El relato de los protagonistas
La Mesa de Quilmes en la «Semana de la Extensión»
En el marco de la «Semana de la Extensión» organizada por la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Quilmes La Mesa presentará su experiencia junto a otras organizaciones sociales que trabajan en vinculación con Proyectos de Extensión.
Semana de la Extensión
“Un Compromiso con la Comunidad”
Del 28 de Marzo al 1° de Abril
A lo largo de estos 5 días se compartirán experiencias concretas de articulación entre la Comunidad y la Universidad, las cuales han tenido lugar a través de los Proyectos de Extensión Universitaria.
Durante la Muestra habrá Stands, Seminarios, Talleres, Obras de Teatro y Música; además se contará con la presencia de Organizaciones Comunitarias, Instituciones Educativas y Empresas Recuperadas que contarán la experiencia de trabajo junto a la Universidad.
Programa de ACTIVIDADES
LUNES 28
11 a 12 hs |
Armado de Stands
|
12 a 13 hs LUGAR CALLE DE LA UNIVERSIDAD |
Sesión de Apertura a cargo de:
– Murgas del Proyecto de Extensión Universitaria: La música en los Barrios
|
13 a 14 hs |
RECESO
|
14 a 16 hs LUGAR AUDITORIO |
Mesa de Experiencias de Proyectos de Extensión, participan:
Coordinación de mesa: – Lic. Nancy Marchand
|
16 a 18 hs LUGAR AUDITORIO
|
Elenco Abierto de Talleres Barriales presenta: «Cerro Chico contra el Señor del Hambre» adaptación de un cuento de Walter Zarza.
Dirección: Alejandro Casagrande y Graciela Schtutman. Con la participación del Ballet de Talleres Barriales.
Dirigido a chicos y grandes
|
18 hs LUGAR AUDITORIO |
Apertura Muestra Fotográfica de la Red de Fotógrafos del Teatro Comunitario. |
MARTES 29
Día de Becarios y Voluntarios
11 a 13 hs LUGAR AULA 5 |
Mesa Redonda de Becarios y Voluntarios de los Proyectos de Extensión.
Coordinación de mesa: – Lic. Daniel Carceglia
|
13 a 14 hs |
RECESO
|
14 a 15 hs LUGAR AULA 11 |
Taller sobre Legislación y Discapacidad del Proyecto SADIS
Dirigido al público en general
|
15 a 16 hs LUGAR AULA 11
|
Taller Interactivo: “Metros, litros, kilos. El problema en las mediciones experimentales” del Proyecto “A lavarse las manos”
Dirigido a chicos y docentes |
16 a 18 hs LUGAR AULA 11 |
Puesta en común de la Mesa Redonda de Becarios y Voluntarios de los Proyectos de Extensión.
Coordinación de mesa: – Lic. Daniel Carceglia |
MIERCOLES 30
Día de las Organizaciones
11 a 13 hs LUGAR AUDITORIO |
Panel de Experiencias de Trabajo con Escuelas y Terciarios, participan:
Coordinación del Panel: – Lic. Leticia Lattenero
|
13 a 14 hs |
RECESO
|
14 a 16 hs LUGAR AUDITORIO |
Panel de Experiencias de Organizaciones Comunitarias con los Proyectos de Extensión, participan:
Coordinación del Panel: – Mg. Rebeca Correal
|
16 hs LUGAR ROSA DE LOS VIENTOS |
Pintura en Vivo a cargo del artista plástico Roque Logozzo.
|
16 a 18 hs LUGAR AUDITORIO
|
Panel de Empresas Recuperadas, participan:
Coordinación del Panel: – Lic. Rodrigo Silva |
18 a 20 hs LUGAR AUDITORIO |
Cierre de la Jornada a cargo de la “Banda Sentido Natural Regaae” |
JUEVES 31
Día de la Salud, Educación y Medio Ambiente
11 a 12 hs LUGAR AULA 3
|
Taller de Ambiente y Salud del Proyecto GEMAS
Dirigido al público en general
|
12 a 13 hs LUGAR AULA 9 |
Taller de Iniciación a la Radio del Proyecto Comunicación, participación y ciudadanía
Coordinación del Taller: – Lic. Felipe Real – Gonzalo Contino
Dirigido a niños y adolescentes
|
13 a 14 hs |
RECESO
|
14 a 16 hs LUGAR AULA 3 |
Mesa de Experiencias de Proyectos de Extensión, participan:
Coordinación de mesa: – Lic. Mercedes Baena
|
16 a 18 hs LUGAR AULA 3 |
Mesa del Consejo Social Comunitario, sobre Contaminación Ambiental, exponen trabajo conjunto de investigación realizado en la materia de Biorremediación de la UNQ, participan:
Coordinación de mesa: – Lic. Matias Colantoni
|
17 hs |
Muestra artística de Roque Logozzo
|
VIERNES 1
Día de la Cultura
11 a 12 hs LUGAR AULA 13
|
Obra de Teatro: “El secreto bien guardado”, adaptación de la Fablilla de Alejandro Casona. Auspiciada por el Proyecto La Ciencia va a la Escuela.
Actores: Chicos de la Escuela Media N° 15
Dirigida a todo público |
12 a 13 hs LUGAR AULA 13 |
Obra de Teatro: “La Patroncita”, texto de Haydee Trappani. Auspiciada por el Proyecto CRECER
Coordinadoras: Liliana Parrota y Beatriz Piroti – Texto: Haydee Trappani
Dirigida a todo público |
13 a 14 hs |
RECESO
|
14 a 15 hs LUGAR AULA 13 |
Taller de Recursos Musicales, Ensamble y Murga en géneros populares del Proyecto la Música en los Barrios
Coordinación del Taller: – Ernesto Mariano – Ignacio Spadavecchia – Matías Hernández – Marcos Bralo – Juan Imonín – Jesús Madrid – Joaquín Serafín
Dirigido a todo público |
14 hs |
Reunión de Secretarios de Extensión. CEPRES Metropolitano. |
15 a 18 hs LUGAR AUDITORIO |
Seminario de Teatro Comunitario del Proyecto Teatro Comunitario: Acá en el Sur, a cargo de Marcela Bidegain
Dirigido a todo público, artistas, docentes y alumnos interesados en el arte popular.
|
17 hs |
Charla abierta del artista plástico Roque Logozzo |
18 hs LUGAR AUDITORIO |
CIERRE
|
Muestras Fotográficas:
Sector Ala Norte, Camino al Auditorio de la UNQ
– Muestra fotográfica de la Red de Fotógrafos del Teatro Comunitario.
– Muestra fotográfica “Comunicación e Inclusión en la prevención de las adicciones”.
TIC´s en el DOSESS
Cómo abordar las problemáticas que requieren saberes técnicos, que parecen alejadas de nuestra cotidianidad pero que nos invaden en cada momento. Nos referimos a las “Tecnologías de la información y la comunicación” que atraviesan nuestras formas de trabajar, de relacionarnos, de vincularnos. Saberes que implican un abordaje integral, así desde el DOSESS se presenta como imprescindible inscribir el proceso formativo en un área de intervención socio-territorial que implica trabajar con las TIC´s.
En este aspecto, los futuros operadores socioeducativos en economía social y solidaria, abordan los saberes científicos, tecnológicos y socioculturales que otorgan sostén a los conocimientos, habilidades y destrezas, propias del campo de la ESS. Manejar las tecnologías de la información y la comunicación es uno de los aspectos fundamentales en los cuales el Diploma trabaja, a fin de inscribir su uso y potencialidades inmersos en una reflexión crítica.
Tecnologías de la información y la comunicación

¡A bajar!
Además podrán encontrar los artículos y recursos didácticos con los que se trabaja desde el área de Tecnologías de la información y la comunicación, organizados en módulos, el primer módulo de Internet, el segundo de búsqueda en Internet y por último el tercer módulo de Ingreso al Campus de la Universidad Nacional de Quilmes
La Diplomatura por Daniel Cejas (Comisión de Varela)
Hace una década atrás muy lejos estábamos de imaginarnos el futuro de nuestras vidas. La educación terciaria o superior atravesaba una crisis única en la historia de nuestro país. Y no hablo desde estudios realizados, sino desde la experiencia propia de haber obtenido el título secundario “Bachiller Contable con orientación en gestión y administración de empresas”, mucho más largo de mencionar que valioso.
Un título secundario del cual uno se siente orgulloso, por el esfuerzo realizado, pero que la realidad nos decía que era pobre. No había trabajo para ponerlo en uso. La desocupación crecía a pasos acelerados. Y nuestras Universidades bochaban a los alumnos en forma masiva, ya sea en medicina, arquitectura, derecho, etc.


Qué es la economía social y solidaria
“En economía social y solidaria cuando hablamos de economía, hablamos de la economía como aquella producción y reproducción de bienes y servicios que sirven para la reproducción ampliada de la vida, este es el sentido último de esta economía. En la economía social y solidaria, su finalidad trascendente tiene que ver con la reproducción ampliada de la vida. ¿Y qué es esto de la reproducción ampliada de la vida? La reproducción ampliada de la vida tomada de un concepto de los pueblos originarios de América Latina que es el buen vivir. La reproducción ampliada de la vida no es consumir mas, consumir mas nos puede llevar a la drogadicción. La reproducción ampliada de la vida es generar desde nosotros, desde nuestros vínculos, desde nuestras estructuras, desde nuestras políticas, mejores formas de vivir, donde la gente realmente seamos mas saludables, donde estemos mejor. Este es el objeto de la economía social y solidaria, es la finalidad de esta economía. Y este buen vivir, me parece muy interesante la cuestión de la cultura de la vida.
Contribución colectiva III
-
Se reparten caramelos y se dividen en grupo según el color que les tocó.
-
Les daremos un naipe a cada uno. Luego los dividiremos por palos y luego por números pares e impares.
-
Se reparten “pedazos” de una frase, deben encontrarse y armar la frase, y a partir de allí armar el grupo.
-
Se reparten “pedazos” de una canción -puede ser pertinente o disparadora del tema a trabajar- idem anterior.

-
Dinámica del nudo. Entre todos hacer una ronda tocando los hombros, lo mas juntos posibles. Cerrar los ojos, extender los brazos y tomar la mano de algún compañero de enfrente. Tratar de desenredarse sin soltarse. Reflexión grupal.
-
Juego de palabras. El/La docente dirá que es importante que sigamos conociéndonos. Para ello cada uno dirá su nombre y una palabra con la inicial que indique como vino; hay que decir lo primero que se les ocurra, no importa la ortografía: ejemplo: me llamo Carlos y vine contento, me llamo Antonia y vine agotada
-
El juego que se llama Alfombra Voladora. Se trata de subir a todo el grupo a una tela y plantear que es una alfombra voladora pero que está al revés. Hay que darla vuelta, la cara que mira el piso debe mirar el cielo. Pero sin que nadie se baje.
-
Lápiz en la botella. Se hace parecido a la dinámica de la telaraña. Pero en el centro, donde se cruzan todos los hilos, se coloca un lápiz, en el centro de la ronda se coloca una botella. El objetivo es lograr colocar el lápiz en la botella. Si nos movemos todos juntos cumplimos con el objetivo.
-
Juego del Rumor. (Similar al teléfono descompuesto) Para trabajar la comunicación y el escucharnos y prestar atención al compañero.
-
Fila de dibujo en la espalda. Similar al juego del rumor, pero nos ponemos en fila, frente a una pared con un afiche -grupos de no más de 5-, el último piensa un dibujo, y se lo “dibuja” al compañero en la espalda, éste lo transmite al siguiente, y así sucesivamente hasta llegar a quien está frente al afiche, que dibuja en el lo que le transmitieron. El objetivo es poder ver que cada uno interpreta distinto a partir de una “misma” consigna.
-
Orden en el Tronco. La idea es subirse todos a una tela plegada de manera que forme un rectángulo angosto y largo, apenas suficiente para que quepan todos los participantes, lo más juntos posibles. Luego, se da consignas de ordenamiento que deben cumplir sin caerse del “tronco”. Es muy divertido, movilizador, (o al menos te pone en movimiento) y permite metáforas sobre la colaboración y la organización del esfuerzo conjunto. Las consignas pueden ser: ordenarse según meses de cumpleaños, según cantidad de hijos o cantidad de años, siempre buscar consignas que permitan movimientos ordinales (1°,2°,3°…)