FERIA DE LA ECONOMIA SOCIAL, Programa


Feria de la Economía Social y Solidaria
por una Economía Justa, Solidaria y Para Todos


Programa

viernes 12 de diciembre en San Francisco Solano 844 y 893
desde las 10hs

Comercialización de Productos
Exposición,
Números Artísticos
Fiesta Popular

sábado 13 de diciembre en la Universidad Nacional de Quilmes
Roque Saenz Peña 352
desde las 10hs

10:45hs: Apertura – Mesa Local de Actores de la Economía Social de Quilmes

12:00 a 15:00hs Talleres Temáticos
Debatir ideas, definir propuestas, consensuar estrategias
Eje Formación:
Talleres temáticos: “Educación y Trabajo”; “Comunicación”
Eje Fortalecimiento económico
Talleres temáticos: “Medioambiente/Cartoneros y recicladotes”; “Finanzas solidarias”; “Soberanía Alimentaria”
Eje Representación Colectiva
Talleres temáticos: “Marco Jurídico”; “Rol del Estado y Dimensión Política de la Economía Social”

16:00 hs: Cierre
A cargo de funcionarios municipales, provinciales y nacionales

FERIA DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA EN QUILMES

POR UNA ECONOMÍA JUSTA, SOLIDARIA Y PARA TODOS

12 diciembre: Playón de San Fracisco Solano
13 diciembre: Universidad Nacional de Quilmes

La FERIA DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA es un espacio de fortalecimiento y visualización de la ECONOMÍA SOCIAL y SOLIDARIA. Un espacio de comunicación e intercambio equitativo, de encuentro cultural y popular, de reflexiones y debates de la “otra economía” en el camino de construcción de una sociedad justa, solidaria, inclusiva, participativa y democrática.

Nos referimos a ECONOMÍA SOCIAL y SOLIDARIA cuando hablamos de una economía QUE PRODUCE SOCIEDAD y no sólo utilidades económicas. Una economía cuya finalidad social es mejorar las condiciones de vida de las personas y sus comunidades. Una economía con otra lógica de funcionamiento, participativa, democrática, autogestiva, social y ambientalmente sustentable. Una economía sin excluidos, una economía plural, que valora la diversidad y hace de ella la fuerza necesaria para seguir creciendo.
Sus fundamentos son el trabajo, los saberes, experiencias y capacidades de las personas, así como sus relaciones humanas de reciprocidad, solidaridad, confianza, afecto. Solidaridad y reciprocidad entre iguales, como sustantivo, como una fuerza y energía humana colectiva.

Integran la economía social una rica diversidad de iniciativas ciudadanas y colectivas de cooperativas, mutuales, organizaciones sociales, empresas recuperadas, asociaciones civiles, fundaciones, empresas sociales, emprendimientos autogestivos, medios de comunicación comunitarios, finanzas solidarias y programas de microcrédito, monedas sociales, mercados solidarios, entre otros, que dan respuestas concretas a necesidades sociales.


Una economía hecha con valores

Solidaridad: O sea, una economía que se hace con solidaridad como un componente importante, principal, como algo activo, presente en la relación entre iguales. Un dar en relación a nuestras capacidades, como un don recíproco entre seres humanos que se estiman y valoran; un recibir en relación a nuestras necesidades, como un agradecimiento y reconocimiento mutuo.

Asociatividad: El hacer juntos, con compañerismo, con unión, con cooperación, con voluntad de encuentro y comunicación humana. Encuentros voluntarios a fin de hacer las cosas más fáciles.

Democracia participativa: Un espacio de gestión participativa, plural y democrática, que crece en la diversidad, que convierte las diferencias en complementos, que se multiplica en la comunidad de lo heterogéneo. Que valora las sumas y las multiplicaciones, antes que las restas y las divisiones.

Trabajo autogestivo: El trabajo autogestivo que es más que el empleo. El trabajo como fuerza que impulsa el funcionamiento, la energía que lleva hacia delante. El trabajo como fuente de dignidad y valores, como constituyente de seres humanos dignos y dignificantes.

Una Feria impulsada por
la MESA LOCAL DE ACTORES POR LA ECONOMÍA SOCIAL DE QUILMES. La MESA surgió de la necesidad sentida de articular el trabajo de numerosas instituciones que trabajan por la Economía Social en el distrito.
Es una experiencia de Gestión Asociada que lleva dos años de funcionamiento donde se debaten e impulsan actividades y propuestas tales como:
– Proyecto Integral de Economía Social y Desarrollo Local de Quilmes;
– Relevamiento y mapeo de emprendimientos socioeconómicos del distrito;
– Tecnicatura Superior en Economía Social y Desarrollo local;
– Capacitación en: Economía social y desarrollo local; Formulación y gestión de proyectos; Práctica jurídico-contable; Formación en oficios, etc.;
– Agencia de Orientación Socioproductiva

Participantes de la Mesa Local
Asociación Civil Horizonte; Cáritas Quilmes; CEDEPO; CFP 406; CREES Universidad de Quilmes; GCE Buenos Aires y Conurbano; COLCIC; EMAC-CTA Solano; EMPRESOL; FM Compartiendo (89.7); FM Radio Ahijúna (94.7); FUNDEMOS-UOM Quilmes; MOCAR; REDESA; Unión de Comunidades por el Trabajo y la Dignidad; COSPE; Municipalidad de Quilmes; Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires.

Visita

Este miércoles 12 de noviembre visitan el curso «Desarrollo Local, Economía Social y Fortalecimiento de las Organizaciones Sociocomunitarias» BePe (Bienaventurados los Pobres), de Catamarca. es una organización social que desde 1984 viene implementamos proyectos basados en los principios y criterios metodológicos y conceptuales de la agricultura sostenible, la economía solidaria y la construcción de ciudadanía, enfoques desde los cuales hoy tienen dentro de sus objetivos:

  • Promover con las familias pobres, el desarrollo de alternativas de vida económicamente viables y ecológicamente sustentables.
  • Fortalecer el protagonismo político social de los sectores populares.
  • Promover la construcción de valores sociales que aseguren el respeto por la diversidad y dignidad de la vida humana.

Los esperamos mañana desde las 17:30 hs en el Aula 42 de la Universidad Nacional de Quilmes, quedan todos invitados.

¿Más Información acerca de BePe? Página oficial de BePe.

FERIA DE LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA

El orgullo de invitarlos a la FERIA DE LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA a realizarse el viernes doce de diciembre en el predio ferial San Francisco Solano y el sabado trece de diciembre en la Universidad Nacional de Quilmes.

POR UNA ECONOMIA JUSTA, SOLIDARIA Y PARA TODOS, el evento organizado por la Mesa de Actores de la Economía Social de Quilmes el día viernes desarrollará comercialización de productos, exposiciones y números artisticos; el día sábado se desarrollaran talleres donde se discutiran temáticas inherentes para concluir politicas de acción concretas.

¡Los Esperamos!

(Se agradece la difusión)

¡CONVOCATORIA A UNA PRÁCTICA EDUCATIVA SOLIDARIA EN COMUNICACIÓN!

Estamos buscando estudiantes que tengan ganas de realizar una práctica de voluntariado universitario en el área de COMUNICACIÓN vinculados a la Asociación Civil Horizonte
La Asociación Civil Horizonte es una organización sin fines de lucro que trabaja, hace diez años, en la promoción de Microcréditos para emprendimientos socio-productivos, como herramienta para la promoción de la Economía Social.
Ahora la organización está desarrollando aspectos de su comunicación (interna y externa) imprescindibles para su crecimiento y desarrollo. Y necesita una mano de alumnos/as como nosotros/as, comprometidos con el desarrollo de nuestras comunidades y con ganas de aplicar los conocimientos aprendidos en la Universidad.
Específicamente, Horizonte necesita nuestro apoyo para:
– Construir su página web (ya tienen el dominio)
– Diseñar un material de comunicación que permita la vinculación entre sus usuarios (una publicación tipo periódico, boletín o catálogo que difunda los datos de los emprendimientos que deseen articularse con otros)
El trabajo en casos reales y vinculado a organizaciones de amplia trayectoria, es una gran oportunidad de aprendizaje, por eso te invitamos a sumarte como voluntario en este trabajo específico.
Posteriormente, si quieres seguir trabajando con nosotros/as, puedes sumarte al Programa de Voluntariado Universitario “CREES”.
El Proyecto CREES (Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social) es una iniciativa de la Universidad Nacional de Quilmes que impulsa la realización de prácticas solidarias de formación profesional.
Su objetivo es potenciar la vinculación universitaria en el Desarrollo Local y la Economía Social, colaborando con capacitación, asistencia técnica, tecnologías sociales y asesoramiento a emprendimientos socioproductivos, organizaciones socio-comunitarias, entidades públicas y actores sociales vinculados al tema en la zona sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires.
Emprendiendo, construyendo, articulando, el Proyecto lleva más de dos años impulsando la economía social y generando espacios de intercambio que fortalezcan redes asociativas territoriales entre las organizaciones de la sociedad civil, el sector público y el sistema científico-técnico.

Seminario Aprendizajes No Capitalistas

Les compartimos la invitación al Seminario Aprendizajes no capitalistas que se dictará el próximo martes 11 de noviembre a las 17:30 hs en el marco del Curso Teoría y Práctica en Economía Social.
Contaremos con la presencia de Marcelo Valko, Psicólogo dedicado a la investigación antropológica, dirige un proyecto de investigación sobre el imaginario andino. Su última publicación Los indios invisibles del Malón de la Paz” fue seleccionado por Osvaldo Bayer para iniciar la colección que lleva su nombre en la Editorial Madres de Plaza de Mayo. También estarán las dirigentes sociales de Mutual Primavera, Sonia Mendoza (maestranda MAES-ICO-UNGS) y la presidenta Mónica Mendoza con la experiencia del Transporte Social. Mutual Primavera, organización social del oeste del conurbano bonaerense representa un ícono por sus prácticas y aprendizajes no capitalistas en la construcción de la Otra Economía.

Los esperamos en el aula 46

Seminario Moneda Social

Proyecto CREES* comparte la invitación al Seminario Moneda Social el cual se encontrará amenizado por Adela Plasencia en el marco del curso Teoría y Práctica en Economía Social.
Adela Plasencia es investigadora de la Unlu en temáticas relacionadas con la renta agraria, la acumulación de capital y los problemas ambientales.Actualmente codirige un proyecto sobre” Moneda y Mercados Sociales” y es Coordinadora de proyectos de promoción del Desarrollo Local y la Economía Social.

El seminario tendrá lugar este martes 28 de octubre de 2008 a las 17.30 horas en el aula 46 de la Universidad Nacional de Quilmes.

*Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social (CREES) es una iniciativa de extensión y voluntariado universitario de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), promovida por la Secretaría de Extensión Universitaria y asiento académico en el Departamento de Ciencias Sociales.
El objetivo del proyecto es potenciar la vinculación universitaria en desarrollo local y economía social, colaborando con capacitación, asistencia técnica, tecnologías sociales y asesoramiento a emprendimientos socio-productivos y a organizaciones socio-comunitarias de la zona sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires.
En tal sentido se busca apoyar el desarrollo económico comunitario articulando la formación académica con prácticas profesionales solidarias.
Hasta el momento más de sesenta estudiantes de la UNQ se han formado en promoción y gestión de la economía social en el marco del Programa de voluntariado universitario y mas de cincuenta organizaciones con las que trabaja continuamente el Proyecto.

Convocatoria 2008

El Proyecto CREES (Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social) de la Universidad Nacional de Quilmes, abre la Convocatoria 2008 para que estudiantes de la universidad puedan participar del programa de Voluntariado Universitario.

¿Qué es el Proyecto CREES?
Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social (CREES) es una iniciativa de extensión y voluntariado universitario de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), promovida por la Secretaría de Extensión Universitaria y asiento en el Departamento de Ciencias Sociales.
El objetivo del proyecto es potenciar la transferencia y vinculación universitaria en economía social y tercer sector, colaborando con capacitación, asistencia técnica, tecnologías sociales y asesoramiento a emprendimientos socio-productivos y a organizaciones socio-comunitarias de la zona sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires.
En tal sentido se busca apoyar el desarrollo económico comunitario articulando la formación académica con prácticas profesionales solidarias. Hasta el momento más de cincuenta estudiantes de la UNQ se han formado en promoción y gestión de la economía social en el marco del Programa de voluntariado universitario.

¿Qué es el programa de voluntariado universitario?
El Programa de Voluntariado Universitario del Ministerio de Educación de la Nación busca promover la vinculación de las Universidades con su comunidad de referencia, a través de proyectos de voluntariado universitario en donde los estudiantes se forman y participan en prácticas solidarias orientados a atender problemas sociales y a mejorar la calidad de vida de la población.
En el caso del Proyecto CREES la propuesta es que puedas formarte como voluntario en temas vinculados al desarrollo de la economía social tales como, desarrollo comunitario; integración y dinámica de grupos; investigación y formulación de proyectos; formulación, gestión y administración de proyectos productivos; marketing y comercialización económica y social; gestión de calidad y recursos humanos; elaboración de materiales didácticos y de comunicación popular; comunicación organizacional y prensa.

¿Cómo puedo participar?
Podés formar parte del programa de voluntariado del Proyecto CREES siendo alumno/a de los Departamentos de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes. Para realizar la formación y luego las posibles prácticas contarás con el acompañamiento de docentes y profesionales de distintas áreas de la Universidad, tales como Administración, Economía, Comercio, Organización Hotelera, Psicología, Comunicación Social y Terapia Ocupacional.
La práctica voluntaria será reconocida y acreditada por la Secretaría de Extensión Universitaria.

¿Qué tipos de actividades incluye esta práctica?

Hay dos tipos de actividades previstas en el proyecto: a) formación; b) prácticas pre-profesionales.
a) Formación
La Formación se realiza en el marco del curso “Teoría y Práctica en Economía Social” que se dicta de manera presencial los días martes de 17:30 a 20 horas, y en forma virtual los días viernes. Los temas tratados hacen a la promoción y gestión de “economía social” tales como: enfoques de la economía social y de la empresa social; formulación de proyectos y promoción de emprendimientos; administración y gestión económica; marketing económico y social; recursos humanos; dinámica de grupos y psicología comunitaria; comunicación organizacional; educación popular.
b) Prácticas solidarias en los siguientes ejes
– Colaborar en las tutorías y acompañamiento técnico a los emprendimientos de la economía social;
– Apoyar la tarea docente de capacitación de los integrantes de emprendimientos y de organizaciones de la sociedad civil;
– Contribuir en la preparación de materiales de: sistematización y difusión de la experiencia; educación popular y animación socio-comunitaria; formación económica; herramientas operativas de administración, comercialización y gestión económica; propaganda y comunicación organizacional.
– Apoyo técnico en la formulación y gestión de proyectos de economía social.

¿Quiénes están coordinando este proyecto?
El equipo de docentes y graduados está compuesto, entre otros, por Rodolfo Pastore, Eduardo Gosende, Cristina Chardón, Ariel Barreto, Guillermo López, José Luis Sebastián, Marcelo Zalesnick, María Ester Fernández, Miguel González, Mariela Carassai, Néstor Manchini, Liliana Arce, Alejandra Bada, Graciela Massone y Mabel Méndez.

Por informes e inscripción.
E-mail: crees_economiasocial@unq.edu.ar
Te: 4365-7117. De lunes a viernes 14-17:30 hs.
Casa 10, oficina 11, Departamento de Ciencias Sociales.