LA CNCT REALIZARÁ 22 FOROS DE DEBATE EN TODO EL PAÍS

Con la consigna «Que no falte ninguna voz», las cooperativas de trabajo debatirán entre marzo y abril, un marco legal específico del sector, a propósito del Proyecto de Ley Federal de Economía Solidaria promovido por el INAES.

Desde la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo, como entidad gremial madre del sector, decidimos iniciar un camino de debate abierto y democrático, estimulando la participación de todos los compañeros, sobre una necesidad fundamental como lo es la cuestión legislativa. En ese sentido, saludamos la iniciativa del presidente del INAES, Patricio Griffin, para que la Ley sea el resultado de un proceso de discusión democrático de todo el sector.

Un debate con historia

Desde 2008, las cooperativas de trabajo fueron debatiendo en encuentros los ejes principales de un marco legal propio, ante la ausencia de una ley específica del sector.

Así surgió un Anteproyecto de Ley que nuestra Confederación promueve como base del dabate. Este «borrador» ha circulado por varios ámbitos, ya que incluso fue entregado en mano a distintos legisladores nacionales como Julián Domínguez, Carlos Heller, Héctor Recalde, Edgardo Form, Eric Calcagno, Mario Oporto, Andrea García, Gastón Harispe y Carlos Raimundi, entre otros, quienes reconocieron la necesidad del debate.

Hoy, a partir del Anteproyecto de Ley Federal de Economía Solidaria, renovamos la apuesta con 22 Foros Regionales, para que todos los compañeros y compañeras opinen sobre la propuesta que realizó el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) en diciembre del año pasado (ver nota).

Foros abiertos, con dinámica participativa

La CNCT agrupa 60.000 trabajadores de cooperativas en 30 federaciones. Los Foros están abiertos a todos los compañeros, desde Tierra del Fuego hasta Jujuy, para que expresen su opinión sobre un marco legal específico sobre los temas pendientes del sector: Seguridad Social, Derechos y Obligaciones, Fortalecimiento de la Democracia Interna y Régimen Impositivo, entre otros.

A partir de la semana que viene, desde la página web de la CNCT (www.cnct.org.ar) se podrá seguir cada foro y descargar documentos de discusión.

Los Foros serán los siguientes:

  • 2 de Marzo: Corrientes (Goya)
  • 4 de Marzo: Misiones (Aristóbulo del Valle)
  • 9 de Marzo: Ciudad de Córdoba
  • 10 de Marzo: Chubut (Trelew)
  • 11 de Marzo: Entre Ríos (Concordia)
  • 12 de Marzo: Santa Fe (Rosario)
  • 16 de Marzo: Jujuy (Monterrico)
  • 18 de Marzo: Salta
  • 20 de Marzo: Santiago del Estero (Quimilí)
  • 21 de Marzo: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Hotel Bauen)
  • 23 de Marzo: Catamarca (San Fernando)
  • 25 de Marzo: Tierra del Fuego (Ushuaia)
  • 27 de Marzo: Entre Ríos (Gualeguaychu)
  • 6 de Abril: Santa Fe (Reconquista)
  • 8 de Abril: Buenos Aires (Ensenada y La Plata)
  • 9 de Abril: Mendoza
  • 10 de Abril: La Pampa
  • 13 de Abril: Buenos Aires (Quilmes, Florencio Varela y Berezategui)
  • 14 de Abril: La Rioja
  • 16 de Abril: Buenos Aires (Mar del Plata)
  • 16 de Abril: Chaco (Resistencia)

FUENTE: http://www.cnct.org.ar/la-cnct-realizara-22-foros-de-debate-en-todo-el-pais

LA CNCT ORGANIZA FOROS EN TODO EL PAÌS

ÚLTIMAS NOTICIAS

ARCHIVO

Noticias vinculadas

Calendario Académica UNQ 2015

Calendario Académico Ciclo Lectivo 2015

Mesas de Exámenes de Febrero

Inscripción a exámenes libres 2, 3 y 4 de Febrero
Llamado a exámenes libres e Integrador 2do. Cuatrimestre de 2014 10, 11, 12 y 13 de Febrero

INICIO
Inscripción 5, 6, 9 y 10 de Marzo
Inicio 16 de Marzo
Finalización 18 de Julio
Cierre y Entrega de Actas 20 al 24 de Julio

Mesas de Exámenes de Mayo
Inscripción a exámenes libres 4 al 7 de Mayo
Llamado a exámenes libres 18 al 22 de Mayo

Mesas de Exámenes de Julio
Inscripción a exámenes libres 1, 2 y 3 de Julio
Llamado a exámenes libres 13 al 17 de Julio

Receso
27 al 31 de julio

Mesas Integrador 1er. Cuatrimestre 2015

1, 2, 3, 4 y 7 de Septiembre

Mesas de Exámenes de Octubre
Inscripción a exámenes libres 1, 2, 5 y 6 de Octubre
Llamado a exámenes libres 13, 14, 15 y 16 de Octubre

Descargá el calendario académico

Últimas noticias

Archivo

Experiencias socioeconómicas en la Argentina Reciente

Desde el Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas, invitan a participar en la mesa «Experiencias socioeconómicas en la Argentina reciente…» en las XI Jornadas de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Hay tiempo para el envío de resúmenes hasta el 15 de marzo.

Jornadas sociologia UBA 2015

Últimas Noticias

Archivo

Noticias vinculadas

DOSESS – Progresar

El Diploma de Extensión Universitaria en Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria (DOSESS), es una carrera universitaria orientada al trabajo en la construcción de proyectos en clave territorial desde y para las organizaciones de la socioeconomía.

Desde el DOSESS, apostamos a la formación desde y para las prácticas y experiencias del territorio. Valorando en la comunidad de aprendizajes los conocimientos de los y las estudiantes poniéndolo en diálogo con otras experiencias, conocimientos e ideas. ¡Apostamos a la construcción colectiva de conocimientos para el fortalecimiento de la economía social y solidaria!

El DOSESS, tiene 5 materias cuatrimestrales (Economía Social y Solidaria, Trabajo y Sociedad; Grupos, Organizaciones y Equipos de Trabajo y Educación Social; y Tecnologías de la Información y la Comunicación) y un seminario de prácticas profesionalizantes. La duración es un año y se cursará los días miércoles de 9 a 18 horas.

Si sos parte del PROGRESAR el DOSESS te cuenta como capacitación.

Más info:
4365-7100 interno 5730
ulisesbertinetti@gmail.com
Roque Sáenz Peña 352, Bernal – Oficina 12 Departamento de Economía y Administración

 

 

DOSESS-Progresar

Últimas noticias

Archivo

Noticias vinculadas

Vuelve el Almacén

Vuelve el Almacén Asociativo en la Universidad Nacional de Quilmes.

Reapertura: Lunes 2 de marzo 10 horas en la Plaza Seca (patio entre las Aulas 60 y los laboratorios).

El Almacén se inauguró el 30 de octubre de 2014 y desde entonces estuvo 36 días abiertos. En ese tiempo, registramos 1126 ventas y 626 ventas.

El Almacén se propone como punto de encuentro de consumidores, productores, organizaciones, federaciones, confederaciones, universidades y todos los colectivos que venimos trabajando en la construcción de otra economía.

Más sobre El Almacén:

Presentación:

Entradas recientes

Archivo

Elegir mes
abril 2015
marzo 2015
febrero 2015
diciembre 2013
noviembre 2013
octubre 2013
septiembre 2013
agosto 2013
julio 2013
junio 2013
mayo 2013
abril 2013
marzo 2013
febrero 2013
diciembre 2012
noviembre 2012
octubre 2012
septiembre 2012
agosto 2012
julio 2012
junio 2012
mayo 2012
abril 2012
marzo 2012
febrero 2012
enero 2012
diciembre 2011
noviembre 2011
octubre 2011
septiembre 2011
agosto 2011
julio 2011
junio 2011
mayo 2011
abril 2011
marzo 2011
febrero 2011
diciembre 2010
noviembre 2010
octubre 2010
septiembre 2010
agosto 2010
julio 2010
junio 2010
mayo 2010
diciembre 2009
noviembre 2009
octubre 2009
septiembre 2009
agosto 2009
julio 2009
junio 2009
mayo 2009
abril 2009
marzo 2009
enero 2009
diciembre 2008
noviembre 2008
octubre 2008
septiembre 2008
agosto 2008
julio 2008
junio 2008
mayo 2008
diciembre 2007

Noticias vinculadas

Mirá el lanzamiento del Programa Universitario de Incubación Social

http://www.youtube.com/watch?v=7M0P1iMnwdY

Incluye video
El programa CREES ICOTEA presentó el Programa Universitario de Incubación Social (PUIS) de la Universidad Nacional de Quilmes. ¿De qué se trata esta propuesta? ¿qué papel jugaran los estudiantes del DOSESS, la TUESS y la EGESS?. Mirá el informe con la palabra de la Directora del PUIS, Anna Daga y del Director del Programa CREES ICOTEA, Rodolfo Pastore.

El fin de la Diplo y las nuevas Comunidades de Aprendizaje

por Selva Sena
Coordinadora académica y de prácticas
En este momento de cierre tenemos que hacer un proceso de adaptación emocional en relación a esta pérdida. Llega el momento de desarrollar nuestra creatividad para elaborar el duelo,atravesar este proceso desde que la pérdida se produce hasta que la superemos. Dejamos la segura comunidad de aprendizaje y la certeza del encuentro semanal para ocupar otros espacios, otros territorios, otras luchas. La idea es poder recuperar este momento de cierre de un proceso que nos ha transformado a todxs quienes lo vivimos revalorizando la potencia con que nos vamos.
Sigmund Freud compara el duelo con la melancolía en sus escritos de «duelo y melancolía» (1915-1917). Ambas son reacciones ante la pérdida de un ser amado o un objeto de deseo. Freud estableció la diferencia entre aflicción y melancolía, al señalar que en la aflicción se cumple el “duelo”, ya que el yo logra negociar con la realidad, y admitir la irreversible desaparición del objeto amado y liberar con ello el deseo para buscar nuevos objetos de amor o deseo. Seguramente vamos a extrañar este nuestro grupo.
Después de 14 meses de clases semanales, de trabajo, de aprendizajes, de encuentros y desencuentros, de construcción de la comunidad de aprendizaje, de pasar por dificultades y diferencias, de la Economía social y solidaria, de las prácticas, de hacer amigos y amigas, de ser estudiantes universitarios y docentes universitarios. Después de 14 meses de ser parte de una política pública que nos puso en el centro de la escena, ahora nos toca irnos a seguir compartiendo y ejerciendo este rol de operador socio educativo en economía social y solidaria a nuestros territorios.
Nos toca construir otras comunidades de aprendizaje. Llevarnos puestos todos estos aprendizajes y estos vínculos para seguir transformado la realidad.
Cada persona/grupo/comunidad se ve reflejada en lo que el otro le dice o no le dice, en lo que percibe que el otro piensa de él. Y con estas miradas, devoluciones de nuestrxs compañerxs, con un rol construido colectivamente iremos participando en otros cursos, en fiestas, en reuniones y prácticas territoriales transformadoras. Construyendo desde las alegrías y de las tristezas de otras personas. Aportando a las transformaciones y procesos de cambio que afiancen los derechos, la participación, las posibilidades de afianzamiento de proyectos colectivos que nos dignifiquen. Llegó la hora de devolver al colectivo y demostrar que valió la pena el esfuerzo.
Larrosa (1996), nos dice que la experiencia en el acto pedagógico es acontecer de la pluralidad, liberar la diferencia sin capturarla. Tiene siempre una dimensión de incertidumbre que no se puede reducir… es apertura hacia lo desconocido. Ahí vamos, con un bagaje de conocimientos y experiencias, armados y fuertes.
Para que suceda el acontecer de la experiencia, que no siempre transcurre en el tranquilo orden lineal de causas y efectos, el docente debe permitirse transitar no solo por lugares de certeza y de respuestas seguras, sino también por zonas excluidas, oscuras, lugares de no certeza e interrogación. Todo eso pudimos hacer juntxs como comunidad de aprendizaje.