Formación de formadores en Economía Social y Solidaria

Curso de extensión «Formación de formadores en Economía Social y Solidaria.Objetivo: Brindar un abordaje integral para la formación de docentes en coordinación de procesos de formación e intervención y desarrollo socio territorial en relación a la Economía Social y Solidaria. Se trabajará desde la perspectiva de comunidad de aprendizaje.
Unidades Temáticas:
Módulo 1: Eje Pedagógico: Reflexión y análisis de la realidad articulando aspectos conceptuales de la Economía Social y la educación popular.
Módulo 2: Eje Subjetivo: Lo sentipensante como estrategia de articulación del conocimiento préctico-reflexivo. Revisaremos conceptos, experiencias prácticas y formas organizativas en Economía Social.
Módulo 3: Eje Territorial: El territorio es un espacio privilegiado de acción y reflexión para poder volver a la acción, nos propone una relación dialéctica y crítica.

Fueron aprobados 4 Programas y 49 Proyectos de Extensión

Luego de pasar por el proceso de presentación y evaluación externa, 4 Programas y 49 Proyectos de Extensión Universitaria fueron aprobados por el Consejo Superior de la UNQ. Los mismos iniciarán sus actividades a partir del mes de octubre de 2011.

A partir de la presente convocatoria, la Universidad Nacional de Quilmes redobla su presencia en territorio y multiplica su nivel de articulación con actores sociales de diferentes ámbitos. Los Programas y Proyectos seleccionados acreditaron el compromiso de una o más instituciones u organizaciones sociales, como espacio de su instrumentación, por lo que se prevé un importante impacto territorial.

Por otro lado, los Programas -con sus 22 Proyectos- más los 27 Proyectos independientes incluyen más de 600 integrantes directos entre docentes, graduados, personal administrativo y de servicios, alumnos y referentes socio-comunitarios.

Cabe recordar que la totalidad de las propuestas recibidas por la Dirección General de Vinculación Social fueron analizadas del viernes 9 al miércoles 14 de septiembre por diferentes Comisiones Evaluadoras Externas. Cada una de ellas integrada por 3 reconocidos profesionales con amplia experiencia en el ámbito universitario de la Extensión, los cuales integran el Banco de Evaluadores de Proyectos de Extensión Universitaria.

Programas

Comunicación, participación y ciudadanía.

PRAXIS – Programa de acciones para la inclusión social.

Derechos de todas y todos.

CREES – ICOTEA.

Proyectos

1. Gestión del Patrimonio para la revalorización de la identidad de las comunidades.

2. Plataforma para la Mejora de los Sistemas Organizacionales de las MIPyMES.

3. Las TICs en tutorías y orientación en la Escuela Secundaria.

4. Imagínate! Talleres de Tutorías y Orientación Vocacional.

5. Universidad, Gobierno y Empresa para el Desarrollo de destinos turísticos sustentables. Accesibilidad y seguridad para personas con capacidades restringidas durante el tiempo libre destinado al turísmo y la recreación.

6. La ciencia va a la Escuela.

7. Wikipedia en el aula: Usos pedagógico-didácticos de herramientas Wiki.

8. NO ME CALLO NADA. Capacitación en la detección, el abordaje y la prevención de la violencia contra las mujeres en ámbitos educativos.

9. Internet y las nuevas tecnologías para el desarrollo de emprendedores y PyMES.

10. La música en los Barrios.

11. Prácticas compartidas para la enseñanza de informática: el aula y el trabajo.

12. Escuela Libre: Difusión del Software Libre en la escuela secundaria.

13. Donación Voluntaria de Sangre: Formación, Difusión y Organización de campañas de donación.

14. Talleres de Educación Sexual y Género para Escuelas Medias de la zona sur del GBA.

15. SADIS.

16. Manos sobre manos: Comunicación y Educación Popular Intergeneracionales.

17. Tecnología y Robótica educativa.

18. Ambiente y Salud II.

19. UN- Valle en la Sociedad.

20. Comunidad Chorcán y Varas – Hacia la construcción de una estrategia de desarrollo local con base en el turismo social comunitario.

21. Favoreciendo el pasaje escuela – Universidad.

22. A más ¿cómo?,… menos ¿por qué?.

23. Escuela virt@al para padres.

24. Uniendo voces: la radio como herramienta de expresión e intercambio en grupos juveniles.

25. Programa de formación municipal.

26. Conectándonos con las Ciencias y las Matemáticas.

27. Ciencia en Movimiento.

28. Comunicación audiovisual y transformación ciudadana.

29. Cronistas barriales.

30. Construcción y fortalecimiento de redes de medios para la democratización de la comunicación

31. Construcción de ciudadanía en los sectores desaventajados: los derechos de los jóvenes contra las rutinas policiales violentas, abusivas y discriminatorias

32. Comunicación participativa y Desarrollo Local

33. Clubes en acción: aportes comunicacionales para fortalecer su inserción y la articulación barrial.

34. Adultos Mayores y memoria local a través de lenguajes.

35. Entramando Comunidad y Universidad.

36. CAYE POPULAR.

37. Talleres Itinerantes de adultos Mayores. TIAM.

38. Trabajo Autogestionado.

39. CRECER.

40. Comunicar –EDH.

41. Levanta la mano.

42. Universidad por la Identidad.

43. Gestión local asociada: Mesa de Promoción de la Economía Social y Sustentable

44. Formación y prácticas socioeducativas para el fortalecimiento de los actores de la Economía Social y Solidaria.

45. Cooperación Social y Salud.

46. TICs. Integración Digital y Herramientas TICS para la Economía Social y Solidaria.

47. Fortalecimiento de la Red de Tecnologías para la Inclusión Social Argentina.

48. INSyTU.

49. Teatro Comunitario Acá en el Sur.

Evaluadores Externos:

María Raquel Coscarelli, UNLP. Susana Méndez, UNMdP. Eduardo Vivot, ENER. Raúl Linares, UNR. Liliana Herrera Albrieu, Ministerio de Educación. Daniel López, Ministerio de Educación. Fernando Orthusteguy, UNLM. Javier Brancoli, UBA Sociales. Gillermina Fernández, UNCPBA. Stella Maris García, UNLP. Mabel Zanga, UNLM. Claudia Banchoff, UNLP. Verónica Haddad, Ministerio de Desarrollo Social.
 
Fuente: http://www.vinculacionsocial.blogspot.com/

LA OTRA ECONOMÍA. ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA

Seminario abierto al público
LA OTRA ECONOMÍA. ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA
Organizado por la Casa Nacional del Bicentenario y la Universidad Nacional del Quilmes


Jueves 15, 22 y 29 de septiembre y 6 de octubre de 18 a 20

Riobamba 985
Gratis, con inscripción previa en visitasadultos@bicentenario.gov.ar
Cupo limitado

Se entregan certificados


El seminario “La otra economía, economía social y solidaria” está organizado conjuntamente por la Casa Nacional del Bicentenario y la Universidad Nacional de Quilmes, en el marco de la muestra “Economía y política. 200 años de historia.

Dirigido especialmente a estudiantes universitarios, graduados, profesionales, integrantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y público interesado el curso aborda, entre otras, las siguientes temáticas: transformaciones socioeconómicas contemporáneas y reemergencia de la economía social; enfoques y conceptos básicos de la “otra economía”; experiencias, trayectorias y tipos de emprendimientos de la socioeconomía; la economía social fundacional y la “nueva economía social”; las políticas públicas y experiencias de desarrollo internacional.

Oficina de prensa
Casa Nacional del Bicentenario
Secretaría de Cultura de la Nación
4813 0679


Equipo Docente

Coordinador: Rodolfo Pastore (Argentina). Economista argentino. Docente de grado y posgrado en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Universidad de Buenos Aires. Coordinador General del Diploma de Extensión Universitaria de “Operador socioeducativo en economía social y solidaria” de la UNQ. Conferencista, capacitador y autor de artículos académicos en la temática.
Docentes: Nelly Schmalko, Cristian Silva, Emiliano Recalde, Mahuen Gallo. Integrantes del Proyecto CREES (Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social) de la Universidad Nacional de Quilmes:

Fundamentación

Hay un amplio consenso sobre el profundo cambio de época que en materia socioeconómica está viviendo el mundo en las últimas décadas. Algunos de los elementos claves que suelen caracterizar esa transformación hacen referencia, entre otros, a los procesos de globalización y regionalización económica, a la creciente revolución tecnológica y comunicacional, a la crisis del estado de bienestar o a la profunda trasformación de la sociedad salarial. Los efectos de esos procesos sobre la “metamorfosis de la cuestión social” y, en particular, sobre las condiciones de vida y trabajo de la población es un tema de primer orden, tanto en los países centrales como, con más gravedad aún, en los periféricos. Ese conjunto de transformaciones, más allá de coyunturas favorables, tienden a erosionar las raíces mismas de los compromisos sociales y reglas institucionales que constituían las bases del modelo de desarrollo occidental de posguerra, llámese “modelo fordista” desde el punto de vista del régimen productivo de acumulación, “estado del bienestar” desde la perspectiva de las políticas públicas y acción estatal, o “sociedad salarial” desde el punto de vista de la cuestión social moderna. En el caso de nuestro país si bien la sustantiva recuperación económica de los últimos años transformó la orientación productiva y los niveles de empleo en relación a la década del `90, resulta aún problemática la reinserción plena de los sectores socialmente más vulnerables, no pudiéndose compensar acabadamente los efectos sociales de décadas previas de fuerte exclusión sociolaboral. En ese contexto, la importancia de la economía social y solidaria en el mundo contemporáneo resulta significativa como estrategia de inclusión social y desarrollo socioeconómico asentado en los territorios y comunidades locales. En tal sentido desde fines del siglo pasado tanto en nuestro país como en otros países del continente, existe una destacable expansión de iniciativas y emprendimientos socioeconómicos de los sectores populares y organizaciones de apoyo. Esas iniciativas sociales han impulsado emprendimientos socioeconómicos como opciones de trabajo, ingresos y búsqueda de mejorar la calidad de vida de sus comunidades de pertenencia. De allí que en el seminario utilicemos la expresión “economía social y solidaria” (ESS) para designar en un espacio común a las experiencias históricas del cooperativismo y mutualismo (conjunto también llamado “economía social fundacional”), como a estas nuevas formas organizativas de hacer economía social (llamada “nueva economía social” o “economía solidaria”) entre las que se destacna por ejemplo las iniciativas asociativas de la economía popular y los movimientos sociales, las “empresas recuperadas” por sus trabajadores y el cooperativismo de trabajo; los mercados solidarios y monedas sociales (por ejemplo Ferias Francas, Clubs del Trueque, redes de Comercio Justo, etc.); las finanzas solidarias y en particular de los programas de microcrédito o las diversas iniciativas asociativas de inserción sociolaboral o de desarrollo comunitario. A tal punto la importancia, que también la presencia de la temática en la agenda pública de Argentina ha sido creciente en los últimos años, con una variedad de políticas, programas y nuevas normativas específicas. Las mismas han buscado promover el desarrollo y fortalecimiento emprendimientos de economía social y solidaria (ESS) con políticas sociales orientadas a la inclusión social y la generación de puestos de trabajo, promoviendo la articulación de distintos niveles jurisdiccionales (Nación, provincias y gobiernos locales). Por ello el presente Seminario se propone realizar un abordaje al debate conceptual, las trayectorias empíricas y las políticas públicas en la materia. Al mismo tiempo el Seminario es una propuesta de dialogar y de generar debates que contribuyan al desarrollo crítico de las experiencias múltiples de ESS integrando a la Universidad en una perspectiva de vinculación territorial comunitaria.
Programa
CLASE 1 – Jueves 15 de septiembre, de 18 a 20
Transformaciones socioeconómicas contemporáneas y reemergencia de la economía social y solidaria (ESS). Enfoques y conceptos básicos de la otra economía. Globalización económica, crisis del estado del bienestar y nueva cuestión social. Una primera aproximación a la definición de la economía social y solidaria. Las diferentes visiones de la economía social como proyecto. Los desafíos de la ESS, entre la adaptación y la transformación social.
CLASE 2 – Jueves 22 de septiembre, de 18 a 20
Diversidad de experiencias, trayectorias y tipos de emprendimientos de la socioeconomía. Un debate sobre que comprende la economía social y solidaria. Diferencias y similitudes con economía popular, tercer sector y sector no lucrativo. La economía social fundacional y la “nueva” economía social. Tipos de trayectorias: cooperativas, mutuales, asociaciones; empresas recuperadas y empresas sociales; microfinanzas y microcrédito.
CLASE 3 – Jueves 29 de septiembre, de 18 a 20
Políticas públicas y experiencias de desarrollo internacional. Algunas experiencias internacionales. El caso de Quebec (Canadá). La cooperación social en Italia. La economía solidaria en Brasil. Reflexiones sobre programas y políticas públicas de economía social en la Argentina reciente.
CLASE 4 – Jueves 6 de octubre, de 18 a 20
La vinculación de la universidad pública y la economía social y solidaría.Docencia, extensión e investigación universitaria en ESS. Avances y desafíos a partir de una experiencia territorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Feria de economía social y solidaria

Este sábado 20 de agosto
de 9 a 18 horas

los invitamos a la

Feria de Economía Social y Solidaria
Festejamos el día del Niño!!!
Plaza la Carolina
Ing Allan- F Varela


Los esperamos!


Colectivos que te llevan : 129-ing Allan / 324-la Carolina.


Organizan:
Grupo La Esperanza.
CEDEPO
Colectivo de a Pie




Les agradecemos la difusión!!!!!

Primer foro hacia otra economía

El primer foro hacia otra economía es una iniciativa conjunta de varias universidades y organizaciones sociales que promueven la economía social y solidaria.

Objetivos:

  • Intercambiar experiencias que construyen modos alternativos de gestión de recursos y satisfacción de necesidades.
  • Dialogar y debatir creativamente sobre las propias prácticas.
  • Fortalecer la perspectiva de Otra Economía, basada en el valor de la vida, la solidaridad, la democratización y la relación armónica con el ambiente, la cultura, el arte, el deporte.
  • Sentar las bases de un espacio colectivo de articulación entre emprendimientos, universidades y organizaciones sociales, con espíritu crítico y constructivo hacia el futuro.

Actividades:

  • Panel: interrogantes y desafíos
  • Panel de experiencias
  • Talleres temáticos
  • Plenario
  • Festival artístico

Más información.

Semana de la Extensión

“Un Compromiso con la Comunidad”

Del 28 de Marzo al 1° de Abril

A lo largo de estos 5 días se compartirán experiencias concretas de articulación entre la Comunidad y la Universidad, las cuales han tenido lugar a través de los Proyectos de Extensión Universitaria.

Durante la Muestra habrá Stands, Seminarios, Talleres, Obras de Teatro y Música; además se contará con la presencia de Organizaciones Comunitarias, Instituciones Educativas y Empresas Recuperadas que contarán la experiencia de trabajo junto a la Universidad.

Programa de ACTIVIDADES

LUNES 28

11 a 12 hs

Armado de Stands

12 a 13 hs

LUGAR

CALLE DE LA

UNIVERSIDAD

Sesión de Apertura a cargo de:

Murgas del Proyecto de Extensión Universitaria: La música en los Barrios

13 a 14 hs

RECESO

14 a 16 hs

LUGAR

AUDITORIO

Mesa de Experiencias de Proyectos de Extensión, participan:

  • Universidad, Gobierno y Empresa
  • Comunicación: participación, transformación y ciudadanía
  • Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social (CREES)
  • Asesoramiento a Emprendedores de la Economía Solidaria (ASEMESOL)
  • Asistencia Técnica a Empresas Recuperadas de la Zona Sur
  • Internet y las Nuevas Tecnologías para el Desarrollo de las Pymes (SER PYME DIGITAL)
  • Desarrollo de Redes Intergeneracionales Adultos- Adolescentes (DIIA)
  • Trabajo Autogestionado
  • Teatro Comunitario: Acá en el Sur

Coordinación de mesa:

Lic. Nancy Marchand

16 a 18 hs

LUGAR

AUDITORIO

Elenco Abierto de Talleres Barriales presenta: «Cerro Chico contra el Señor del Hambre» adaptación de un cuento de Walter Zarza.

Dirección: Alejandro Casagrande y Graciela Schtutman. Con la participación del Ballet de Talleres Barriales.

Dirigido a chicos y grandes

18 hs

LUGAR

AUDITORIO

Apertura Muestra Fotográfica de la Red de Fotógrafos del Teatro Comunitario.

MARTES 29

Día de Becarios y Voluntarios

11 a 13 hs

LUGAR

AULA 5

Mesa Redonda de Becarios y Voluntarios de los Proyectos de Extensión.

Coordinación de mesa:

Lic. Daniel Carceglia

13 a 14 hs

RECESO

14 a 15 hs

LUGAR

AULA 11

Taller sobre Legislación y Discapacidad del Proyecto SADIS

Dirigido al público en general

15 a 16 hs

LUGAR

AULA 11

Taller Interactivo: “Metros, litros, kilos. El problema en las mediciones experimentales” del Proyecto “A lavarse las manos”

Dirigido a chicos y docentes

16 a 18 hs

LUGAR

AULA 11

Puesta en común de la Mesa Redonda de Becarios y Voluntarios de los Proyectos de Extensión.

Coordinación de mesa:

– Lic. Daniel Carceglia

MIERCOLES 30

Día de las Organizaciones

11 a 13 hs

LUGAR

AUDITORIO

Panel de Experiencias de Trabajo con Escuelas y Terciarios, participan:

  • Ada Manfredi – Inspectora de Adultos de Florencio Varela
  • Susana Da Luz
  • Jimena Weber – docente

Coordinación del Panel:

– Lic. Leticia Lattenero

13 a 14 hs

RECESO

14 a 16 hs

LUGAR

AUDITORIO

Panel de Experiencias de Organizaciones Comunitarias con los Proyectos de Extensión, participan:

  • Leonardo D´Bernardi – Club 20 de Junio
  • Marta Soraide – Asociación Cultural y Social El Sol
  • El Pastor Juan – Iglesia Evangélica Cristo Reina
  • Integrantes del Grupo Amaycha
  • Estela Barbato del comedor La Fuerza del Corazón
  • Luis Picolli y Camilo Pérez – Programa Argentina Trabaja
  • Julieta Nuñez – Jardín de Infantes Pampa, Villa Itatí
  • Gloria Romero y Juan Acosta – Centro Cultural Alma Fuerte
  • Adriana Astudillo – La Sarita
  • Alicia Alem – Productores de la Mesa Provincial
  • Representantes de la Mesa de promoción de la Economía Social y Solidaria.

Coordinación del Panel:

Mg. Rebeca Correal

16 hs

LUGAR

ROSA DE LOS VIENTOS

Pintura en Vivo a cargo del artista plástico Roque Logozzo.

16 a 18 hs

LUGAR

AUDITORIO

Panel de Empresas Recuperadas, participan:

  • Jorge Córdoba- UOM
  • Horacio Vitale – UOM
  • Juan Soñez – UOM
  • Marcelo Ramal – Docente UNQ
  • Emilio Almada – Presidente de la cooperativa 7 de Septiembre
  • Jorge Fontán – Presidente de la cooperativa Crometal
  • Trabajadores – Cooperativa UST de Wilde

Coordinación del Panel:

– Lic. Rodrigo Silva

18 a 20 hs

LUGAR

AUDITORIO

Cierre de la Jornada a cargo de la “Banda Sentido Natural Regaae”

JUEVES 31

Día de la Salud, Educación y Medio Ambiente

11 a 12 hs

LUGAR

AULA 3

Taller de Ambiente y Salud del Proyecto GEMAS

Dirigido al público en general

12 a 13 hs

LUGAR

AULA 9

Taller de Iniciación a la Radio del Proyecto Comunicación, participación y ciudadanía

Coordinación del Taller:

Lic. Felipe Real

Gonzalo Contino

Dirigido a niños y adolescentes

13 a 14 hs

RECESO

14 a 16 hs

LUGAR

AULA 3

Mesa de Experiencias de Proyectos de Extensión, participan:

  • Integración Social y al Trabajo desde la Universidad (INSyTU)
  • A lavarse las manos
  • Creando Redes Ciudadanas, Educativas y Responsables (CRECER)
  • Entramando Comunidad y Universidad (ECU)
  • Colectivo de Alfabetización y Educación Popular (CAYE POPULAR)
  • Ambiente y Salud (GEMAS)
  • La ciencia va a la Escuela
  • La música en los Barrios
  • Servicio de Asesoramiento para la Discapacidad (SADIS)

Coordinación de mesa:

Lic. Mercedes Baena

16 a 18 hs

LUGAR

AULA 3

Mesa del Consejo Social Comunitario, sobre Contaminación Ambiental, exponen trabajo conjunto de investigación realizado en la materia de Biorremediación de la UNQ, participan:

  • Gustavo Curuchet- Docente UNQ
  • Integrantes de la Asociación Villa Corina de Sarandí
  • Osvaldo Tondino – Presidente Consejo Social Comunitaria

Coordinación de mesa:

Lic. Matias Colantoni

17 hs

Muestra artística de Roque Logozzo

VIERNES 1

Día de la Cultura

11 a 12 hs

LUGAR

AULA 13

Obra de Teatro: “El secreto bien guardado”, adaptación de la Fablilla de Alejandro Casona. Auspiciada por el Proyecto La Ciencia va a la Escuela.

Actores: Chicos de la Escuela Media N° 15

Dirigida a todo público

12 a 13 hs

LUGAR

AULA 13

Obra de Teatro: “La Patroncita”, texto de Haydee Trappani. Auspiciada por el Proyecto CRECER

Coordinadoras: Liliana Parrota y Beatriz Piroti – Texto: Haydee Trappani

Dirigida a todo público

13 a 14 hs

RECESO

14 a 15 hs

LUGAR

AULA 13

Taller de Recursos Musicales, Ensamble y Murga en géneros populares del Proyecto la Música en los Barrios

Coordinación del Taller:

Ernesto Mariano

Ignacio Spadavecchia

Matías Hernández

Marcos Bralo

Juan Imonín

Jesús Madrid

Joaquín Serafín

Dirigido a todo público

14 hs

Reunión de Secretarios de Extensión. CEPRES Metropolitano.

15 a 18 hs

LUGAR

AUDITORIO

Seminario de Teatro Comunitario del Proyecto Teatro Comunitario: Acá en el Sur, a cargo de Marcela Bidegain

Dirigido a todo público, artistas, docentes y alumnos interesados en el arte popular.

17 hs

Charla abierta del artista plástico Roque Logozzo

18 hs

LUGAR

AUDITORIO

CIERRE

Muestras Fotográficas:

Sector Ala Norte, Camino al Auditorio de la UNQ

Muestra fotográfica de la Red de Fotógrafos del Teatro Comunitario.

Muestra fotográfica “Comunicación e Inclusión en la prevención de las adicciones”.