Herramientas de diagnóstico por los estudiantes

El relato de los protagonistas

Acercarse, escuchar, la atención puesta en las palabras, mirar y mirarse, allí en el espacio de trabajo, eso es lo que observamos en el video que prepararon los compañeros y compañeras de la Comisión San Fernando para compartir el ejercicio realizado con la herramientas de auto-diagnóstico organizacional en la Cooperativa «Juntos Podemos» durante febrero de 2011. Herramientas aprendidas en el marco del Diploma de Extensión Universitario de Operador socioeducativo en economía social y solidaria.
Es por ello, que en este transcurrir, queríamos compartir las voces, las palabras, lo escrito que nos invita a soñar-haciendo, porque no somos uno solo sino muchos que creen, que hacen, que escuchan, y que por sobre todo, nos presentan lo posible, aquello que creíamos olvida en el ropero del desuso. Están invitamos a mirar el video, con los problemas técnicos que tiene pero con el esfuerzo de hacer un trabajo juntos, única forma de superar las falencias, organizarse en el hacer, la atención, el saber que hacen algo que les es útil, que tiene relación con la cooperativa. El apropiarse del conocimiento, ponerlo en práctica, y en este caso hacerlo vivo.

La Mesa de Quilmes en la «Semana de la Extensión»

En el marco de la «Semana de la Extensión» organizada por la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Quilmes La Mesa presentará su experiencia junto a otras organizaciones sociales que trabajan en vinculación con Proyectos de Extensión.

El «Panel de Experiencias de Organizaciones Comunitarias con los Proyectos de Extensión» será el miércoles 30 de marzo a partir de las 14 hs en el Auditorio de la UNQ (Roque Saénz Peña 352, Bernal).


Además, el lunes 28 a partir de las 14 se presenta CREES. Proyecto de Extensión Universitaria que articula con La Mesa.

Semana de la Extensión

“Un Compromiso con la Comunidad”

Del 28 de Marzo al 1° de Abril

A lo largo de estos 5 días se compartirán experiencias concretas de articulación entre la Comunidad y la Universidad, las cuales han tenido lugar a través de los Proyectos de Extensión Universitaria.

Durante la Muestra habrá Stands, Seminarios, Talleres, Obras de Teatro y Música; además se contará con la presencia de Organizaciones Comunitarias, Instituciones Educativas y Empresas Recuperadas que contarán la experiencia de trabajo junto a la Universidad.

Programa de ACTIVIDADES

LUNES 28

11 a 12 hs

Armado de Stands

12 a 13 hs

LUGAR

CALLE DE LA

UNIVERSIDAD

Sesión de Apertura a cargo de:

Murgas del Proyecto de Extensión Universitaria: La música en los Barrios

13 a 14 hs

RECESO

14 a 16 hs

LUGAR

AUDITORIO

Mesa de Experiencias de Proyectos de Extensión, participan:

  • Universidad, Gobierno y Empresa
  • Comunicación: participación, transformación y ciudadanía
  • Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social (CREES)
  • Asesoramiento a Emprendedores de la Economía Solidaria (ASEMESOL)
  • Asistencia Técnica a Empresas Recuperadas de la Zona Sur
  • Internet y las Nuevas Tecnologías para el Desarrollo de las Pymes (SER PYME DIGITAL)
  • Desarrollo de Redes Intergeneracionales Adultos- Adolescentes (DIIA)
  • Trabajo Autogestionado
  • Teatro Comunitario: Acá en el Sur

Coordinación de mesa:

Lic. Nancy Marchand

16 a 18 hs

LUGAR

AUDITORIO

Elenco Abierto de Talleres Barriales presenta: «Cerro Chico contra el Señor del Hambre» adaptación de un cuento de Walter Zarza.

Dirección: Alejandro Casagrande y Graciela Schtutman. Con la participación del Ballet de Talleres Barriales.

Dirigido a chicos y grandes

18 hs

LUGAR

AUDITORIO

Apertura Muestra Fotográfica de la Red de Fotógrafos del Teatro Comunitario.

MARTES 29

Día de Becarios y Voluntarios

11 a 13 hs

LUGAR

AULA 5

Mesa Redonda de Becarios y Voluntarios de los Proyectos de Extensión.

Coordinación de mesa:

Lic. Daniel Carceglia

13 a 14 hs

RECESO

14 a 15 hs

LUGAR

AULA 11

Taller sobre Legislación y Discapacidad del Proyecto SADIS

Dirigido al público en general

15 a 16 hs

LUGAR

AULA 11

Taller Interactivo: “Metros, litros, kilos. El problema en las mediciones experimentales” del Proyecto “A lavarse las manos”

Dirigido a chicos y docentes

16 a 18 hs

LUGAR

AULA 11

Puesta en común de la Mesa Redonda de Becarios y Voluntarios de los Proyectos de Extensión.

Coordinación de mesa:

– Lic. Daniel Carceglia

MIERCOLES 30

Día de las Organizaciones

11 a 13 hs

LUGAR

AUDITORIO

Panel de Experiencias de Trabajo con Escuelas y Terciarios, participan:

  • Ada Manfredi – Inspectora de Adultos de Florencio Varela
  • Susana Da Luz
  • Jimena Weber – docente

Coordinación del Panel:

– Lic. Leticia Lattenero

13 a 14 hs

RECESO

14 a 16 hs

LUGAR

AUDITORIO

Panel de Experiencias de Organizaciones Comunitarias con los Proyectos de Extensión, participan:

  • Leonardo D´Bernardi – Club 20 de Junio
  • Marta Soraide – Asociación Cultural y Social El Sol
  • El Pastor Juan – Iglesia Evangélica Cristo Reina
  • Integrantes del Grupo Amaycha
  • Estela Barbato del comedor La Fuerza del Corazón
  • Luis Picolli y Camilo Pérez – Programa Argentina Trabaja
  • Julieta Nuñez – Jardín de Infantes Pampa, Villa Itatí
  • Gloria Romero y Juan Acosta – Centro Cultural Alma Fuerte
  • Adriana Astudillo – La Sarita
  • Alicia Alem – Productores de la Mesa Provincial
  • Representantes de la Mesa de promoción de la Economía Social y Solidaria.

Coordinación del Panel:

Mg. Rebeca Correal

16 hs

LUGAR

ROSA DE LOS VIENTOS

Pintura en Vivo a cargo del artista plástico Roque Logozzo.

16 a 18 hs

LUGAR

AUDITORIO

Panel de Empresas Recuperadas, participan:

  • Jorge Córdoba- UOM
  • Horacio Vitale – UOM
  • Juan Soñez – UOM
  • Marcelo Ramal – Docente UNQ
  • Emilio Almada – Presidente de la cooperativa 7 de Septiembre
  • Jorge Fontán – Presidente de la cooperativa Crometal
  • Trabajadores – Cooperativa UST de Wilde

Coordinación del Panel:

– Lic. Rodrigo Silva

18 a 20 hs

LUGAR

AUDITORIO

Cierre de la Jornada a cargo de la “Banda Sentido Natural Regaae”

JUEVES 31

Día de la Salud, Educación y Medio Ambiente

11 a 12 hs

LUGAR

AULA 3

Taller de Ambiente y Salud del Proyecto GEMAS

Dirigido al público en general

12 a 13 hs

LUGAR

AULA 9

Taller de Iniciación a la Radio del Proyecto Comunicación, participación y ciudadanía

Coordinación del Taller:

Lic. Felipe Real

Gonzalo Contino

Dirigido a niños y adolescentes

13 a 14 hs

RECESO

14 a 16 hs

LUGAR

AULA 3

Mesa de Experiencias de Proyectos de Extensión, participan:

  • Integración Social y al Trabajo desde la Universidad (INSyTU)
  • A lavarse las manos
  • Creando Redes Ciudadanas, Educativas y Responsables (CRECER)
  • Entramando Comunidad y Universidad (ECU)
  • Colectivo de Alfabetización y Educación Popular (CAYE POPULAR)
  • Ambiente y Salud (GEMAS)
  • La ciencia va a la Escuela
  • La música en los Barrios
  • Servicio de Asesoramiento para la Discapacidad (SADIS)

Coordinación de mesa:

Lic. Mercedes Baena

16 a 18 hs

LUGAR

AULA 3

Mesa del Consejo Social Comunitario, sobre Contaminación Ambiental, exponen trabajo conjunto de investigación realizado en la materia de Biorremediación de la UNQ, participan:

  • Gustavo Curuchet- Docente UNQ
  • Integrantes de la Asociación Villa Corina de Sarandí
  • Osvaldo Tondino – Presidente Consejo Social Comunitaria

Coordinación de mesa:

Lic. Matias Colantoni

17 hs

Muestra artística de Roque Logozzo

VIERNES 1

Día de la Cultura

11 a 12 hs

LUGAR

AULA 13

Obra de Teatro: “El secreto bien guardado”, adaptación de la Fablilla de Alejandro Casona. Auspiciada por el Proyecto La Ciencia va a la Escuela.

Actores: Chicos de la Escuela Media N° 15

Dirigida a todo público

12 a 13 hs

LUGAR

AULA 13

Obra de Teatro: “La Patroncita”, texto de Haydee Trappani. Auspiciada por el Proyecto CRECER

Coordinadoras: Liliana Parrota y Beatriz Piroti – Texto: Haydee Trappani

Dirigida a todo público

13 a 14 hs

RECESO

14 a 15 hs

LUGAR

AULA 13

Taller de Recursos Musicales, Ensamble y Murga en géneros populares del Proyecto la Música en los Barrios

Coordinación del Taller:

Ernesto Mariano

Ignacio Spadavecchia

Matías Hernández

Marcos Bralo

Juan Imonín

Jesús Madrid

Joaquín Serafín

Dirigido a todo público

14 hs

Reunión de Secretarios de Extensión. CEPRES Metropolitano.

15 a 18 hs

LUGAR

AUDITORIO

Seminario de Teatro Comunitario del Proyecto Teatro Comunitario: Acá en el Sur, a cargo de Marcela Bidegain

Dirigido a todo público, artistas, docentes y alumnos interesados en el arte popular.

17 hs

Charla abierta del artista plástico Roque Logozzo

18 hs

LUGAR

AUDITORIO

CIERRE

Muestras Fotográficas:

Sector Ala Norte, Camino al Auditorio de la UNQ

Muestra fotográfica de la Red de Fotógrafos del Teatro Comunitario.

Muestra fotográfica “Comunicación e Inclusión en la prevención de las adicciones”.

TIC´s en el DOSESS

Cómo abordar las problemáticas que requieren saberes técnicos, que parecen alejadas de nuestra cotidianidad pero que nos invaden en cada momento. Nos referimos a las “Tecnologías de la información y la comunicación” que atraviesan nuestras formas de trabajar, de relacionarnos, de vincularnos. Saberes que implican un abordaje integral, así desde el DOSESS se presenta como imprescindible inscribir el proceso formativo en un área de intervención socio-territorial que implica trabajar con las TIC´s.

Es así que dentro de las 5 cursos que integran el Diploma de Extensión Universitaria en Operador socioeducativo en economía social y solidaria, las TIC´s constituyen un espacio a trabajarse, a problematizarse, donde no sólo es necesario pensar en el papel que juegan en la sociedad contemporánea sino al mismo tiempo ver los límites, y las potencialidades en un proyecto de economía social y solidaria.
En este sentido algunos de los contenidos que se plantean a abordar en este núcleo son: expansión de las TICs e inclusión digital, el uso de herramientas informáticas de comunicación e información y el desarrollo de habilidades y competencias para la educación a distancia por medios informáticos y educación virtual.
De esta manera se persigue un objetivo que supera el manejo de la tecnología, por ello se trabaja a las TIC´s desde un abordaje integral, desde sus capacidades de mejorar las acciones de trabajo a sus condicionamientos en las prácticas cotidianas. Entonces es prioritario contribuir a la forma en que las organizaciones de la ESS, como ser cooperativas, entre otras, puedan construir sentidos plurales mediante la utilización y el conocimiento de las tecnologías de la comunicación y la información. Sentidos sobre los que se tiene que reflexionar, desde perspectivas que las organizaciones de la socioeconomía ponen en juego.

En este aspecto, los futuros operadores socioeducativos en economía social y solidaria, abordan los saberes científicos, tecnológicos y socioculturales que otorgan sostén a los conocimientos, habilidades y destrezas, propias del campo de la ESS. Manejar las tecnologías de la información y la comunicación es uno de los aspectos fundamentales en los cuales el Diploma trabaja, a fin de inscribir su uso y potencialidades inmersos en una reflexión crítica.

Tecnologías de la información y la comunicación

Cómo abordar las problemáticas que requieren saberes técnicos, que parecen alejadas de nuestra cotidianidad pero que nos invaden en cada momento. Nos referimos a las “Tecnologías de la información y la comunicación” que atraviesan nuestras formas de trabajar, de relacionarnos, de vincularnos. Saberes que implican un abordaje integral, así desde el DOSESS se presenta como imprescindible inscribir el proceso formativo en un área de intervención socio-territorial que implica trabajar con las TIC´s.

Es así que dentro de las 5 cursos que integran el Diploma de Extensión Universitaria en Operador socioeducativo en economía social y solidaria, las TIC´s constituyen un espacio a trabajarse, a problematizarse, donde no sólo es necesario pensar en el papel que juegan en la sociedad contemporánea sino al mismo tiempo ver los límites, y las potencialidades en un proyecto de economía social y solidaria.
En este sentido algunos de los contenidos que se plantean a abordar en este núcleo son: expansión de las TICs e inclusión digital, el uso de herramientas informáticas de comunicación e información y el desarrollo de habilidades y competencias para la educación a distancia por medios informáticos y educación virtual. 
De esta manera se persigue un objetivo que supera el manejo de la tecnología, por ello se trabaja a las TIC´s desde un abordaje integral, desde sus capacidades de mejorar las acciones de trabajo a sus condicionamientos en las prácticas cotidianas. Entonces es prioritario contribuir a la forma en que las organizaciones de la ESS, como ser cooperativas, entre otras, puedan construir sentidos plurales mediante la utilización y el conocimiento de las tecnologías de la comunicación y la información. Sentidos sobre los que se tiene que reflexionar, desde perspectivas que las organizaciones de la socioeconomía ponen en juego.
En este aspecto, los futuros operadores socioeducativos en economía social y solidaria, abordan los saberes científicos, tecnológicos y socioculturales que otorgan sostén a los conocimientos, habilidades y destrezas, propias del campo de la ESS. Manejar las tecnologías de la información y la comunicación es uno de los aspectos fundamentales en los cuales el Diploma trabaja, a fin de inscribir su uso y potencialidades inmersos en una reflexión crítica.

¡A bajar!

La lectura crítica, el intercambio, la recomendación, pero fundamentalmente el uso de los materiales, es el sentido que desde el DOSESS creemos que encontrarás en la página de Materiales. Un espacio que se acrecienta con el desarrollo del trabajo diario, que suma para permitir ampliar las visiones, que no obtura, sino que busca mejorar las prácticas cotidianas.

Por ello te invitamos a que ingreses en la página de Materiales, allí encontrarás los textos que re-cobran valor cuando recordamos y decimos «porque no te lees esto», » te va a servir», «no, sabes que, mejor fíjate en esto», esas son las palabras que nos interesan, las que embisten de sentido a lo escrito, por eso te invitamos a recomendar, a utilizar, a saber que hay alguien que está buscando eso que leíste, que escribiste, solo o desde una organización, algunas textos ya están acá, los demás son tu responsabilidad. 
Te organizamos los textos por espacio curricular, empezamos con Economía social y solidaria, allí encontrarás el texto “Diversidad de trayectorias, aproximación conceptual y pluralidad de proyectos de la Economía social”, de Rodolfo Pastore que aborda las distintas dimensiones de la Economía social y solidaria. Después podes bajar el texto “Un panorama del resurgimiento de la economía social y solidaria en la Argentina”, también de Rodolfo Pastore. Asimismo encontrarás un clásico del autor chileno, Luis Razeto “Factor C”, que es el elemento que él define de la colaboración, el compañerismo, de la comunidad, del compartir, del cooperar y comercializar en conjunto, denominaciones que le otorgan las características propias a ese sector. 

Además podrán encontrar los artículos y recursos didácticos con los que se trabaja desde el área de Tecnologías de la información y la comunicación, organizados en módulos, el primer módulo de Internet, el segundo de búsqueda en Internet y por último el tercer módulo de Ingreso al Campus de la Universidad Nacional de Quilmes

La Diplomatura por Daniel Cejas (Comisión de Varela)

Hace una década atrás muy lejos estábamos de imaginarnos el futuro de nuestras vidas. La educación terciaria o superior atravesaba una crisis única en la historia de nuestro país. Y no hablo desde estudios realizados, sino desde la experiencia propia de haber obtenido el título secundario “Bachiller Contable con orientación en gestión y administración de empresas”, mucho más largo de mencionar que valioso.

Un título secundario del cual uno se siente orgulloso, por el esfuerzo realizado, pero que la realidad nos decía que era pobre. No había trabajo para ponerlo en uso. La desocupación crecía a pasos acelerados. Y nuestras Universidades bochaban a los alumnos en forma masiva, ya sea en medicina, arquitectura, derecho, etc.

Sin duda era una educación fragmentada, con un gran bache entre la educación secundaria y el nivel terciario muy difícil de igualar. Con una economía destruida, nadie podía ver un futuro provechoso para nuestros hijos y hasta para uno mismo; por lo menos para las clases sociales medias y bajas.
Desde la gestión de gobierno de Néstor Kirchner y luego la actual Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, podemos asegurar que la educación ha despertado del letargo en el cual la pusieron los gestores de la Economía Capitalista o Neoliberalista. Este joven gobierno implementó esta nueva economía, la cual empezamos a transitar, la Economía Social y Solidaria.
Esta más que claro de donde surge. Desde la necesidad del pueblo en generar sus propios recursos y desde la idea del gobierno en apoyar a este sector a satisfacer las necesidades de los mismos.
Con una política de inclusión social, económica, educativa; se intenta transformar esos pequeños instintos de supervivencia en una forma de trabajo organizado. El cooperativismo o el mutualismo; son los hijos mimados a los que hay que alimentar, formar y desarrollar. Y por sobre todo fomentar para su inserción y su crecimiento dentro de la sociedad.
Es por eso que nos encontramos cursando esta diplomatura. Para que en esfuerzo mancomunado entre estudiantes, profesores, distintos ministerios (Educación-Desarrollo) y las universidades, defendamos el proyecto del Gobierno Nacional.
Me siento orgulloso de sumar con mi grano de arena, a la recuperación de la economía, defender los intereses del ciudadano e incentivar el desarrollo productivo. Para poder crecer como sujetos libres e independientes. Estoy seguro de cuando obtengamos nuestro “Diploma en Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria” será más importante y valioso que el largo de su nombre.

Qué es la economía social y solidaria

Charla con Rodolfo Pastore
Presentamos a continuación un fragmento de un taller realizado por el director del Proyecto CREES de la Universidad de Quilmes y Coordinador General del Diploma de Extensión Universitaria en el que describe qué se entiende por Economía Social y Solidaria, su relación con la política, las relaciones de dominación, y la afirmación de que lo económico se juega en cada aspecto de las decisiones que se toman. 
 

En economía social y solidaria cuando hablamos de economía, hablamos de la economía como aquella producción y reproducción de bienes y servicios que sirven para la reproducción ampliada de la vida, este es el sentido último de esta economía. En la economía social y solidaria, su finalidad trascendente tiene que ver con la reproducción ampliada de la vida. ¿Y qué es esto de la reproducción ampliada de la vida? La reproducción ampliada de la vida tomada de un concepto de los pueblos originarios de América Latina que es el buen vivir. La reproducción ampliada de la vida no es consumir mas, consumir mas nos puede llevar a la drogadicción. La reproducción ampliada de la vida es generar desde nosotros, desde nuestros vínculos, desde nuestras estructuras, desde nuestras políticas, mejores formas de vivir, donde la gente realmente seamos mas saludables, donde estemos mejor. Este es el objeto de la economía social y solidaria, es la finalidad de esta economía. Y este buen vivir, me parece muy interesante la cuestión de la cultura de la vida.

No hay economía social y solidaria sin política, no hay economía social y solidaria sin cultura. En la medida que nuevos consumidores que privilegien un tipo de consumo, le den valor a un determinado tipo de cosas en relación a otras, por ejemplo: todos estamos en contra de la trata de personas, ahora ¿cuando compramos un bien, sabemos que tiene por detrás, en última instancia, relaciones de dominación, etc? No, no lo sabemos, muchos de nosotros utilizamos bancos, eso bancos hacen lavado de dinero con procesos de sojuzgamientos muy importantes y no lo sabemos. Entonces también pensar en términos de economía social es pensar: donde compramos, donde consumimos, donde vendemos y como hacemos para construir otro mercado.
Porque el problema es que si solamente podemos competir en los mercados existentes que tienen por detrás la lógica del mercado, es un problema. Estamos inmersos en el sistema, pero estamos para transformar esto, sino para que estamos. Y si estamos para transformar esto, ¿cómo lo vamos a hacer? Me gustó esa idea de la pérdida de la centralidad, y en realidad de la ganancia de la centralidad. Ustedes saben como se desmorona el Imperio Romano, el Imperio Romano no se desmoronó de su centro, los bárbaros los desmoronaron por todos lados y al final cayó, cayó por su propio peso. Nosotros estamos en última instancia en esta lógica de la barbarie, es una lógica de la subversión desde distintos lugares de poder, así hay que ir desmoronado todo esto desde distintos lugares, porque si vamos desde el centro nos aplastan. En este sentido, desde esta economía social y solidaria tenemos que construir desde lo local otras relaciones y otras formas no solo de hacer lo económico sino de intercambiar lo económico”.

Contribución colectiva III

La utilidad se encuentra en el uso, en el poder hacer uso de lo aprendido, juntos y en común, en saber los momentos que requieren de las capacidades y destrezas recogidas en el transcurso de nuestras vivencias y experiencias, por ello, están invitamos a hurgar en está segunda serie de dinámicas que los docentes utilizaron en el desarrollo de las materias y seminarios de prácticas del DOSESS en las 21 comisiones que funcionan del Diploma en Universidades Nacionales e Institutos de Formación Docente. En ellas podrán encontrar ideas y sugerencias de actividades para hacer con los grupos y equipos de las 25 comisiones del Diploma, a fin de mejorar la forma en que el dialogo de saberes, ese ida y vuelta de reflexión y acción, se emprende en cada una de las comisiones.

 

A continuación presentamos una serie de dinámicas que vienen a complementar el trabajo en las comisiones, apuntalar el dialogo, permitirlo, eschuchar/nos, abrir el espacio a la reflexión sobre nuestras prácticas, acercanos desde una perspectiva que Fals Borda llama sentipensante, aunando dos términos que parecen escindidos de las prácticas de producción del conocimiento pero que anclan el proceso pedagógico en la integralidad, aquella que se busca en el Diploma.
Para armar grupos

  • Se reparten caramelos y se dividen en grupo según el color que les tocó.
  • Les daremos un naipe a cada uno. Luego los dividiremos por palos y luego por números pares e impares.
  • Se reparten “pedazos” de una frase, deben encontrarse y armar la frase, y a partir de allí armar el grupo.
  • Se reparten “pedazos” de una canción -puede ser pertinente o disparadora del tema a trabajar- idem anterior.
 
Otras Dinámicas para conocer al grupo
  • Dinámica del nudo. Entre todos hacer una ronda tocando los hombros, lo mas juntos posibles. Cerrar los ojos, extender los brazos y tomar la mano de algún compañero de enfrente. Tratar de desenredarse sin soltarse. Reflexión grupal.
  • Juego de palabras. El/La docente dirá que es importante que sigamos conociéndonos. Para ello cada uno dirá su nombre y una palabra con la inicial que indique como vino; hay que decir lo primero que se les ocurra, no importa la ortografía: ejemplo: me llamo Carlos y vine contento, me llamo Antonia y vine agotada
  • El juego que se llama Alfombra Voladora. Se trata de subir a todo el grupo a una tela y plantear que es una alfombra voladora pero que está al revés. Hay que darla vuelta, la cara que mira el piso debe mirar el cielo. Pero sin que nadie se baje.
  • Lápiz en la botella. Se hace parecido a la dinámica de la telaraña. Pero en el centro, donde se cruzan todos los hilos, se coloca un lápiz, en el centro de la ronda se coloca una botella. El objetivo es lograr colocar el lápiz en la botella. Si nos movemos todos juntos cumplimos con el objetivo.
  • Juego del Rumor. (Similar al teléfono descompuesto) Para trabajar la comunicación y el escucharnos y prestar atención al compañero.
  • Fila de dibujo en la espalda. Similar al juego del rumor, pero nos ponemos en fila, frente a una pared con un afiche -grupos de no más de 5-, el último piensa un dibujo, y se lo “dibuja” al compañero en la espalda, éste lo transmite al siguiente, y así sucesivamente hasta llegar a quien está frente al afiche, que dibuja en el lo que le transmitieron. El objetivo es poder ver que cada uno interpreta distinto a partir de una “misma” consigna.
  • Orden en el Tronco. La idea es subirse todos a una tela plegada de manera que forme un rectángulo angosto y largo, apenas suficiente para que quepan todos los participantes, lo más juntos posibles. Luego, se da consignas de ordenamiento que deben cumplir sin caerse del “tronco”. Es muy divertido, movilizador, (o al menos te pone en movimiento) y permite metáforas sobre la colaboración y la organización del esfuerzo conjunto. Las consignas pueden ser: ordenarse según meses de cumpleaños, según cantidad de hijos o cantidad de años, siempre buscar consignas que permitan movimientos ordinales (1°,2°,3°…)

Nuestro trabajo

Los desafíos se asumen en el trabajo cotidiano, en un proceso de crecimiento personal y colectivo que implica incorporar los aprendizajes que se construyen desde la formación mutua. Por ello la formación de cuadros dirigentes de la economía social y solidaria que postula el DOSESS, es uno de los pilares de articulación de dos espacios, la educación y el trabajo. Desde una perspectiva que se asienta en la adquisición de herramientas conceptuales y prácticas con el objetivo de mejorar las acciones de se emprenden en la organización, en el barrio, en los lugares donde cada uno traza su camino.

Es por ello que queremos presentarles a continuación un video producido por Alberto Gómez, estudiante del Diploma de Extensión Universitaria «Operador socioeducativo en economía social y solidaria”, que muestra el proceso de construcción colectiva de conocimiento y trabajo, desde las prácticas, muestra el recorrido de la comisión que integra, la misma  funciona en la sede la Florencio Varela de la Universidad Nacional de Quilmes.
Es su forma de decirnos cuáles fueron sus vivencias, qué temas trabajaron, con quiénes, cómo se los escucho, porque las experiencias anclan sentimientos, ganas de hacer, formas de mirar de otro modo, nos dan argumentos y por sobre todo, producen los sentidos que compartimos y queremos compartir, algunos de ellos se expresan en el siguiente video, otros, estás esperando a que los construyamos.