Universidad pública y popular
Apertura 2013
«La Universidad no debe ser sólo pública y gratuita. También debe ser popular» resaltó el Ministro de Educación Sileoni en la apertura 2013 del Diploma de Extensión Universitaria de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria, esta tarde en la Universidad Nacional de Quilmes.
Inclusión educativa para la construcción de territorios. ¡Seguimos construyendo en Economía Social y Solidaria!
Apertura 2013
Inclusión educativa para la construcción de territorios. ¡Seguimos construyendo en Economía Social y Solidaria!
¡Apertura del ciclo lectivo 2013 del DOSESS!
Apertura del ciclo lectivo 2013
Inicia una nnueva comisión del dosess en Bernal!
Proyecto CREES de la Universidad Nacional de Quilmes invita a todxs a formar parte del Diploma de Extensión Universitaria de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria (DOSESS) en el marco del corredor educativo del sur. DOSESS es una propuesta formativa que se propone la construcción colectiva de conocimientos teórico-prácticos para la gestión, desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de la socioeconomía.
Inicio: Marzo de 2013. Inscripción: hasta el 4 de marzo.
Duración: 5 materias cutrimestrales y un seminario de práctica preprofesionalizantes.
Contacto: Rosina Roura, rroura@dosess.org.ar
www.dosess.org.ar
El Diploma de Extensión Universitaria de Operador Socio-Educativo en Economía Social y Solidaria- DOSESS surge como respuesta a la necesidad de una formación sistémica para los dirigentes de las organizaciones de la Economía Social y Solidaria.
La importancia de la economía social y solidaria en el mundo contemporáneo resulta significativa como estrategia de inclusión social y desarrollo socioeconómico asentado en los territorios y comunidades locales. En tal sentido desde fines del siglo pasado tanto en nuestro país como en otros países del continente, se ha producido una destacable expansión de iniciativas y emprendimientos socioeconómicos de los sectores populares y organizaciones de apoyo, como respuesta social a los problemas de pobreza, precariedad laboral y exclusión social entre otros.
ESTRUCTURA DE CURSOS
La oferta formativa se estructura en cuatro campos de formación, entendidos como áreas modulares que organizan el trayecto formativo:
El campo de formación general (o área modular de análisis socio-territorial), destinado a abordar los saberes que posibiliten el logro de competencias básicas para participar activa, reflexiva y críticamente en los ámbitos de la vida sociocultural y laboral y para el desarrollo de una actitud ética respecto del continuo cambio tecnológico y social.
El campo de formación de fundamento (o área modular de intervención socio-territorial), destinado a abordar los saberes científicos, tecnológicos y socioculturales que otorgan sostén a los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, propias del campo de la Economía Social y Solidaria.
El campo de formación específica (o área modular de desarrollo socioeconómico en clave local), dedicado a abordar los saberes propios del campo de la Economía Social y Solidaria, así como también la contextualización de los desarrollados en la formación de fundamento.
El campo de formación (área modular) práctica profesionalizante, que posibilita la integración y contrastación empírica de los saberes construidos en las formaciones descriptas, el cual resulta de carácter sustantivo para la constitución de las competencias básicas y específicas.
Duración: 5 materias cutrimestrales y un seminario de práctica preprofesionalizantes.
Contacto: Rosina Roura, rroura@dosess.org.ar
www.dosess.org.ar
La importancia de la economía social y solidaria en el mundo contemporáneo resulta significativa como estrategia de inclusión social y desarrollo socioeconómico asentado en los territorios y comunidades locales. En tal sentido desde fines del siglo pasado tanto en nuestro país como en otros países del continente, se ha producido una destacable expansión de iniciativas y emprendimientos socioeconómicos de los sectores populares y organizaciones de apoyo, como respuesta social a los problemas de pobreza, precariedad laboral y exclusión social entre otros.
ESTRUCTURA DE CURSOS
La oferta formativa se estructura en cuatro campos de formación, entendidos como áreas modulares que organizan el trayecto formativo:
El campo de formación general (o área modular de análisis socio-territorial), destinado a abordar los saberes que posibiliten el logro de competencias básicas para participar activa, reflexiva y críticamente en los ámbitos de la vida sociocultural y laboral y para el desarrollo de una actitud ética respecto del continuo cambio tecnológico y social.
El campo de formación de fundamento (o área modular de intervención socio-territorial), destinado a abordar los saberes científicos, tecnológicos y socioculturales que otorgan sostén a los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, propias del campo de la Economía Social y Solidaria.
El campo de formación específica (o área modular de desarrollo socioeconómico en clave local), dedicado a abordar los saberes propios del campo de la Economía Social y Solidaria, así como también la contextualización de los desarrollados en la formación de fundamento.
El campo de formación (área modular) práctica profesionalizante, que posibilita la integración y contrastación empírica de los saberes construidos en las formaciones descriptas, el cual resulta de carácter sustantivo para la constitución de las competencias básicas y específicas.
¡Abierta la inscripción a la EGESS!
¡Abierta la inscripción la Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria!
La Carrera EGESS constituye un trayecto de posgrado, cuyo objetivo es formar profesionales que desarrollen una visión compartida de los valores y principios de la economía social y solidaria (ESS), al tiempo que cuenten con un sólido conocimiento de las trayectorias organizativas del sector y de los procesos de gestión que contribuyan a su expansión y fortalecimiento en los territorios y comunidades locales.
Inicio: mediados de junio.
Cierre de inscripciones: 15 de abril.
Contacto: egess@unq.edu.ar
Más info: http://www.unq.edu.ar/carreras/15-especialización-en-gestión-de-la-economía-social-y-solidaria.php
Cierre de inscripciones: 15 de abril.