Deseos y expectativas para el 2013

Expectativas y deseos para un 2013 que nos encontrará construyendo más economía social y solidaria, unidos y organizados de la comisión 1 de Lanús del Diploma de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria.

Encontrarnos en un proyecto colectivo

Cuando las personas se juntan pasan cosas, siempre que un proyecto las convoque, un proyecto colectivo, que se construye desde sueños en realidades. Realidades de cambiar lo que no aceptamos, no por tozudez sino por generar una sociedad más justa e igualitaria. Donde quepan todos y todas, y la universidad se transforme en un espacio plural. Un espacio en el que podamos encontrarnos y generar nuestras  mañanas mejores.
Sábado 15 de diciembre de 2012, once la media mañana, saludos que se cruzan y rondas armadas, calor que abraza el cuerpo entero, estamos en el Gimnasio de la Universidad de Quilmes, una universidad pública que construye un proyecto de país con otr@s, trabajadores de organizaciones y cooperativas integrantes, en su mayoría, del Programa Argentina Trabaja, que dan viva y desafíos a la Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria, primer carrera universitaria de ESS en el país.
Alrededor de 50 personas que viajaron, una, dos y hasta tres horas para llegar a Bernal, a la UNQ, es que muchos vinieron desde Moreno, otros de La Matanza, también de José C. Paz, otros de más cerquita, de Quilmes para encontrarse a pensar juntos la TUESS, evaluar el proceso de formación, trabajar para que en cada encuentro de Aula, tertulia espacio grupal, de debate, reflexión conceptual/práctica y de formación política, y las prácticas.
Son las 11.15, Nelly Schmalko, directora de la TUESS, da la bienvenida y cuenta cómo surgió la convocatoria de este espacio de evaluación de la carrera, donde estudiantes, docentes e integrantes de la gestión académica de la UNQ se reúnen para trabajar juntos. Proceso de gestión plural, que cambia las formas, se adecua y crea formas innovadoras de abordaje de la formación universitaria. El espacio surgió por iniciativa de los estudiantes, cuando una compañera señalo que el espacio participativo tenía sus límites porque los estudiantes no participaban del armado de los programas.
La pregunta que surge es por qué la forma de pensar(nos) inscritos en una carrera universitaria no puede ser de otra manera. Y acá nos encontramos, estudiantes, docentes, personal de gestión de la carrera a construir la comunidad de aprendizaje, esa que supera el aula, la tertulia, la práctica, la organización. Comunidad de aprendizaje que interpela la institución universitaria, a las personas que participan de la TUESS, pero también a la comunidad con la que nos vinculamos y transformamos en acciones que buscan el buen vivir de todos y todas.
Ese  Todos estamos aprendiendo a construir la comunidad de aprendizaje.
Que sentido darle a un espacio de evaluación?
1.       Sentido de confrontación con nuestras practica, acercarnos a lo que hacemos con una mirada critica. Segundo, hacer un debate colectivo sobre cómo podemos ir mejorando lo que hacemos.
2.       Reconocer nuestro propio proceso formativo en el marco de un proceso mas amplio transformativo.  Necesitamos ser cada día mas participativos, mas democráticos. Pensar nuestro proceso como socio- político
3.       Y como síntesis individual, llevarnos algo de lo que hagamos hoy, estos encuentros nos hacen mejor personas. Y una síntesis colectiva.
15 de diciembre 2012 UNQ
Van llegando de a poco, son las 11 y estamos por empezar. Hay buen clima, alegría saludos, charlas, mates, aunque aun somos pocos. Nos sentamos todos en círculo, somos unos 40 en total con docentes y estudiantes.
Nelly da la bienvenida y cuenta como surgió la convocatoria de este espacio. Por el planteo de una compañera de que el espacio participativo tenía sus límites porque los estudiantes no participaban del armado de los programas. Todos estamos aprendiendo a construir la comunidad de aprendizaje.
Que sentido darle a un espacio de evaluación?
4.       Sentido de confrontación con nuestras practica, acercarnos a lo que hacemos con una mirada critica. Segundo, hacer un debate colectivo sobre cómo podemos ir mejorando lo que hacemos.
5.       Reconocer nuestro propio proceso formativo en el marco de un proceso mas amplio transformativo.  Necesitamos ser cada día mas participativos, mas democráticos. Pensar nuestro proceso como socio- político
6.       Y como síntesis individual, llevarnos algo de lo que hagamos hoy, estos encuentros nos hacen mejor personas. Y una síntesis colectiva.
 Mirá todas las fotos en: http://www.facebook.com/media/set/?set=a.454491284614747.103672.240373712693173&type=1

Merlina propone una dinámica para reconocernos, nos invita a pararnos… dinámica de los nombres, se van presentando y cada uno se lleva el nombre del otro y se va presentando con ese nombre, hasta que se encuentra con su propio nombre, y se reconoce en esa diversidad.
Segundo momento: se propone trabajar en grupos, pero mezclados entre comisiones. Y se presenta la planificación del trabajo de la jornada.
División por grupos de interés según los siguientes temas: (presentación de Nelly)
1.       El sentido de la evaluación en la TUESS. Qué evaluamos, contenidos? Comprensión? Compromiso? Asistencia? Cómo evaluamos? Grupal, individual? Criterios equitativos que podamos acordar. Qué nos pasa cuando soy evaluado, cuando la nota no es la que espero? Cómo reacciono ante esta situación?
2.       Las materias, qué pensamos de los contenidos, la bibliografía. Nos sirvió para generar una mirada crítica? Tenemos un espacio abierto en la universidad, que lo vamos armando entre todos. Qué pensamos de la manera de trabajar
3.       Las prácticas. Son el corazón de la TUESS, porque todo lo que hacemos es para nuestra practica transformadora. Podemos darle un perfil al técnico que estamos construyendo, es de territorio, con un propósito de transformación
4.       Pensar la transición DOSESS- TUESS como pensamos el inicio y donde estamos hoy. Puentes, también con la EGESS.
Grupo materias:
Participan: Nacha, Pedro, Santiago, Antonio, Lucila, Claudia, jose Luis, Alejandra, patricia y Blanca. Casi todas las comisiones (6) solo falta ituzaingo
a)      Interés de los ejes y contenidos.
b)      Bibliografía, si estuvo a nuestro alcance
c)       Si es útil para nuestro trabajo territorial
d)      Dinámicas y formas en que trabajamos.
e)      Articulación entre materias
ICACET provoco que muchos compañeros se vayan porque no entendían de que se trataba, no le encontraban sentido, si bien ella cree que es importante. Si hubiesen empezado con economía e icacet por ej. Por ahí se enganchaban. Otro dice que la materia es interesante, pero como algunos ya son maestros, profesores, la ansiedad se les hacia tediosa, una perdida de tiempo. Lo mas importante y difícil fue lo de computación. Otro opina que la materia estuvo bien pero se podría haber puesto con otra materia, a el le sirvió, por mas que venia de un ámbito universitario, porque ahí no lo enseñan, le sirvió mucho metodológicamente. Muchos dejaron por otros motivos, laburo, falta de becas.
 Patri: al principio en las tertulias les costaba leer entre todos y escribir, llegar a una conclusión en conjunto, pero después lo fueron mejorando.
Antonio: se preguntaban para que venimos, tenemos una beca y tenemos un titulo, priorizamos lo segundo y la beca pasa a un segundo plano. También valora la comunicación que logro tener con sus hijos con internet y la compu. También sirvió para el trabajo en el territorio, las herramientas que les da la universidad, fueron todas interesantes, importantes, pudieron utilizarlas.
El tiempo de un trimestre es muy poco para lo que podemos ver en cada materia, te juega en contra, en economía quedaron temas pendientes que querían ver: deuda externa, intangibilidad de los depósitos…
Alejandra: Yo, que vengo de ser una simple ama de casa, a mi economía me sirvió, para mi fue espectacular, por ahí para el que tiene mas experiencia fue poco. Antonio dice, bueno, también la ama de casa sabe de economía, tenia la practica y recogió la teoría. Ale: dice, a mi me pasaba de ir a hacer las compras y explicar la cadena productiva!
Pedro: también que nosotros podamos proponer textos, artículos para analizar (en icacet por ej) que se dedique una parte de la cursada a temas que quieran proponer los estudiantes, y que ellos expliquen por qué y eso entre en el proceso evaluativo (propuesta). En una practica ubicamos todas las sillas en circulo, para que nos veamos todos la cara, Dalila nos miraba, a ver como nos íbamos a sentar…
Luis: en economía nos sirvió mucho el tema de la yerba, para analizar inflación, formadores de precio. Los almaceneros del barrio también son participes de eso y había que dar la pelea por la ESS, pero ya no se pudo por falta de tiempo, ya venia otra materia… al ver el tema en el momento político que se iba dando estaba muy bueno para trabajarlo en la practica. Con DL paso lo mismo, con la suba del tomate…
Cuestiones de contenido que les hubiera gustado y no estuvieron? Sistema financiero, deuda externa,
Temas que les gustaron mas? Yerba mate, PBI
Dinámica de trabajo: fue buena, era bien claro y definido lo que se iba a trabajar, y se iba entrelazando con temas de la realidad, eso fue muy bueno (en economía), muy enriquecedor.
Economía y Ey S: La economía no la hacen solo los economistas, por eso la conexión con Estado y sociedad. Nos dimos cuenta que lo que pasaba en argentina no era solo aca, sino en toda América Latina, pudimos comparar. Pedro plantea que por que en EyS no se vieron los contractualistas, como origen del tema, también los Estados socialistas, como casos a analizar, pero fue por falta de tiempo pero estuvo bien. Comparar los procesos de diversos países. Tb se pudo vincular en EyS la cuestión social con la realidad
Desarrollismo se podría haber articulado en EyS, solo se vio en DL (propuesta).
Entre DL y economía se confundían un poco las tertulias (se mesclaban los temas, pero no estaban explícitamente articulados)
Si se les hacia mas lio entre DL y practicas.
DL: rescatan los mapeos y la articulación con actores, avanzaron en la investigación, al tener que preguntar en el barrio información. Pero falto metodología de investigación (Pedro), si hacemos una entrevista, una encuesta, un diagnostico, esa parte mas teórica falto (quizás se podría ver en practica). Pero lo que averiguaron lo pudieron aprovechar en proyectos. Las teorías del desarrollo lo vieron mas desde lo económico. Aprendieron la diferencia entre lo económico y el desarrollo de la gente, y vincularlo con la ESS. La cartilla de DL les sirvió mucho, muy entendible, completa. Pero en la materia es como que empezaron de atrás para adelante, y las vacaciones cortaron la materia.
La trenza como dinámica estuvo buena, aunque al principio costo, que es esto? Como donde? Pero después estaba bueno porque daba pie para plantear la temática que quisieras. Las trenzas y los mapas les hizo conocer mejor el territorio y tener una mirada diferente, porque la gente les decía otra cosa que la que esperaban. Ver al otro de una manera diferente.
Proyectos:fue una continuidad total con DL pero algunos no entendíamos para qué hacíamos el diagnóstico. Después fue todo muy de golpe, en dos o tres clases había que hacer todo junto, el proyecto, las practicas. Falta de tiempo para profundizar temas, en las tertulias no pudieron aprovechar mucho. Tendríamos que haber hecho al principio el diagnostico, saber bien que se precisaba en el territorio. Algunos ya conocían por la militancia. La materia estuvo bastante bien, no se alcanzo a ver los temas en profundidad y al hacer el diagnóstico muy tarde les quedo poco tiempo para formular. Desde DL ya hay que plantearlo, cuando empezas a ver los actores… recién en la segunda parte de las practicas se encontraron con que tenían que salir a territorio. Propuesta: tener formatos mas simples, había muchos formatos, a algunos los fortaleció pero a otros los confundia, quizás tener al principio un formato bien simple. Trabajar sobre los proyectos del CREES estuvo bueno porque era mas palpable que los textos teóricos.
TERTULIA: trabajar mas las consignas en clase, porque se juntaban y no se acordaban que tenían que hacer. Hacían de todo, leer, charlar, ver temas del trabajo… Antonio, lo vimos como otro espacio educativo propio, nosotros éramos los profesores y los alumnos, todos los jueves nos juntábamos y íbamos masticando los conceptos.
Se arma debate… hay que consensuar las posiciones. Si no hay acuerdo lo hacían por votación. Fue un espacio de formación política tb porque venían compañeros de las cooperativas.
Algo transversal, como armar una sistematización, en practicas, se pedía pero no hubo una explicación teórica de como hacerlo.
TERCER MOMENTO: PUESTA EN COMUN
DIPLO- TUESS: hubo pocas personas. Compañeros de varela (Flor y Fernando)
          Mayor exigencia de los programas, mas densos y menos clases (12 y antes eran 16) dificultad de poder cumplir con el programa
          Se tradujo en dificultad en poder sostener el proceso de aprendizaje
          Genero tensión en el espacio del aula que se tradujo en tensión en el proceso de evaluación
          Por la densidad de los contenidos falto espacio para trabajar lo grupal. También se mantuvieron grupos que venían desde la diplo  y al quedar fijos se perdió riqueza
          En la diplo se lograba una mayor diversidad de compañerxs por los niveles de estudios y trayectorias)
          La tuess promovio una mayor diferenciación entre compañeros, “el que mas sabe es el que mas puede aportar”. En la diplo era mas igualitario lo que cada uno podía aportar
          El proceso en la tuess fue mas acelerado, mas vertiginoso. En la diplo se pudo disfrutar mas cada momento, en la tuess fue mas tormentoso
          En la tuess se resalta un sentido de mayor autonomía, poder de decisión en relación a los requerimientos del AT
          Hay un salto cualitativo en la tues, tendría que haber mayores puentes de los ya establecidos entre docentes y estudiantes
          Hay diferentes estilos en los docentes, y es necesario realizar acuerdos, diferentes estilos de seguimiento.
          En la diplo había mayor amalgama entre aula y territorio, en la tuess esta mas distanciada, parecen ámbitos mas separados. Se destaca el trabajo de la trenza  en DL como trabaj de apropiación de una larga lucha y de la trayectoria y experiencia de cada uno
          La diplo tuvo cartillas que acompañaron todo el ciclo, en la tuess no alcanzamos, quedo librado a los textos de las tertulias
          Mejorar estas problemáticas para las siguientes cohortes

Cierre de una etapa

Ayer, en la sede Bernal de la Universidad Nacional de Quilmes las 24 comisiones de la zona sur del Diploma de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria nos encontramos para cerrar el trayecto de seminario de prácticas, compartir experiencias y expectativas y festejar que seguimos construyendo prácticas educativas diferentes para una economía, universidad y país distintos: inclusivos  y organizados.
Inclusivo
En diciembre de 2011, 675 trabajadores de cooperativas del Programa Argentina Trabaja recibieron su Diploma de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria (DOSESS) en un esfuerzo conjunto entre la Universidad Nacional de Quilmes y los Ministerios de Desarrollo Social y Educación. Este año, cerca de 2800 trabajadores se incorporaron a la universidad pública en las tres zonas donde se desarrolla (Sur, Oeste y Norte del GBA) el DOSESS sumando tres universidades nacionales a la propuesta: Moreno, San Martín y Avellaneda.
Organizado
DOSESS es una carrera universitaria orientada a la gestión de organizaciones de la economía social y solidaria. Tiene 5 materias (320 horas áulicas): Economía social y solidaria; grupos, organizaciones y equipos de trabajo; trabajo y sociedad; educación social y; tecnologías de la información y la comunicación. Además, los estudiantes deben cumplir 180 horas de prácticas profesionalizantes en los territorios de sus cooperativas fomentando procesos organizativos que tiendan a la autogestión con eje en el trabajo.
Cierre de una etapa
Durante este año, transcurrieron 7 encuentros de seminario de prácticas donde estudiantes y docentes tutores trabajaron en la construcción de la comunidad de aprendizaje, el diagnóstico del territorio y la construcción del rol de orientador dentro de la cooperativa. Para el receso de enero, los estudiantes se llevan trabajo para profundizar los aprendizajes de esta primera etapa. En febrero, volvemos a los espacios áulicas para empezar con Economía social y solidaria y Grupos, organizaciones y equipos de trabajo con la incorporación de un docente curricular para cada materia para conformar la pareja pedagógica con el tutor de cada espacio curricular.
Los tutores acompañan todo el proceso de los grupos por todas las materias  y los espacios de prácticas y los docentes curriculares comparten la comunidad de aprendizaje en cada materia según su especialidad.

Universidad con y para el pueblo

El Diploma de Extensión Universitaria de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria» (DOSESS) es una trayectoria integral de formación universitaria orientada a la inclusión activa de los trabajadores en la educación superior. Surge como respuesta institucional a la demanda de formación de las propias experiencias de economía social y solidaria (ESS) y de las políticas públicas de fomento y apoyo a las mismas. Tiene como objetivo la formación de dirigentes de base de organizaciones del sector, en particular de las cooperativas de trabajo, con la finalidad de multiplicar los aprendizajes en la propia cooperativa y en la trama territorial en que la misma actúa.
En tal sentido desde el DOSESS se reconoce la importancia de la ESS en el mundo contemporáneo como estrategia de integración social y desarrollo socioeconómico asentado en los territorios y comunidades locales, ya que las experiencias de economía social y solidaria, como son las cooperativas de trabajo, tienen un rol protagónico en un proyecto económico de país centrado en el trabajo con inclusión social. No sólo por la extensión de sus prácticas en todo el territorio nacional, sino también por los valores que promueve. De allí que la ESS resulte clave tanto para contribuir a cumplir el objetivo de trabajo para todos, como para lograr ampliar la inclusión a todos los campos de la actividad humana: económica, social, política y cultural. Y de allí también que se requiere de un esfuerzo de reflexión y sistematización que posibilite intervenciones concretas por parte de sus propios actores a fin de consolidar prácticas que modelen nuevas realidades, transformando la actual para acercarnos cada vez más a sociedades más justas, basadas en prácticas emancipadoras que fortalezcan y amplíen la soberanía y organización popular.
La implementación específica del DOSESS en el marco del Programa de Ingreso Social con Trabajo, “Argentina Trabaja”, ha sido impulsada como política pública integrada por los Ministerios de Desarrollo Social y de Educación de la Nación, realizándose en articulación con universidades públicas en dos etapas de ejecución. En una primera etapa, 2010-2011, con la coordinación académica de la Universidad Nacional de Quilmes se realizó el diseño curricular y aprobación como carrera universitaria del mismo, cursando casi 900 orientadores del Programa en seis universidades nacionales y siete institutos de educación superior de la provincia de Buenos Aires. Lo cual posibilitó que se diplomaran 675 de dichos orientadores. Actualmente, en la segunda edición correspondiente al período 2012-2013, se amplia la escala y actores institucionales involucrados, sumándose las Universidades Nacionales de Moreno y de  San Martín en la coordinación académica, así como la Universidad Nacional de Avellaneda en aspectos específicos de la gestión. La escala de la matrícula de estudiantes se triplica, cursando cerca de 2.800 orientadores del Programa en las sedes de las universidades mencionadas, así como en otras seis universidades nacionales, nueve institutos de educación superior y otras diez entidades educativas y sociales. 
El DOSESS da cuenta de un Estado Nacional que junto a la Universidad Pública asumen el compromiso de trabajar para ampliar el derecho y acceso a la educación entendida como un derecho personal y social inalienable. Una educación que fortalezca la inclusión social; que aporte para  democratizar el conocimiento; para generar productividad y proyección social; para consolidar una mirada crítica y transformadora. La iniciativa pone en juego también la valentía de romper prejuicios y quebrar miradas clausuradas. Proponiendo una universidad y educación superior con y para el pueblo, que impulsa la formación de los trabajadores y busca dejar de lado imaginarios y construcciones elitistas que aún hoy atraviesan nuestra historia. 
Y, sobre todo, el DOSESS significa una experiencia educativa que lleva a la transformación personal y colectiva de todas y todos quienes participamos y lo construimos, la comunidad de aprendizaje que formamos orientadores, docentes, coordinadores y autoridades institucionales. Una utopía que se hace posible, que amplía las capacidades personales y grupales, que multiplica las energías asociativas, que genera encuentros y emociones, que potencia los vínculos de calidad humana detrás de un proyecto colectivo. 

Taller Investigación Acción Participativa

El vienes 16 de noviembre en el marco del Seminario Interno del Programa CREES-ICOTEA: “La economía social en su complejidad: abordajes teóricos, metodológicos y empíricos para la formación, extensión e  investigación compartimos el último encuentros de este año 2012.
El tema sobre el cual se trabajó fue “Investigación acción participativa” (IAP). Reflexionamos y debatimos en torno a:
          cómo se generan los conocimientos: saberes aprendidos, heredados, hábitos, saberes locales, verdades absolutas o relativas, expertos y aprendices, sentidos comunes.
          cómo se producen los aprendizajes colectivos y cómo se trabaja con ellos para que vuelvan a alimentar las prácticas.
En un segundo momento, se trabajó con diferentes textos sobre IAP, con el objetivo de pensar que puede aportarle la IAP a las prácticas que se llevan a cabo en el territorio desde la extensión universitaria.
Luego del trabajo grupal y de compartir las conclusiones en un plenario se realizó la presentación del “Informe de investigación Extensión y ESS”realizado por Rodolfo Pastore, Gustavo Rosas y Guadalupe Baliño.
Como cierre del seminario, y con el objetivo de evaluar el mismo, realizamos entre todxs un socio-grama compartiendo propuestas para su continuación el año próximo.

Fomentando procesos de organización

Como parte de la propuesta de la Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria (TUESS) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), los estudiantes seleccionan territorios para trabajar con los vecinos en el mapeo de necesidades y potencialidades para la construcción de un proyecto colectivo.
Con dinámicas participativas y valorizando los conocimientos populares y poniéndole en diálogo con los aprendidos en las materias, buscamos la construcción colectiva de esos territorios complejos en clave de Economía Social y Solidaria (ESS).
Fomentando la organización popular, buscamos hacer fuerte la palabra de los vecinos para seguir construyendo mejores condiciones de vida en base al trabajo y a la reciprocidad.
La TUESS se orienta a la reflexión y gestión de las diversas experiencias que se están transitando desde el campo de Economía Social y Solidaria y el Desarrollo Local.  Propuestas que hacen a la construcción de nuevas reglas colectivas, diferentes de la sociedad de mercado, y proponen respuestas innovadoras respecto de la tierra, las formas de habitar el territorio, las relaciones de producción, la salud, la participación de la mujer, el trabajo, la educación, abarcando no sólo aspectos parciales de la vida, sino las formas de su reproducción.
Construyendo espacios de gestión democrática para democratizar la economía. Valorizando las prácticas para la construcción de los territorios.
¡Seguimos construyendo economía social y solidaria!
Foto: sábado 24  de noviembre, Sociedad de Fomento Justo Villegas. San Justo – La Matanza.

Pequeñas grandes cosas

por Guadalupe Baliño
Docente

Hay como una ola expansiva que comienza en el momento en que el compañero se sienta en el banco de la universidad, después de muchos años de haber dejado la escuela (o mejor dicho, de que la escuela lo haya dejado). Ese primer momento y ese gesto tan simple y definitivo de ocupar un lugar, se continúa cuando ese mismo compañero puede además decir su nombre, y de dónde viene; cuáles son sus expectativas y sus miedos. Es decir, cuando se le otorga la palabra. «Alfabetizarse es aprender a decir su palabra» como dice Freire.


Ese momento toma cuerpo y crece cuando el compañero gana confianza en él mismo, porque entiende que él también tiene algo para dar a alguien. 
Un lugar en el espacio, un espacio para decir, una presencia que escucha, una devolución en términos de confianza.
Y se produce la transformación. Y la transformación es pequeña. Es una pequeña GRAN transformación. Es casi inadvertida y es gigante al mismo tiempo. Es quizás una lágrima, quizás ni siquiera eso; quizás es una voz que se quiebra. Quizás un rostro antes duro que se enternece por medio de una sonrisa. Un cuerpo que se afloja y se permite que lo abracen.
Si bien palabras o expresiones como «políticas públicas», «inclusión social» o «proyecto político» hablan de eso pero no llegan realmente a representar eso.
Hay algo de la dimensión de lo mínimo, eso es lo que me emociona: el recuerdo de una voz que se quiebra cuando el compañero relata el  momento en su vida en que dejó la escuela por tener que trabajar para mantener a sus hermanos; las lágrimas en los ojos de la compañera que nos cuenta orgullosa cómo en el barrio se organizaron las mujeres para combatir la violencia de género; el cuerpo emocionado que abraza, porque agradece la oportunidad  siempre anhelada y nunca realmente esperada: la de poder estudiar en el universidad.
La transformación empieza con cosas pequeñas. Y así como en las grandes mitologías, a menudo la primera gran transformación empieza con una simple palabra.