DIPLOMATURA EN ECONOMIA SOCIAL PARA COOPERATIVISTAS DEL PLAN ARGENTINA TRABAJA

DIPLOMATURA EN ECONOMIA SOCIAL PARA COOPERATIVISTAS DEL PLAN ARGENTINA TRABAJA

Nuevo camino a la Universidad

Se cursa en la Universidad Nacional de Quilmes, a partir de una iniciativa de los ministerios de Educación y de Desarrollo Social. Incluye a un millar de beneficiarios del plan estatal, muchos de los cuales no habían terminado la secundaria.

La diplomatura está planteada como una primera etapa dentro de una carrera de grado.
Imagen: Bernardino Avila.
“Me siento como un pibe que va al colegio. Es todo nuevo”, dice Gustavo Del Arco, un cooperativista de La Matanza, para definir la experiencia de estar cursando la diplomatura en Economía Social que desde hace un mes se dicta en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQui). Esta propuesta sin precedentes, impulsada por los ministerios de Educación y de Desarrollo Social, nació con el objetivo de elevar la formación de los cooperativistas que integran el programa Argentina Trabaja. La iniciativa está abierta de forma exclusiva a los referentes de las unidades de trabajo del plan estatal y ya son más de mil los trabajadores que aprenden en las aulas de la universidad.

Del Arco se dedica a la limpieza de zanjas y entubamientos en la localidad de Rafael Castillo. A pesar de tener 36 años nunca pudo terminar la escuela secundaria. “Desde los 12 años laburo entre 13 y 14 horas por día”, explicó. A este obrero le “vino bárbaro” haberse integrado a este proyecto, que permite cursar sin haber terminado el secundario. De todos modos, la carrera lo estimuló a finalizar ese nivel. “Después de la diplomatura quiero hacer una tecnicatura y para eso sí necesito el título de la secundaria”, contó con entusiasmo.

La diplomatura está planteada como una primera etapa dentro de una carrera de grado. Aprobada esa instancia inicial que dura un año los estudiantes podrán hacer una tecnicatura e incluso una licenciatura en Economía Social. Lo cursado en ese primer año será reconocido tanto por la UNQui como por otras casas de estudios superiores. En la cursada se abordan, entre otras áreas, salud comunitaria, dirigencia social, pedagogía social, comunicación social y teatro comunitario. La intención es que los referentes puedan llevar al barrio la experiencia aprendida en el aula y que a su vez debatan en clase los problemas concretos que aparecen en el trabajo cotidiano.

El origen de esta propuesta pedagógica surge de la concepción del Ministerio de Educación de que el conocimiento puede nacer de la intereacción entre la academia y los sectores populares. Jaime Perczyk, jefe de Gabinete del ministerio, indicó a Página/12 que observaron que en la población que compone el programa de cooperativas que impulsa el Gobierno “había dos necesidades: una era trabajo y la otra educación”. A su vez, dentro del plano educativo se planteó un doble desafío. “Por un lado, buscamos mejorar el piso de inclusión educativa, es decir, que quienes no pudieron, terminen sus estudios primarios y secundarios. Por otro, no queremos que ese piso sea un techo. Es ahí que aparece la propuesta de ofrecer estudios superiores”, describió el funcionario.

La explicación de Romina Pereyra, cooperativista de San Justo, grafica de forma clara el impacto del trabajo áulico. “Le empezamos a poner nombre a las cosas que manejamos en forma cotidiana”. En la última clase que cursó definieron a las instituciones de la sociedad por su condición de privadas, públicas o de tercer sector y analizaron la relación que se da en cada barrio con algunas de éstas, por ejemplo con la Iglesia. “Poder rotular estas cuestiones es una gran herramienta”, consideró. La joven, de 27 años, también destacó “la posibilidad de volcar en la clase cada problema que hay en la cooperativa”.

Las palabras de los trabajadores irradian ganas de estudiar, esas mismas que llevan después de cada cursada a sus casas, a sus calles. El obrero de Rafael Castillo narró cómo la socialización de la experiencia universitaria ya empezó a dar sus frutos. “Hablé con compañeros que tienen entre 40 y 50 años para decirles que vengan conmigo a estudiar y en marzo muchos van a empezar a cursar la secundaria” para después poder hacer la diplomatura. Del Arco compartió: “Mi nena de 17 me ve estudiando y ahora quiere ir la universidad”.

Desde la óptica docente, la diplomatura también viene a romper los esquemas. Rodolfo Pastore, director del proyecto Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social (Crees), de la UNQui, y coordinador de la diplomatura, destacó el hecho de que “la universidad se abra a una interrelación con otros saberes”. Pastore describió que “hay gente adulta con mucho aprendizaje pero que no tiene un saber formalizado. Tanto el docente como el cooperativista deben asumir la importancia de ese aprendizaje de vida y muchas veces eso les cuesta a ambos”. “Para muchos docentes esto es totalmente nuevo”, subrayó.

Sobre el dispositivo de aprendizaje, el director del Crees dijo a Página/12 que “el adentro y el afuera del aula se desdibujan”. Y detalló que “la metodología consiste en partir de la práctica, reflexionar sobre eso con la ayuda de materiales teóricos para luego volver a la práctica”, es decir, a situaciones concretas de los trabajadores. Con todo este proceso de participación de los obreros “la universidad se ve conmovida, se ve interpelada”. “El impacto de esto para la sociedad va a ser muy importante”, enfatizó.

De cara al futuro, desde el Ministerio de Educación ya están en tratativas para abrir la diplomatura en las universidades de Luján y Moreno, en provincia de Buenos Aires. Además, Perczyk señaló que “los próximos pasos apuntan a aplicar la propuesta con cooperativas de Tucumán y Corrientes” y ya analizan “a qué otros actores ingresar” al proyecto. Es que según datos oficiales, casi el 80 por ciento de los cooperativistas incorporados al programa Argentina Trabaja no pudo completar sus estudios primarios o secundarios, y sólo 109 de los cerca de 150 mil trabajadores incluidos tienen título universitario. En ese sentido, el funcionario sostuvo: “Apostamos a que a las universidades entren los trabajadores organizados”. Para concluir, Romina Ferreyra compartió: “Muchos habíamos dejado los ámbitos educativos y poder volver a un aula en estas condiciones nos pone muy contentos”.

Informe: Leonardo Rossi.

Un puente entre la academia y los barrios

La Universidad Nacional de Quilmes presentó el segundo tramo del curso para formarse como Operador en Economía Social y Solidaria, mediante convenios con los ministerios de Desarrollo y Educación.

(Ansol).- “Esta es una iniciativa por la cual hay que aplaudir a los ministerios, crucial para el desarrollo de nuestros pueblos. Para nosotros es un orgullo formar parte de este proyecto, porque es una forma de abordar la función social que la universidad debe y puede abarcar gracias al apoyo de la comunidad”, dijo el rector de la Universidad, Gustavo Lugones, al inaugurar ayer por la mañana el acto que colmó el hall de la casa de estudios.

A través de esta diplomatura, abierta a todos aquellos ciudadanos organizados con o sin título secundario, se intenta transformar la realidad de las familias y de los barrios a través de la interacción de la práctica que da el trabajo asociativo y el conocimiento académico.

El curso se enmarca en el Programa de Ingreso Social con Trabajo Argentina Trabaja. La primera promoción comenzó los estudios en octubre y generó un puente de doble vía entre la Universidad y los barrios, con el trabajo de por medio.

Así lo explicó María Cecilia Velásquez, jefa de asesores del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación: “La universidad está circulando por los barrios, entonces está circulando la esperanza. En este sentido queda demostrado que el trabajo construido colectiva y solidariamente es el mejor integrador en términos de políticas sociales”.

Luego de que los oradores coincidieran en agradecer a los concurrentes al programa y en dejarles palabras de apoyo por transitar este camino, dividieron las 22 comisiones para comenzar con los cursos de una duración anual. Las materias centrales de la diplomatura serán Grupos y Organizaciones y Economía Social y Solidaria, “desde una visión de la economía alternativa que apuesta fuertemente a la reproducción ampliada de la vida”, declaró a AnsolRodolfo Pastore, director del Programa.

Publicado en ANSOL

Balance 2010


Como cierre del 2010, productores, referentes de las organizaciones y el equipo técnico realizamos el balance de las tareas del año.

Algunos de los puntos destacados:
  • Funcionamiento del crédito a la comercialización solidaria: aumenta el volumen de venta de los emprendedores en una transacción que satisface al productor como al comprador. El crédito se puso en funcionamiento en las dos Ferias realizadas durante el año (1 y 2 de octubre en la Universidad de Quilmes y 18 de diciembre en el CFP 406). En total se pusieron en circulación casi 80 mil pesos.
  • Capacitación y encuentros durante todo el año: colabora a la construcción colectiva, ayuda a involucrar nuevos actores, brinda confianza y herramientas para la gestión de los emprendimientos. Se conocen otras experiencias y se participan de nuevos espacios.
  • Articulación entre organizaciones: se establecen nuevas relaciones que permite participar de otros espacios existentes y generar nuevos.
Las fotos fueron publicadas en el facebook de emprendedores del sur.

Balance 2010


Como cierre del 2010, productores, referentes de las organizaciones y el equipo técnico realizamos el balance de las tareas del año.

Algunos de los puntos destacados:
  • Funcionamiento del crédito a la comercialización solidaria: aumenta el volumen de venta de los emprendedores en una transacción que satisface al productor como al comprador. El crédito se puso en funcionamiento en las dos Ferias realizadas durante el año (1 y 2 de octubre en la Universidad de Quilmes y 18 de diciembre en el CFP 406). En total se pusieron en circulación casi 80 mil pesos.
  • Capacitación y encuentros durante todo el año: colabora a la construcción colectiva, ayuda a involucrar nuevos actores, brinda confianza y herramientas para la gestión de los emprendimientos. Se conocen otras experiencias y se participan de nuevos espacios.
  • Articulación entre organizaciones: se establecen nuevas relaciones que permite participar de otros espacios existentes y generar nuevos.
Las fotos fueron publicadas en el facebook de emprendedores del sur.

Se afianza la economía social y solidaria

A las 9 de la mañana el barrio gráfico de Bernal tenía un aire distinto, no se encontraba de la misma forma, empezaron a llegar desde el Oeste, desde la zona Norte y de las localidades del Sur orientadores del Programa Ingreso Social con Trabajo, Argentina Trabaja, es decir los nuevos estudiantes de la Universidad. Y es que la Universidad de Quilmes era el lugar de encuentro de la jornada de apertura del Diploma de Extensión Universitaria de operador socioeducativo en economía social y solidaria.


Foto: Enrique Juarez
Después de 3 meses de cursada, los orientadores de las 21 comisiones del DOSESS, que funcionan en Universidades Nacional e Institutos de Formación Docente de los partidos del conurbano bonaerense, entre ellos, José C. Paz, Ramos Mejia, San Fernado, Moreno, Banfield, Florencio Varela, Glew, Quilmes; se veían las caras, se saludaban, todos y todas hacen del Diploma una realidad.
Muchos se conocían, otros se saludaban con un gesto de bienvenida, una sonrisa junto al mate que disponía a la alegría, ganas, esperanza, la ansiedad de volver a cursar se entremezclaba con la tranquilidad de saber que estaban en casa, volvían a su casa, expectativas por lo que viene junto a la felicidad contagiaban los presentes en un día de sol pleno, que auguraba el calor por venir.
Foto: Enrique Juarez
En el Ágora de la UNQ se ultimaban los detalles y las sillas comenzaban a poblarse, por primera vez la Universidad se llenaba de personas un día de febrero para celebrar el comienzo de clases, no eran los tradicionales estudiantes, ni las agrupaciones estudiantiles que habitualmente pululan la casa de estudios. Eran estudiantes de localidades diversas, militantes, jóvenes con la remera de su cooperativa, que coreaban por un gobierno que les abrió las puertas de la Universidad, no como objeto de estudio, sino como productores activos de conocimiento, la UNQ se convierte en un espacio de dialogo, de construcción, de crítica, de pensar sobre las potencialidades y también las necesidades de una sociedad que emerge con nuevas formas de organizarse.
Foto: Enrique Juarez
Gustavo Lugones, rector de la Universidad Nacional de Quilmes, junto a María Cecilia Velásquez, Jefa de Gabinete del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Daniel López, Jefe de Asesores de Gabinete de la Secretaria de Políticas Universitarias, Aldo Marconetto, Subsecretaria de Ingreso Social del MDS y Rodolfo Pastore, veían fascinados como el Ágora se llenada de estudiantes. “Esta es una iniciativa por la cual hay que aplaudir a los ministerios, crucial para el desarrollo de nuestros pueblos. Para nosotros es un orgullo formar parte de este proyecto, porque es una forma de abordar la función social que la universidad debe y puede abarcar gracias al apoyo de la comunidad”, con estás palabras abría la jornada el rector de la Universidad de Quilmes.

El DOSESS es una experiencia de articulación inter-institucional, presenta una nueva forma de pensar la relación conocimiento-sociedad, por ello, las palabras de la Jefa de Gabinete del MDS se hicieron carne en cada uno de los asistentes cuando señaló que la universidad está circulando por los barrios y con ello también está circulando la esperanza, en ese instante un aplauso intenso se esparció por todo el ágora. Los orientadores, estudiantes del Diploma de Extensión Universitaria, creen en esas palabras, porque las viven en cada encuentro con los docentes, con sus pares, en esa construcción que los interpela para que una vez más la sociedad se encuentre al servicio de las acciones de hombres y mujeres reales.
Y lo que se está construyendo es una visión de la economía alternativa que apuesta fuertemente a la reproducción ampliada de la vida, erigiendo al esfuerzo colectivo en la esperanza por el desafío de hacer una sociedad más igualitaria donde quepamos todos y todas.

Publicado en DOSESS

Se afianza la economía social y solidaria

Foto: Enrique Juarez

A las 9 de la mañana el barrio gráfico de Bernal tenía un aire distinto, no se encontraba de la misma forma, empezaron a llegar desde el Oeste, desde la zona Norte y de las localidades del Sur orientadores del Programa Ingreso Social con Trabajo, Argentina Trabaja, es decir los nuevos estudiantes de la Universidad. Y es que la Universidad de Quilmes era el lugar de encuentro de la jornada de apertura del Diploma de Extensión Universitaria de operador socioeducativo en economía social y solidaria. 


Foto: Enrique Juarez
Después de 3 meses de cursada, los orientadores de las 21 comisiones del DOSESS, que funcionan en Universidades Nacional e Institutos de Formación Docente de los partidos del conurbano bonaerense, entre ellos, José C. Paz, Ramos Mejia, San Fernado, Moreno, Banfield, Florencio Varela, Glew, Quilmes; se veían las caras, se saludaban, todos y todas hacen del Diploma una realidad.
Muchos se conocían, otros se saludaban con un gesto de bienvenida, una sonrisa junto al mate que disponía a la alegría, ganas, esperanza, la ansiedad de volver a cursar se entremezclaba con la tranquilidad de saber que estaban en casa, volvían a su casa, expectativas por lo que viene junto a la felicidad contagiaban los presentes en un día de sol pleno, que auguraba el calor por venir.
Foto: Enrique Juarez
En el Ágora de la UNQ se ultimaban los detalles y las sillas comenzaban a poblarse, por primera vez la Universidad se llenaba de personas un día de febrero para celebrar el comienzo de clases, no eran los tradicionales estudiantes, ni las agrupaciones estudiantiles que habitualmente pululan la casa de estudios. Eran estudiantes de localidades diversas, militantes, jóvenes con la remera de su cooperativa, que coreaban por un gobierno que les abrió las puertas de la Universidad, no como objeto de estudio, sino como productores activos de conocimiento, la UNQ se convierte en un espacio de dialogo, de construcción, de crítica, de pensar sobre las potencialidades y también las necesidades de una sociedad que emerge con nuevas formas de organizarse.
Foto: Enrique Juarez
Gustavo Lugones, rector de la Universidad Nacional de Quilmes, junto a María Cecilia Velásquez, Jefa de Gabinete del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Daniel López, Jefe de Asesores de Gabinete de la Secretaria de Políticas Universitarias, Aldo Marconetto, Subsecretaria de Ingreso Social del MDS y Rodolfo Pastore, veían fascinados como el Ágora se llenada de estudiantes. “Esta es una iniciativa por la cual hay que aplaudir a los ministerios, crucial para el desarrollo de nuestros pueblos. Para nosotros es un orgullo formar parte de este proyecto, porque es una forma de abordar la función social que la universidad debe y puede abarcar gracias al apoyo de la comunidad”, con estás palabras abría la jornada el rector de la Universidad de Quilmes.

El DOSESS es una experiencia de articulación inter-institucional, presenta una nueva forma de pensar la relación conocimiento-sociedad, por ello, las palabras de la Jefa de Gabinete del MDS se hicieron carne en cada uno de los asistentes cuando señaló que la universidad está circulando por los barrios y con ello también está circulando la esperanza, en ese instante un aplauso intenso se esparció por todo el ágora. Los orientadores, estudiantes del Diploma de Extensión Universitaria, creen en esas palabras, porque las viven en cada encuentro con los docentes, con sus pares, en esa construcción que los interpela para que una vez más la sociedad se encuentre al servicio de las acciones de hombres y mujeres reales.
Y lo que se está construyendo es una visión de la economía alternativa que apuesta fuertemente a la reproducción ampliada de la vida, erigiendo al esfuerzo colectivo en la esperanza por el desafío de hacer una sociedad más igualitaria donde quepamos todos y todas.

Seminario Economía Social y Movimientos Populares

‎1º de Marzo Seminario Economía Social y Movimientos Populares CEMoP–UPMPM
Docente: Lorena Putero
Objetivo:Introducir el debate de las propuestas existentes de economía social desde las prácticas,aportando herramientas que permitan actuar sobre los problemas a partir de la realidad Argentina y Latinoamericana.
MARTES 17 a 19 hs. 10 clases semanales de 2hs.
Inscripción: Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, Hipólito Yrigoyen 1584 Tel.:4384–8693

¡A leer!


«(La Diplo) una herramienta educativa para construir el territorio«, es una publicación del Ministerio de Desarrollo que dará cuenta del Diploma de Extensión Universitaria de Operador Socioeducativo en economía social y solidaria, a partir de las vivencias y experiencias de los orientadores en su formación en la Universidad.


Conocé más acerca del Diploma de Extensión Universitaria de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria en http://dosess.org.ar/.