizó la existencia de antecedentes organizativos, que el DOSESS se inscribe sobre una historia, una trama organizativa que existe en el territorio, poderosa en saberes y capacidades, por ello es necesario “rescatarlos y valorarlos, hacerlos dialogar con otros saberes, otros contenidos”. “En este sentido el Diploma ofrece una visión de la economía social y solidaria como una estrategia no como una coyuntura” donde “todos los compañeros que estamos trabajando y los propuestos para incorporarse, sabemos por su trayectoria, que van a hacer una contribución muy valiosa para que esa visión se concrete” concluyó.

Encuentro y bienvenida

Porque el trabajo comienza en cada nuevo encuentro, el próximo miércoles en la Universidad Nacional de Quilmes nos re-encontramos para continuar pensando nuestra formación, interrogándonos, apuntalando la formación en Economía Social y Solidaria que emprendimos desde el Diploma de Extensión Universitaria en Operador Socioeducativo de ESS junto al Ministerio de Desarrollo de la Nación y el Ministerio de Educación.

Por ello queremos abrirles la puerta a los que se integran, recibirlos, decirles bienvenidos a este espacio de construcción, a los que se suman y empezarán a ser parte de está experiencia colectiva, una experiencia de formación en Economía Social y Solidaria de la Universidad de Quilmes articulada con los ministerios de Desarrollo Social y Educación; surgida desde las prácticas, vinculada con el trabajo concreto que se desarrolló y se desarrolla con la comunidad, con el territorio, con las organizaciones, con los estudiantes, y con aquellos que creen que la universidad tiene que cumplir una función social.
Imagen: Enrique Juarez

Sumando y sumando, a cada uno, a los que ya están y los que vienen, pensando las prácticas pero también creando nuestras herramientas, esas que permiten asir mejor la realidad, darle la forma que queremos, con dificultades. Sabiendo que nada bueno se hace desde la inercia, porque creemos y creamos una Universidad al servicio de la comunidad, donde no sólo se aprende, sino que se mejora nuestra calidad de vida. 

Porque no otra cosa es la Economía Social y Solidaria, es el espacio de construcción de nuestras vidas, donde la inclusión, el trabajo, el conocimiento, y porque no, la alegría, se hacen presente. Un pensar y hacer desde las personas, hombres y mujeres, carne y hueso,
donde la escisión del conocimiento teórico y del conocimiento práctico muestra su falacia.
Donde el saber y el no saber no tiene cabida, si la traducción de saberes, como Boaventura Santos Sousa nombra ese proceso
Y el Diploma es nuestra forma de pensar la traducción, desde una apuesta colectiva, con dedicación y trabajo. Los invitamos a que aporten desde su lugar, incorporando diversidad, visión y trabaja, porque la Universidad tiene algo para decirnos, pero también mucho por escuchar.


Multiplicando sueños

“Cuando las personas se juntan pasan cosas” y no es una frase hecha, es una vivencia de experiencias transcurridas en cada momento, y en este sentido, desde el desde el Diploma de Extensión Universitaria de Operador socieducativo en Economía Social y Solidaria se suman voluntades y haceres, se suman ezfuerzos y por sobre todo personas, que construyen desde las prácticas, pensando desde el trabajo concreto para construir un dialogo de saberes, que incluya para pensar(nos).

Es por ello que el 20 de Diciembre se realizó un encuentro para intercambiar y conocer(nos) los docentes curriculares y docentes temáticos. Partimos desde un lugar de construcción colectiva, dejando atrás pero sin olvidarnos de lo que pasó, después de 10 años del 2001, estamos construyendo lo que somos, todos y todas juntas apuntalando en cada paso la formación en Economía social y solidaria, dandóle forma, haciéndo(nos) parte. 


La reunión se realizó en el salón Ramón Carrillo del Ministerio de Desarrollo y Ministerio de Salud de la Nación. La apertura estuvo a cargo de Rodolfo Pastore, Director del Proyecto CREES, junto a los representantes del Ministerio de Desarrollo a través de Iris Pezzarini, Adelqui (cargo), Luciana Fiorda, y por parte del Ministerio de Educación se encontró Gustavo Wandsidler y Cecilia López Chapato.

Y los pasos siguen

El tiempo nos atraviesa, y los recuerdos surgen, pero en el ahora de los recuerdos, ya no son lo mismo, tienen otro sentido, otras significaciones. Pensamos lo que fue desde el mañana en el ahora, y es que el tiempo es nuestra propia vida, la que caminamos, con la que discutimos para llegar a un acuedo, ese que nos dice en un instante que es desafio vivir en tiempos intensos, tiempos como el nuestro. Tiempos en los que nos encontramos, todos y todas, desde nuestro lugar.

Espacio y lugar al que nos lleva Camilo en su relato, Docente del Diploma de extensión universitaria, que junto a Vilma se encontraba todos los miérconles en el aula 64 de la Universidad de Quilmes para compartir con los orientadores de Lomas de Zamora un espacio propio, de construcción colectiva.

“Economía social , solidaria y humana”
En los comienzos de esta experiencia como Diplomatura para operadores en economía social y solidaria quienes veníamos ya desarrollando trabajos en relación con las cooperativas del Programa Argentina Trabaja asistíamos expectantes y ansiosos a una propuesta en formación, donde en mi caso particular generó, además, emociones encontradas.
Fui en su momento estudiante de una casa universitaria ligada originalmente a esa gran oportunidad que significó para los trabajadores tener acceso a una formación universitaria. Emociones encontradas digo porque hoy, accedía nuevamente otra casa universitaria, está vez, como docente tutor en un momento en el que se están viviendo, como manifestara una persona amiga (de gran y honrosa participación en la vida política y social,… años a…) “pensé que me iba a morir sin volver a ver esto en la argentina”
Expresión y sentimiento con la cuál me sentí, y siento, identificado; a pesar de tener unos años menos….ja, ja, ja.
Soy hijo de padres que jamás pudieron tener acceso a estudios primarios siquiera, luego las responsabilidades y obligaciones los alejaron más de estos derechos; pero bueno, son parte de las historias que tod@s, o una gran parte, traemos.
Bien, dije casa, en términos de hogar, y es la mejor expresión para este ámbito en la UNQui (dado que es lo que se percibe y siente dentro de sus instalaciones y con sus personas), lugar donde nos estamos formando tod@s, docentes orientadores equipos directivos y administrativos. Donde una comunidad y un Estado nuevo también se está formando.
Hoy con un primer tramo de estar recorriendo junt@s este camino las experiencias son tan enriquecedoras que superan en algunos casos toda las expectativas.
Podríamos enumerar un sin fin de vivencias compartidas y registradas en los talleres, basta por ahora, con decir que es tan amplia y variada la forma en que han sabido resistir y reconstruirse en cada pequeña porción de la comunidad los sectores populares, que sorprendería a más de un ilustre e iluminado teórico de la economía. Todo esto en un contexto donde también y porque no decirlo, las fuerzas parecen a veces decaer, manifestaba un orientador “¡hoy! casi que no venía, fueron tantas charlas, reuniones y a los problemas” (…) “agregar los de otros” (…),  “parecía ser como un sin sentido (cansancio) pero cobre valor y vine. Ahora, debo reconocer y agradecer estar acá ¡me hace muy bien!”; a su vez, otro manifestaba “esta bueno venir al Diploma, nos damos fuerza entre todos, sos profesional y esta bueno que puedas mantener este compromiso, es una construcción colectiva”.
Surge también siempre el conflicto con lo familiar (tiempos restados) y la importancia de recuperar un mínimo del mismo para estos afectos, que no genere conflictos o contradicciones. Situaciones que por cierto también nos atraviesan a tod@s.
En estos contextos afloran siempre las lágrimas desde el dolor pasado pero con la alegría de estar dando entre tod@s una vuelta de página para un mejor vivir. Estas son las lágrimas que…“Harán florecer mil flores”
Fuerza y adelante que entre tod@s estamos transformando los sueños en realidad
Camilo

IV FERIA DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA DE QUILMES: ‘Otra realidad es posible’

La Mesa de Promoción de la Economía Social y Solidaria de Quilmes invita a participar de la IV Feria de la Economía Social y Solidaria de Quilmes que se realizará el día 18 de Diciembre en el horario de 17 a 22hs en la Sociedad de Fomento Barrio Parque del Plata, ubicada en la calle Miguel Cané 4447 e/ Uruguay y Brasil de la localidad de Ezpeleta.

Además realizaremos un taller de comercialización desarrollado por el equipo del Proyecto CREES a fin de difundir el sistema de Crédito a la Comercialización Solidaria (CCS) que utilizamos en la III Feria realizada en la Universidad Nacional de Quilmes. El CCS es un sistema de crédito que beneficia al consumidor y productor al integrarlos en formas solidarias de consumo. Consiste en el financiamiento destinado a organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la Mesa de Promoción de la Economía Social y Solidaria de Quilmes para la compra de productos y servicios en Economía Social.

La IV Feria de la Economía Social y Solidaria es un espacio de encuentro de emprendedores, organizaciones sociales, redes y diversos actores sociales que impulsan el desarrollo socioeconómico y cultural desde acciones participativas y democráticas. Así la Feria es un lugar de encuentro, de sociabilidad y de construcción de la Economía Social y Solidaria, un espacio de fortalecimiento y visualización de la “otra economía”, una economía social, inclusiva, participativa y democrática.

La Mesa de Promoción de la Economía Social y Solidaria de Quilmes es una experiencia de Gestión Asociada integrada por una diversidad de actores, organizaciones sociales y organismos gubernamentales que impulsa la construcción de la Economía Social desde estrategias y acciones democráticas y participativas.

Integrantes:

Asociación Civil Horizonte Propuesta para el Desarrollo Humano, Asociación Civil Colectivo de a Píe, CEDEPO, Centro de Formación Profesional 406, CGE Región Metropolitana, COLCIC, COSPE (Cooperación al Desarrollo de Países Emergentes), EMAC Solano, FM Compartiendo 89.7, FUNDEMOS UOM Quilmes, MOCAR (Movimiento Nacional de Trabajadores Cartoneros y Recicladores), Radio Ahíjuna 94.7, REDESA (Red de Empresas Sociales), Unión de Comunidades por el Trabajo y la Dignidad, Proyecto CREES-UNQ, Municipalidad de Quilmes, y la Dirección Provincial de Economía Social y Desarrollo Local del Ministerio Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires.

Te agradecemos tu apoyo difundiendo esta iniciativa.

Para más información:

Área de Comunicación y Prensa – CREES

E-mail: crees_economiasocial@unq.edu.ar

Teléfono: (011) 4365-7117

Casa 10, oficina 11, Departamento de Ciencias Sociales

Roque Sáenz Peña 352, Bernal – Universidad Nacional de Quilmes