Somos seres inconclusos


Fragmento de la cartilla «Educación social y Comunidad de Aprendizaje»
Dice Paulo Freire en “El grito Manso” que: “Los seres humanos […] sabemos que somos inacabados. Y es precisamente ahí, en esta radicalidad de la experiencia humana, que reside la posibilidad de la educación.
La conciencia del inacabamiento creó lo que llamamos la “educabilidad del ser”. La educación es entonces una especificidad humana.” Es en esa posibilidad de siempre ser mejores, de siempre cambiar, de siempre ser más (ser más nosotros/as mismos/as, más auténticos/as; y ser más en cantidad, en grupo, en organización) que centramos nuestra ESPERANZA.
Y la esperanza es el elemento imprescindible para nuestro trabajo: si no hay esperanza, nuestro trabajo es sólo reproducción. Reproducción de una sociedad injusta; reproducción del hoy en el mañana, y del mañana en el día siguiente, y siempre igual; reproducción de aquello que nos oprime y nos expulsa. En cambio, si tenemos esperanza (una esperanza cierta,  concreta, real, basada en el análisis de nuestro presente y en las seguridades que nos da la organización comunitaria) nuestro trabajo es construir nuevos mundos, nuevas realidades, más justas y para todos/as.
La educación se propone como instancia de diálogo y devolución entre los docentes y los estudiantes que forman parte del recorrido, reconociendo en el acto de enseñar y aprender dos inteligencias y dos voluntades.
En términos de Rancière, emancipar consiste en permitirle al otro formular, mirar, aceptar, discutir, escribir, tomar la palabra. Es habilitarlo en su subjetividad.

¿A qué llamamos Educación Social?
Y en el DOSESS ocurre el encuentro entre personas que necesitan organizar sus territorios (constituirse como sujetos en ellos: proceso de educación popular), y el Estado que -además de recursos- trae a este espacio su propia agenda de transformaciones. Este espacio de encuentro y diálogo entre un colectivo en construcción y el Estado, nos parece apropiado denominarlo de educación social.

Mentes y manos de acción: fragmentos de una historia

Voz de los protagonistas
Como actividad de cierre de los espacios curriculares Economía Social y Solidaria y Trabajo y Sociedad, en la comisión 4 de Bernal, nos propusimos escribir cartas para alguien querido (familiares, amigos, compañeros, etc.) donde le contábamos sensaciones, historias y sueños vinculados a este trayecto del Diploma de Extensión Universitaria en Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria. Compartimos algunos fragmentos de esas historias:

Universidad Nacional de Quilmes, 16 de octubre de 2013
«Mucha gente pequeña, en lugares pequeños,
haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo»
Eduardo Galeano
Andrés:
… Querido amigo, quiero contate como me sentí y me siento en este rol que me asignaron como promotora territorial. Te cuento que estoy cursando el DOSESS en la Universidad Nacional de Quilmes y tengo un grupo de compañeros espectaculares: solidarios, compañeros, comprometidos y unidos. Aprendo mucho de cada uno de ellos cada miércoles. Fue, es y será una de las mejores experiencias que viví en mi vida. Espero, amigo, poder ayudar a mis compañeros con mis saberes y que ellos también me puedan ayudar para poder hacer lo mejor posible en el territorio…
Sole
Querida madre:
… (el DOSESS) es una carrera donde te enseñan a adquirir herramientas, para poder conocer y manejarnos en el territorio. Pero también me di cuenta que nos eneseña a crecer como personas ya que nos saca los miedos que tenemos. Ya sea al querer hablar delante de un grupo de gente que no conocemos, a relacionarnos, a expresarnos, a ser compañeros en la cooperativa, a tratar de resolver los problemas que se puede tener en una comunidad…
Rocío
Raúl:
…. La verdad es que fue con nervios y un poco de miedo. Pero pasaron lso días y nos fuimos anfianzando cada vez más. Ahora la estoy pasando muy bien aprendiendo a compartir y respetar. Aprendí como se maneja una computadora: fue una experiencia estupenda. La verdad es que estoy muy contento: cada miércoles que nos encontramos siempre aprendemos algo nuevo…
Victor
Queridos hijos:
…Hoy me siento segura de poder llevar a cabo una cooperativa con todo lo aprendido en el Diploma, en cada clase que voy siempre me traigo algo positivo y me ayuda a abrir la mente. Me di cuenta de mi crecimiento como persona…
Gladys
Queridos cumpas:
De mi parte me llevo todo los abrazos, sonrisas robadas, complicidades con la mirada que muchas veces me ayudaron a resolver las problemáticas de cada uno de ustedes; siempre con una anécdota y aprendizaje para mi vida cotidiana. Por esto y todo lo sembrado pueden contar conmigo…
Beti
A mis compañeros:
… A  ustedes les escribo estas palabras para contarles lo feliz que me siento al estar en este lugar, tan cálido. Que de ustedes aprendí muchas cosas…
Marina
Queridos tutores:
…Si quisiera expresar con una palabra lo que realmente siento, no podría. La Diplo llegó a mi vida como una oportunidad de poder ir a la universidad, de volver a agarrar los libros, de estudiar, de poder relacionarme con otras personas, el comprometerme a… y sobre todo a sentirme parte de algo; si bien me sorprendió, vale la pena destacar que me crucé con buena gente: con personas maravillosas, luchadoras, gente con historia, militantes como yo, con ideales y sueños como los tenemos todos. Porque el Diploma es eso ¿no? Es el escuchar al otro, el respeto, la inclusión, el compromiso, la unión, el compartir, el aprender de unos mismo y de los demás, es sacarse la timidez y atreverse a decir, a pensar, etc. Y sí, es esto y mucho más…
Ivana
Santi y Bety:
… gracias por bancarnos siempre. En cada bajón que tuvimos. Yo intenté dejar la diplo, pero siempre estuvieron ahí para no dejarme bajar los brazos. Simplemente gracias…
Nati
Estimada compañera Viviana Mongia:
…Tengo el agrado de dirigirme a vos con el motivo de comunicarte, lo mucho que se siente tu ausencia en el salón… Hoy por hoy, con todo lo que aprendimos en ESS y TyS, creo que más de uno de nosotros podemos sentarnos con gran confianza a charlar sobre diferentes temas de las materias, ya que aprendimos muchísimas cosas extremedamente importantes para lo que se refiere a orientadores.
Susana
Juan Duarte:
…Te cuento: estoy en una cooperativa del “Argentina Trabaja” y, por suerte, me dieron esta oportunidad. Las cosas que estoy aprendiendo son maravillosas. Por ejemplo, ¿te acordas que antes no a escuchaba a nadie? Ahora esucho y aprendo de los demas. Yo que fui individualista, hoy trabajo en grupo con mis compañeros y mis profesores y tutores son muy buenos, nos ayudan en todo y cambian opiniones con nosotros. Sabes que no vote a Kirchner la primera vez, y también sabes que me arrepentí. Hoy estoy estudiando economía social y me doy cuenta de todo lo que hizo transformando al país…
Miguel
Querida familia:
…Quizás una de las cosas que me daba temor era volver al pasado, recodar la época de los militares. Donde quedaron muchos argentinos jóvenes militantes por una ideología, por querer ser libres. Fue una época muy dolora y triste para mí Argentina. Pero aprendí que no hay que olvidar, aprendí que tengo la fuerza y la capacidad y que con las herramientas adquiridas puedo armar mis propios proyectos y emprendimientos para ayudar a mis compañeros y no esperar que nos den todo…
Adrián
A vos:
… Sabes Juan, lo que te cuento no es para que te pongas triste, es para que veas lo que fuimos pasando desde una época un poco lejana a tu paso por este mundo. Me hubiese gustado conocerte un poco mas y que conocieras a las personas que me rodean en la UNQUI, son personas que luchan día a día por el trabajo en equipo, que miran a sus compas con orgullo así como yo los veo a ellos. Buena gente, que lucha por un proyecto colectivo y nacional desde su pequeño o gran lugar.
Si pudieras ver esto Juan, te verías a vos mismo, con las ideas que quisiste y pusiste en práctica en tu laburo…
Gaby
Compañeras y compañeros,
… Estar en la Universidad es algo que ganamos todas y todos y que tenemos que seguir ganando construyendo herramientas para fortalecer los territorios y la organización popular. Pero porque esta universidad, que somos nosotrxs, que ganamos y ganaron otrxs compañerxs que ya no están, las construimos todos y todas. Y les quiero agradecer por ese esfuerzo. Empecé con alegría el DOSESS. Los conocí. Y me voy más contento. Porque la “Patria es el otro” y el “Amor vence al odio” tenemos que seguir intentando, equivocándonos y construyendo. Pero, sobre todo, seguir. Con fuerza, con alegría, con amor y con muchas ideas creativas…
Santi

Visitas a experiencias autogestivas


En el marco de la materia Trabajo y Sociedad durante los meses de agosto y septiembre las 22 comisiones que formamos parte del DOSESS en la región Sur salimos a territorio a visitar una diversidad de organizaciones de la Economía Social y Solidaria que llevan adelante estrategias de producción, distribución y consumo basadas  en la solidaridad, la democracia participativa y la autogestión, desafiando la lógica imperante del capital de la máxima rentabilidad y dando cuenta que otra economía es posible.
Así, las visitas se propusieron:

  • Poner en dialogo los conceptos trabajados en los espacios de aula con las prácticas territoriales de la región sur asociadas a la Economía Social y Solidaria; 
  • Reflexionar sobre las prácticas de la ESS identificando desafíos, potencialidades y estrategias de sostenibilidad para consolidarse como actor político en el marco de una economía plural; 
  •  Ejercitar el rol de operador socio – educativo de los estudiantes del DOSESS, en clave de su capacidad de promover espacios de reflexión y el diseño de líneas de acción para fortalecer redes en sus cooperativas  y comunidades.

En este marco, las visitas nos permitieron conocer empresas recuperadas, cooperativas de trabajo y de servicios, espacios de comercialización solidaria, centros de educación popular y estrategias de producción agroecológica. A partir de las entrevistas, atravesadas por el neoliberalismo, los despidos masivos, la vulnerabilidad social, la resistencia, la esperanza y la búsqueda constante de estrategias que permitiesen otra construcción más justa y solidaria,  supimos de la lucha de estas organizaciones, el  compañerismo y la solidaridad como fortalezas, las estrategias de gestión basadas en la participación y los vínculos con el Estado que les han permitido fortalecerse a pesar de un mercado que se presenta hostil, hegemonizado por la competencia, el consumismo y el lucro
Los desafíos que han abierto las visitas son diversos, cabe resaltar aquel que nos involucra como comunidad de aprendizaje al interrogarnos sobre las formas de sostener y construir vínculos de cooperación entre las cooperativas del PAT y estas experiencias para el fortalecimiento territorial de la ESS en la región sur.
Producciones de lxs estudiantes
 
Visita a CEDEPO ¿Qué es CE.DE.PO?
Centro ecuménico de educación popular.

Es una organización sociopolítica, no gubernamental, es una asociación civil, desde hace aproximadamente 

30 años.

Trabajamos con el programa de desarrollo local sustentable que es uno de los dos programas que tiene CE.DE.PO funcionando: uno es el  de aquí en Florencio Varela, y el otro en Tres Arroyos.

Visita a Cristalux 
Sistematización colectiva de la visita a Cristalux

Esta sistematización se realizó en base al material recogido en la visita (grabaciones, notas observaciones, fotos y videos) y al trabajo en el aula. Se trabajó en tres grupos, y se hizo una puesta en común colectiva de lo que surge el siguiente resumen.
Visita a Metal Varela
Visita Cooperativa 3 límites
Crónica sobre la Organización:
Experiencia: Cooperativa organizada por los vecinos de la zona con la finalidad de proveer servicios de telefonía, internet por banda ancha, gas, sepelios, educación privada cooperativa y periódico local.
¿Cómo y hace cuanto comenzaron?
La cooperativa se constituye en 1984, como iniciativa de un grupo de vecinos de la localidad de Ingeniero Allan (Florencio Varela), El Pato (Berazategui) y El Peligro (La Plata) que se unieron y organizaron para cubrir la necesidad de servicios de telefonía en la zona.  

Visita a FECOOTRAUN

La comisión 3 de Unq. visitó las instalaciones de FECOOTRAUN ubicada en Av. San Martín 1555 en Fcio. Varela.

Nos recibieron dos de sus más antiguos miembros: Humberto Loprete (Pertenece al área Socio-Política del Programam Nacional con Capacitación con obra)

y Manuel Espinosa (Pte. coop. «Vuelta a la vida»), quienes amablemente nos invitaron

a ingresar al salón de conferencias, charlas, etc. para estar más cómodos y comenzar con la entrevista.



¿Terminas la Diplo? ¡Empezá la TUESS!

Hace casi un año empezamos el Diploma de Extensión Universitaria en Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria para fortalecer las estrategias de trabajo y construcción de conocimientos en los territorios.
En el DOSESS, como política pública que articula los Ministerios de Educación y de Desarrollo Social con 4 Universidades Públicas (Quilmes, San Martín, Moreno y Avellaneda), construimos herramientas para avanzar en la construcción socioeconómica de los territorios.
La Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria es una carrera de la Universidad Nacional de Quilmes que continúa, amplia y profundiza esa formación para la construcción y fortalecimiento de la Economía Social y Solidaria.
Discutiendo y problematizando las nociones sobre la cultura, la sociedad, el Estado, la economía, el trabajo y el territorio; reflexionando y fortaleciendo los procesos grupales y colectivos; reconociendo distintas trayectorias y experiencias en economía solidaria para pensar y fortalecer nuestros proyectos socioeconómicos y comunitarios.
En la TUESS, construimos herramientas, estrategias y conocimientos para:
  • la gestión económica, comunicacional, tecnológica y organizativa de emprendimientos y redes en economía social y solidaria;
  • el diseño, ejecución y evaluación de proyectos socioeconómicos y de desarrollo comunitario, en articulación con políticas públicas y con redes socio-territoriales de economía social;
  • el desarrollo de iniciativas de formación, capacitación y la sistematización de experiencias de Economía Social y Solidaria.

Buscamos construir herramientas conceptuales y prácticas trabajando con los conocimientos construidos en las experiencias de vida, de las organizaciones y los territorios en las aulas, así como llevando las conocimientos construidos en la comunidad de aprendizaje al territorio.
La TUESS, se compone de 18 materias y 3 niveles de prácticas profesionalizantes, que se cursan en tres años. En el caso de los Diplomados del DOSESS, no requieren hacer el curso de ingreso a la universidad y se les reconoce todo lo cursado en el mismo, por lo cual sólo cursan prácticamente dos años más.
En la TUESS, las Prácticas Profesionalizantes son parte presencial de la propuesta que busca fortalecer y repensar el rol del técnico en la organización, para favorecer la construcción de redes territoriales y entramados de valor con la construcción de la patria grande como perspectiva. Repensando, revalorizando y analizando los procesos populares de América Latina y su correlato y tensión con el mundo globalizado.
La modalidad de cursado de la TUESS es presencial con campus, articulando las horas aúlicas con horas de trabajo en el campus virtual de la Universidad Nacional de Quilmes. Esto implica, que cursamos una vez por semana 4 horas por materia y que complementamos esas horas con actividades extra-aúlicas.
MATERIAS
La Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria tiene 18 materias y 3 espacios de prácticas profesionalizantes.
¿Te preguntas por las materias que cursaste en el DOSESS? Las materias que cursaste en el Diploma se te reconocen como equivalentes a materias del primer año de la TUESS.
Si terminás el DOSESS, sólo tenés que cursar 13 materias y 2 espacios de prácticas profesionalizantes para convertirte en Técnico Universitario en Economía Social y Solidaria.
En la TUESS, el plan de estudios se estructura en 3 campos:
  • El campo de formación general: Estado y sociedad; Cultura y sociedad; Y una asignatura electiva;
  • El campo de formación de fundamentos: Desarrollo local: gestión estratégica y políticas públicas; Economía; Metodologías para la investigación y acción social; Y una asignatura electiva;
  • El campo de formación específica: Economía Social y Solidaria II; Sistemas de intercambio y finanzas solidarias; Gestión de la ESS I: comunicación para la organización y participación; Gestión de la ESS II: gestión económica-comercial de emprendimientos; Gestión de la ESS III: gestión de proyectos de economía social y solidaria y desarrollo local; Y una asignatura electiva.

Voz de los protagonistas

¿Qué es Educación Social y Comunidad de Aprendizaje? ¿Por qué es el quinto módulo del Diploma de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria? ¿Cómo funciona?
Paula Cabanchik, coordinadora adjunta de ESCA en la región sur, nos presenta este módulo clave en el proceso formativo.

Encuentro de integración regional «Desafíos de la ESS desde la región sur: aportes desde el DOSESS»

El viernes 04 de octubre nos encontramos para pensar “Los desafíos de la Economía Social y Solidaria desde la región sur: aportes desde el DOSESS”,en el que estudiantes y equipos docentes nos encontramos para reflexionar desde los aprendizajes que se construyeron en los espacios áulicos del DOSESS y rescatando las vivencias y conocimientos previos de los y las estudiantes y los conocimientos construidos en las visitas a experiencias autogestivas en el marco de la materia Trabajo y Sociedad.
El encuentro se propone:
  • Promover un espacio de reflexión que permita la puesta en prácticas de las competencias del Operador Socioeducativo, en ESS, asociadas a su capacidad de promover espacios de articulación y estrategias de comunicación para el fortalecimiento de sus territorios desde una perspectiva de Economía Social y Solidaria;
  • Reflexionar sobre el proceso pedagógico del DOSESS en clave de aprendizajes para la promoción de la ESS como proyecto político de fortalecimiento territorial y comunitario;
  • Propiciar espacios de articulación y redes, como ampliación de la Comunidad de Aprendizaje, entre las diversas experiencias territoriales de la región Sur para la promoción de la Economía Social y Solidaria.
Para ello, la intención es realizar un encuentro que aborde sobre una serie de ejes temáticos que problematicen la ESS como proyecto político y las prácticas de lxs estudiantes en tanto orientadorxs del Programa Argentina Trabaja y sujetos activos de sus territorios. Los ejes propuestos son:
  • Las experiencias de ESS en el territorio: aprendizajes en base a las visitas realizadas en trabajo y sociedad y los mapeos territoriales;
  • La autogestión en el marco de la ESS: políticas públicas para su promoción y redes;
  • El desafío de las prácticas profesionalizantes del DOSESS: propuestas desde las comisiones para el fortalecimiento del rol del Operador Socioeducativo en ESS y su comunidad;
  • Herramientas para la comunicación del proyecto político de la ESS: el rol de las TICS para su fortalecimiento.
Fecha del encuentro:Viernes 04 de octubre del 2013
Lugar y horario:Universidad Nacional de Quilmes, 9:30 hs.
Se entregaran certificados de Asistencia 

Una decisión política

El Diploma de Extensión Universitaria de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria (DOSESS) es una trayectoria integral de formación universitaria orientada a la inclusión activa de las trabajadoras y trabajadores en la educación superior. Surge como iniciativa de recuperación y fortalecimiento de experiencias territoriales de economía social y solidaria (ESS). Tiene como objetivo la formación de dirigentes de base que puedan promover mayor organización del sector, en particular en este marco, de las cooperativas de trabajo tuteladas por el Programa Argentina Trabajaba, con la finalidad de multiplicar los aprendizajes en la propia cooperativa y en la trama territorial en la que la misma actúa.

En la primer edición (2010-2011) 675 compañerxs recibieron su Diploma. Esta nueva edición (2012-2013) convoca a 2800 trabajadorxs a la Universidad Pública apostando a la formación para la organización territorial, la gestión y promoción del trabajo autogestivo y la valoración y sistematización de los conocimientos construidos en las experiencias y la construcción de nuevos conocimientos.

Esta decisión política del Gobierno Nacional a través de los Ministerios de Desarrollo Social y de Educación junto a 4 Universidades Nacionales (Quilmes, Moreno, San Martín y Avellaneda) es una apuesta por una universidad pública de cara a las inciativas y necesidades del pueblo que promueva rigurozos procesos de formación para fortalecer la participación y los procesos de organización y gestión del trabajo.

DOSESS, es otra apuesta por democratizar el conocimiento (brindando acceso, posibilidad de construcción y espacios de aplicación) que se suma a las nuevas universidades, al programa conectar igualdad, las becas bicentenario, las nuevas escuelas y todas las políticas públicas que promueven una mejor educación para todos y todas contrarestando los efectos del discurso neoliberal impuesto con sangre y muerte durante la dictadura militar y llevado a su máxima expresión durante la década de los 90.

El DOSESS reconoce la importancia de la ESS en el mundo contemporáneo como estrategia de integración social y desarrollo socioeconómico asentado en los territorios y comunidades locales, ya que las experiencias de economía social y solidaria, como son las cooperativas de trabajo, tienen un rol protagónico en un proyecto económico de país centrado en el trabajo con inclusión social. No sólo por la extensión de sus prácticas en todo el territorio nacional, sino también por los valores que promueve.


Es otra decisión política que pone los recursos del Estado (parte de la riqueza generada por el trabajo de todxs) a favor de lxs trabajadorxs, para el fortalecimiento de sus estrategias e imponer sus reivindicaciones.


Todos somos políticos

Apuntes de la materia Trabajo y Sociedad*

Estamos acostumbrados a asociar los términos política, gobierno y Estado como si significaran lo mismo, y en verdad no lo son. Por eso, a continuación analizamos detenidamente sus definiciones conceptuales, y algunas ideas que nos permiten diferenciarlos y entender sus múltiples significados.

En primer lugar, la noción fundamental de “política”. Hoy en día es un término con muy mala prensa, en tanto es asociado y desacreditado como la actividad de “los políticos”. “No entiendo nada de política”, “no te metas”, “la política es corrupta”, “¡que se vayan todos!”. Estas expresiones negativas, que sugieren la idea de que la política es algo ajeno y un “asunto de otros”, tienen en común el objetivo de la despolitización: que promueven, finalmente, la no participación de los ciudadanos en los asuntos públicos que le conciernen. Y actuando de este modo, se abandona dicha responsabilidad y libra la toma de decisiones en torno de esos asuntos en manos de unos pocos, que concentran el poder de dirigir según su criterio y conveniencia aquellas cuestiones que nos afectan a todos.
En contra de esta idea negativa, pobre y reduccionista, reivindicamos la política como una actividad que todos ejercemos, y uno de los aspectos más centrales y ricos de nuestra vida personal y en sociedad.
Una idea como ésta está tan cargada de significados, que en estos casos puede ser útil partir de su definición teórica y aún etimológica. Norberto Bobbio comienza por ensayar una definición de este modo: “El significado clásico y moderno de Política. Derivado del adjetivo de polis (politikós) que significa todo lo que se refiere a la ciudad, y en consecuencia ciudadano, civil, público, y también sociable y social” (en Bobbio, Matteucci y Pasquino, Diccionario de Política, Siglo XXI Editores, México, 1991).
Resulta interesante y útil esta asociación y relación de sentido de la política con otras palabras e ideas, y nos permite afirmar algunas concepciones sobre la misma:
– La política, efectivamente asociada a las ideas de la ciudad y lo civil, remite a la convivencia, la vida de los hombres en un espacio compartido, y por ende la construcción del valor de lo “público”.
– También se asocia del mismo modo a la idea de “ciudadanía”, que designa hoy día las condiciones para nuestra efectiva integración y participación en la sociedad, el ejercicio de los llamados “derechos”(claro está, acompañados de ciertos deberes y obligaciones)
– La política marca el ritmo de la convivenciade los hombres, pero nada dice que esta convivencia sea sencilla o pacífica. En verdad, la política no alude exclusiva o primordialmente al “orden”; sino por elcontrario, está condicionada por las disputas de poder, la realidad del conflicto social.
– En tanto la política trata sobre las disputas y organización del poder social, remite al espacio de las reglas y las instituciones. Ello supone, en tiempos modernos, una relación estrecha con la esfera del Estado. De ahí que se asocie, en nuestras democracias representativas, con el rol específico de “los políticos”, el gobierno y el repertorio de las políticas públicas.
– Por último, más allá de la asociación con el gobierno y el Estado, la política expresa el valor que damos a la vida en común y a nuestra identidad colectiva. Es así pues una dimensión que atraviesa la vida de todos los ciudadanos: en cierto modo y medida, siempre actuamos políticamente y hacemos o participamos de la política.¡Todos somos actores políticos!
En resumen, desde este punto de vista, el hombre no sólo hace política cuando se vincula con las instituciones estatales o se afilia a partidos políticos; sino que todos como ciudadanos hacemos política cotidianamente en todos los ámbitos de nuestra comunidad: cooperativas, universidad, sindicatos, colegios, sociedades de fomento, así como en nuestros barrios y diversos espacios de trabajo y de sociabilidad en general.
Toda persona tiene la capacidad (poder) de actuar en el mundo en el que vive, puede tomar decisiones que afectarán su vida. Participar es ejercer ese poder de tomar decisiones, actuar y transformar la realidad. (Burín y otros, 1998).
Para profundizar…
…”La participaciónes una necesidad humana y por ende un derecho de las personas». (Díaz
Bordenave, 1982). Para la UNESCO, el conjunto de las necesidades de un ser humano
constituye un sistema, de modo que la satisfacción de una necesidad, inclusive, la forma de
satisfacerla, influye en el resto de las necesidades.

*Fragmento de la cartilla de Trabajo y Sociedad. DOSESS 2012-2013