Trabajo y Sociedad. Trabajando la «Y»

Trabajo y Sociedad es uno de los espacios curriculares, junto a TIC`s, que comenzaron este segundocuatrimestre en el DOSESS. La materia busca pensar qué, de qué forma y cómo cambian en el tiempo las relaciones en el complejo entramado social entre Trabajo y Sociedad.
¿Qué es lo constitutivo del trabajo? ¿Es la remuneración monetaria? ¿El trabajo es una carga? ¿Qué implica considerar al trabajo como un derecho?
El trabajo, es el eje organizador de una práctica económica que legitima la vida por sobre el lucro. Pensar las diversas y complejas formas en la que se lo piensa, se lo practica y las ideas que se constituyen en torno a él, brindará algunas pistas más para pensar, trabajar y fomentar el proceso organizativo en la cooperativa y el territorio que nos proponen como desafío el Programa Argentina Trabaja y el DOSESS.
La materia se estructura en tres ejes:
EJE 1: Concepto e imaginario. ¿Qué es el trabajo? ¿Es lo mismo que el empleo?
Trabajo como actividad liberadora. El trabajo como medio para la reproducción de la vida. El mundo del trabajo; distintas formas de trabajo, las transformaciones contemporáneas de la sociedad salarial y el trabajo autogestivo.
EJE 2: Transformaciones en el mundo del trabajo. Estado, modelos de país y políticas públicas.
El movimiento obrero en Argentina. Conquistas sociales. Persecución de la lucha obrera. Estado, trabajo y políticas públicas. El trabajo y los modelos de país en disputa: el trabajo en el Modelo Agro Exportador y el Neoliberalismo; el trabajo en los proyectos nacionales y populares.
EJE 3: Trabajo y Cultura. Ser trabajador, ser trabajadora.

La subjetividad, la cultura popular y la “batalla cultural”: ¿Qué se debate cuándo se debate sobre “el trabajo”? El trabajador como actor social: identidad y construcción de poder. El trabajador autogestionado.

Economía social y solidaria, acontecimiento y hegemonía

Por Cristian Silva

Coordinación regional sur

La economía social es un proceso colectivo que por un lado, es visible en prácticas concretas y localizables, y por otro, en valores y proyectos: es “otra” economía, con otras reglas, otras relaciones de poder más democráticas y otro sentido estratégico, que contempla no sólo el bienestar de todos y todas, sino a las generaciones por venir.

Por ello es importante pensar este proyecto como una realidad alcanzable, utopía que marca el sendero y permite avanzar a logros realizables. Es construir mediante un camino que requiere esfuerzo y compromiso de todos los actores sociales involucrados, desde las organizaciones hasta las estructuras gubernamentales.



Se trata de recuperar los beneficios producidos colectivamente que contribuyan al bien-vivir y no a la posesión de bienes materiales, de goce postergado en la adquisición de lo que el mercado siempre posterga, mercado que es el fetiche del capitalismo que produce un sistema desigual que reserva para unos pocos la posibilidad de vivir. De forma que un proceso de construcción de otra sociedad que implica y requiere la economía social no puede ser desarrollado desde una perspectiva solamente ideológica, sino que precisa de la interrelación, del cruce y multiplicación de haceres, en síntesis, de un pensamiento que se concreta colectivamente, en ese cruce dialogo-contradicción –podríamos decir, imbricación de práctica-reflexión.


Es importante advertir que la economía social no es un “refugio” transitorio en una época de crisis hasta que vuelva ese mundo –soñado- de empleo para todas las personas, porque estamos en un tiempo en que el capital –en su proceso de acumulación y maximización de capital- no puede –siquiera quiere- asegurar el empleo para todos los trabajadores, sino que es un sistema que expulsa a las personas en su mismo desarrollo y proceso de acumulación, Pero a su vez, tampoco podemos pensar que la Economía social es una “economía para los pobres”, sino que la economía social y solidaria es una economía distinta, y es para tod@s, nos implica a tod@s, y nos obliga a discutir y a construir una nueva relación entre las personas, entre sociedad y economía, entre economía y naturaleza.


Por ello decimos que la ESS es un sistema integral que agrupa actividades de producción, distribución y consumo que recupera el valor de las personas como actores con capacidad de lograr autonomía en sus trabajos y sus vidas. Aquí radica uno de los rasgos primordiales de la ESS, el respeto por las personas en su contribución a partir de sus saberes –múltiples, heterogéneos- y de sus experiencias.


De está forma, uno de los desafíos que enfrenta la economía social y solidaria tiene que ver con cómo construir una economía plural, que no sólo contradiga y dispute la hegemonía del proceso de acumulación capitalista, sino que también ponga en entredicho la lógica de dominación que supera al propio capitalismo y atraviesa al Estado. Una de las formas que se observa es que la construcción del campo de la ESS tiene que ver con la formación de activistas, personas con capacidad de impulsar procesos participativos, creativos que articulen distintos niveles de la sociedad. 

  

A razón de que no podemos quedarnos en el pensamiento de lo micro, a lo cual se impulsa muchas veces la economía social, esto sería quedarnos con el acontecimiento, disperso, fragmentado, por ello, la lucha hegemónica tiene una raigambre en la disputa por orientar los acontecimientos, sino nos quedaremos atrapados en acciones de contención, sin respuesta activo y de lo que se trata es de como atravesar las tensiones que se producen en está disputa por orientar el acontecimiento sin hegemonizarlo. Allí radica la perspectiva de la Economía social y solidaria, la que persigue una nueva configuración de la sociedad sin expulsar la vida de algunas para asegurar la vida de pocos, sino que persigue asegurar la vida de todos y todas.

Agroecología y economía social y solidaria

Por Julián Retamozo
Para observatorioess.org.ar

Se realizó en la Universidad Nacional de Quilmes la firma del convenio marco de colaboración entre la Casa de Altos Estudios quilmeña, el ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, la intendencia del municipio de Cañuelas, a cargo de Mariza Viviana Amalia Fassi; y la Cooperativa Agropecuaria “Asociación de productores familiares de Cañuelas”.
El convenio prevé proyectos de formación, integración social y desarrollo socio-económico de organizaciones, emprendimientos y familias productoras en el territorio y comunidades locales para fortalecer los procesos de desarrollo local, Agroecología y agricultura familiar en vinculación con el campo de la Economía Social y Solidaria.

El acto contó con la presencia de Alicia González (subsecretaría de políticas alimentarias del ministerio de desarrollo de la Nación), Alberto Gandulfo (Comisión Nacional de Microcrédito, Ministerio de Desarrollo de la Nación),e l Movimiento semillero de Misiones, la Red de Cultura Orgánica de Misiones, la Mesa Provincial de Organizaciones de Productores Familiares de la provincia de Buenos Aires), CEDEPO, José Luis Jorquera (director provincial de fiscalización del ministerio de asuntos agrarios), integrantes de la cátedra de soberanía alimentaria de la Universidad de Buenos Aires, integrantes del Movimiento Nacional Campesino Indígena, integrantes del proyecto de extensión CREES de la Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología, la cátedra de Agroecología de la Universidad Nacional de La Plata, entre otros.
El primero en tomar la palabra fue el rector de la UNQ, Dr. Mario Lozano, quien comparó el contexto actual junto con otros grandes hitos como la reforma universitaria de 1918 y el decreto presidencial de 1949 que garantizaba la gratuidad de la enseñanza universitaria: “Es un proceso que está pasando desde hace 10 años y que tiene que ver con la democratización del acceso. Y en ese contexto hemos visto el crecimiento de las nuevas universidades, tanto en el conurbano como en el Interior, pero también el desarrollo de nuevas oportunidades de educación superior pensadas desde los municipios e integradas a la actualidad del sistema. Piensen además que estas características de la universidad pública argentina terminaron siendo Políticas de Estado. Creo que esta última también lo va a ser porque terminados los gobiernos populares y pasando por otros completamente diferentes estos hechos no pudieron ser volteados. Eso implica que nuestro pueblo los tomo como propios y los defendió como propios. Nosotros creemos que este crecimiento también va a ser adquirido por nuestro pueblo como un bien social porque les estamos permitiendo el acceso a la universidad a hijos de familias que de otra manera no hubieran podido hacerlo. ”
Por su parte Daniel Bareilles, enviado de la Mesa Provincial de Organizaciones de Productores Familiares de la provincia de buenos Aires y el Movimiento Agroecológico de Latinoamérica y el Caribe (MAELA) destacó la firma del convenio marco: “Es un honor estar cumpliendo con este paso prácticamente histórico de abrir otra puerta a un sueño. Hemos tenido ministros que sostenían que este era un sector condenado a desparecer, en tiempos donde el Estado estaba totalmente ausente y cuando estaba presente estaba para castigarnos, reprimirnos o decomisarnos las mercaderías legitimas pero que nunca fueron legales. Y este es otro sueño que estamos abriendo junto a la intendencia de Cañuelas, el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia, la Universidad de Quilmes que nos acogió en esta idea de juntar la economía solidaria con la agroecologia, donde ninguna de las 2 puede funcionar sin la otra (es por eso que hablar de agroecologia es hablar de economía solidaria) y tenerla como bandera única para que no nos vuelvan a robar otra bandera como fue la agricultura. Entonces esto de abordar el camino de la educación en agroecologia y economía solidaria es un sueño que hoy empieza a transformarse en realidad institucional y en octubre abriremos las puertas de la institución para que ingresen las primeras camadas de diplomados en la doble e inseparable materia: agroecologia y economía solidaria. Ninguna de las 2 puede funcionar sin la otra y no puede ser solidaria la economía si no trabajamos en otro modelo de producción campesina. Y eso es lo que representamos nosotros hoy: otro modelo de educación y otro modelo de producción campesina.”
En ese sentido, la propia intendenta del municipio de Cañuelas, Mariza Viviana Amalia Fassi, destacó el cambio de paradigma al recordar cuál era la situación de su municipio “Para nosotros como militantes políticos es maravilloso porque cuando comenzamos, comenzamos a militar en una etapa neo-liberal que excluía, con un pueblo que realmente sufría. En el caso de Cañuelas, cuando Gustavo asumió, asumió con un municipio devastado y sin nada. Hoy tenemos un municipio maravilloso y soñado. Cuenten con Cañuelas, porque Cañuelas es parte de este modelo nacional y popular. Es el compromiso de todos el seguir trabajando unidos, organizados, solidarios y en alerta, cuidando los logros y construyendo, siempre construyendo”
Por último, el ministro de Asuntos Agrarios de la Provincia, Gustavo Héctor Arrieta señaló “Que hoy estemos poniendo en discusión algunas cuestiones que tienen que ver con un sector invisibilizado por la política pero también de una manera brutal y continua por todos los medios de comunicación masiva que han construido opinión en la República Argentina durante los últimos 15 años. Es el sujeto agrario que más sufrió las políticas neoliberales de los años ’90 y en muchos casos siguieron en la resistencia y en otros se produjeron casos de migración interna muy fuertes donde después de 4 generaciones de agricultores familiares los pibes de la última generación de la familia terminaban trabajando de albañil en los costados de la ciudad o manejando remises. Hoy la situación es otra. Estamos viviendo otras épocas en Argentina, estamos cumpliendo sueños que los más optimistas se atrevían a soñar. Y en esto articula nuestros trabajadores, los productores, la universidad pública con un nivel de pertenencia y conciencia importante, el gobierno nacional, nosotros que formamos parte del gobierno provincial y cada uno de los municipios. Sigamos construyendo este presente que es la mejor manera de que podamos construir un futuro.”
El próximo paso es la firma del convenio específico, donde está incluida se desarrollará una formación integral en Agroecología y Economía Social y Solidaria.

¡Viajamos a la Feria y Foro Social Mundial de Economía Solidaria!

Gracias al esfuerzo conjunto de Cancillería, Fundación Exportar y la UNQ, una delegación de estudiantes y docentes de la Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria (TUESS) participará del Foro Social Mundial de Economía Solidaria y la segunda Feria Mundial de Economía Solidaria. El evento tendrá lugar del 11 al 14 de Julio, en Santa María, Río Grande do Sul, Brasil.
El jueves 4 de Julio a las 18 horas, en el auditorio de la UNQ nos encontraremos para presentar los objetivos del viaje como  resultado del trabajo conjunto y la importancia de esta experiencia para la formación de los futuros Técnicos en Economía Social y Solidaria con la participación el Subsecretario de Desarrollo de Inversiones  y Promoción Comercial, Carlos Bianco; la Directora del Departamento de Economía y Administración María Elisa Cousté; y el director del Programa CREES + ICOTEA,  Rodolfo Pastore.
La delegación oficial se completa con estudiantes del Diploma de Extensión Universitaria en Economía Social y Solidaria y trabajadoras y trabajadores de la Economía Social y Solidaria de Florencio Varela, Quilmes y Berazategui nucleados en la Mesa de Promoción de la Economía Social y Solidaria y en otras organizaciones que vienen trabajando en el fortalecimiento y ampliación del sector en Argentina.
El Foro Social Mundial de Economía Solidaria busca “promover la visibilidad y afirmar los conceptos, principios y prácticas de la economía solidaria en el mundo, para la sociedad civil y otros movimientos sociales” difundiendo “la Economía Solidaria como una expresión del Buen-Vivir”.
En su segunda edición, la Feria Mundial de Economía Solidaria reúne trayectorias, experiencias y productos y servicios de la Economía Social y Solidaria de todo el mundo, constituyéndose en un espacio que promueve el intercambio estableciendo relaciones no sólo mercantiles.
La participación de los estudiantes, se inserta en el trayecto formativo que vienen realizando en la Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria (TUESS). TUESS se orienta a la reflexión y gestión sobre las organizaciones y experiencias que construyen otra economía. TUESS, surge del trabajo que desde la UNQ desarrolla el Proyecto CREES articulando actividades de extensión, investigación y formación.
PRESENTACIÓN
4 de julio / 18 horas
Auditorio de la UNQ

4365-7100 int. 5749/5750

DOSESS: Para pensar nuestra práctica

Nos entusiasma compartir con vos que a partir del mes de julio daremos inicio al espacio de reflexión sobre el Diploma que hemos titulado «Universidad y ESS. Reflexionando las prácticas educativas del DOSESS en clave de Investigación Acción Participativa (IAP)».

Este curso nació a partir de las reflexiones de nuestros encuentros como Proyecto de Extensión y de la necesidad de recuperar y repensar las experiencias y las prácticas, articulando los espacios de investigación y reflexión.


Adjuntamos a continuación el Programa del mismo y el cronograma de encuentros
Primer encuentro: 05/07
Segundo encuentro: 02/08
Tercer encuentro: 30/08
Cuarto encuentro: 27/09
Quinto y último encuentro: 25/10.
Te esperamos para seguir sentipensando y participando en este espacio de construcción y producción colectiva!

Saludos!

TICs: autonomía informática para la construcción territorial

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) es una de las dos materias que están llegando a las aulas de la Diplo. Apunta a la apropiación y expansión de las TICs, el uso de herramientas informáticas de comunicación e información y el desarrollo de habilidades y competencias para la educación a distancia por medios informáticos.  Un módulo clave, en el marco de la sostenida inclusión digital de los últimos años. 
Ya cerramos las dos primeras materias y nos disponemos para encarar esta segunda etapa del año con el bagaje que brinda el recorrido, la experiencia. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) resulta clave en el proceso formativo que propone el DOSESS, no solamente para dar cuenta del impacto social del uso masivo de estas tecnologías en la vida cotidiana, sino también por la necesidad de los orientadores, en tanto Operadores Socio-educativos en Economía Social y Solidaria, de manejar eficientemente los canales de comunicación que propician las TICs (uso de correo electrónico, participación en Foros virtuales, redes sociales, etcétera). 
Así, las comunidades de aprendizaje se enfrentarán a nuevos desafíos, uno de los cuales será encontrar la forma de desarrollar las competencias informáticas de los estudiantes, siendo el punto de partida un abanico heterogéneo de usos y saberes.
TICs se divide en dos etapas: la que estamos iniciando esta semana, en la cual trabajaremos durante ocho encuentros, y la segunda parte que llegará el último trimestre del año. En esta primera etapa trabajaremos: las partes de la PC, hardware y software. Manejo del entorno gráfico de Windows. Internet, navegación, conexión, páginas y sitios. Búsqueda de información y validación. El campus virtual, sus espacios de trabajo; postear comentarios y documentos. Procesadores de textos.
TICs y Trabajo y sociedad llegan a los espacios aúlicos, con la premisa de que ambos módulos dialoguen y articulen, para propiciar la formación integral que propone el DOSESS.

Voz de los protagonistas

Adrián y Miguel de la comisión Bernal 4 del DOSESS comparten con nosotros la importancia de estar en la Universidad para seguir construyendo otra economía.

Abierta la inscripción a la TUESS

La Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria (TUESS) es una carrera de la Universidad Nacional de Quilmes. La TUESS se orienta a la reflexión y gestión de las diversas experiencias que se están transitando desde el campo de Economía Social y Solidaria y el Desarrollo Local. Propuestas que hacen a la construcción de nuevas reglas colectivas, diferentes de la sociedad de mercado, y proponen respuestas innovadoras respecto de la tierra, las formas de habitar el territorio, las relaciones de producción, la salud, la participacipación de la mujer, el trabajo, la educación, abarcando no sólo aspectos parciales de la vida, sino las formas de su reproducción.


Proponemos la construcción de comunidades de aprendizaje con capacidad para debatir, reflexionar y producir conocimientos acerca de estas prácticas en su escala territorial, como espacios de gestión de la economía social y solidaria, donde lo social -lo colectivo- deviene en político, en una trayectoria que busca recuperar el sentido del “bien común” y representa la posibilidad de tender puentes hacia una democracia participativa y emancipadora.

+ INFO
tuess@proyectocrees.org.ar
4365-7100 int. 5749 y 5750

Agroecología y Economía Social y Solidaria

Invitamos a la firma del convenio de colaboración entre la Universidad Nacional de Quilmes representada por su rector, Dr Mario Lozano, el ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, a cargo de Gustavo Héctor Arrieta, la intendencia del municipio de Cañuelas, a cargo de Mariza Viviana Amalia Fassi; y la Cooperativa Agropecuaria “Asociación de productores familiares de Cañuelas, con la presencia de Daniel Ángel Bareilles de la Mesa Provincial de Organizaciones de Productores Familiares de la provincia de buenos Aires y el Movimiento Agroecológico de Latinoamérica y el Caribe (MAELA) el jueves próximo a las 13hs, en el aula Oscar Terán.

El convenio marco es un convenio de colaboración entre los tres sectores y la universidad que potencia proyectos de formación, capacitación, integración social y desarrollo socio-económico de organizaciones, emprendimientos y familias productoras en el territorio y comunidades locales para fortalecer los procesos de desarrollo local, AgroEcología y agricultura familiar en vinculación con el campo de la Economía Social y Solidaria.

En este sentido, se desarrollará una formación integral en Agroecología y economía social solidaria que emerge de un trabajo conjunto entre organizaciones sociales de la provincia especialmente articulados por la Mesa Provincial de Organizaciones de Productores Familiares de la provincia de buenos Aires y el Movimiento Agroecológico de Latinoamérica y el Caribe (MAELA) en apoyo de la municipalidad de cañuelas y el ministerio de asuntos agrarios de la provincia.

Se trabajará en otra modo de producir alimentos, distinta a la que expresa la voracidad de la lógica empresarial capitalista aplicada a la la agricultura. Reconocer otras lógicas, en sintonía a la expansión de iniciativas de ferias agroecológicas, redes de comercialización de alimentos, franjas de no fumigación para la producción de alimentos sanos, movimientos de campesinos y de productores familiares, entre otras. Así como también las organizaciones de apoyo -universidades, institutos de ciencia y tecnología, y ONG’s- que se han involucrado en la temática y el desarrollo de políticas y programas acordes al sector.

Invita Programa CREES ICOTEA

Cierre de materias

Cómo pensamos nuestras acciones cuando el tiempo parece no darnos respiro ni alivio en el hacer diario, cómo  darnos un tiempo para poder mirar lo transitado, lo caminado, en cada paso.
Los últimos encuentros de cada materia del DOSESS nos dan un espacio y un tiempo para pensar estas cuestiones. Los coloquios, son el parte de la evaluación participativa y en proceso que nos propone el DOSESS.
Pensar(nos), reflexionar(nos), crear(nos), siempre buscando hacer desde nuestra realidad, ese es el sentido de la evaluación del DOSESS.
Existen 3 motivos fundamentales para la evaluación en el DOSESS:
1) DOSESS es una carrera universitaria, por lo que debe cumplir con las instancias formales que comparte con las otras carreras de la universidad para acreditar los cursos realizados.
2) Un adecuado proceso de evaluación es parte importante de un proceso formativo. La evaluación participativa y en proceso apunta a mejorar las capacidades de los y las estudiantes fortaleciendo los aspectos a mejorar y colaborando a visualizar las fortalezas de los estudiantes, las organizaciones, el territorio y los procesos.
3) El proceso formal de acreditación de las materias facilita el ingreso directo de los estudiantes del DOSESS al segundo año de la Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria para continuar y profundizar su formación para la pensar y gestionar las organizaciones de la otra economía.

El coloquio se desarrolla en una jornada conjunta con la participación de todo el equipo docente y el acompañamiento del equipo de coordinación. Supone la presentación de los trabajos acordados, el proceso de autoevaluación y la devolución docente al proceso realizado durante la materia.