El Observatorio del Sur de la Economía Social y Solidaria es una unidad académica del Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes que nuclea actividades de docencia, investigación, extensión e innovación para la socioeconomía.
Curso de extensión «de los grupos a los equipos de trabajo en Economía Social y Solidaria» claves para trabajar los conflictos entre personas en espacios de trabajo.
> AGENDA DE ENCUENTROS
17/04 Aula 52
15/05 Salón auditorio “Nicolás Casullo”
19/06 Aula 51
17/07 Aula 52
> HORARIO
INICIO: 14 horas
CIERRE: 19 horas
> CONTACTO
4365-7100 Interno 5730
Oficina 12 – Departamento de Economía y Administración
El curso se orienta a docentes y docentes en formación y otorga puntaje para el sistema docente nacional. Los objetivos del curso son:
Brindar un abordaje integral en coordinación de procesos formativos en ESS, que contribuya al fortalecimiento organizativo y territorial de la misma.
Desarrollar una perspectiva de comunidad de aprendizaje a través de la utilización de herramientas de educación social en clave de ESS.
Fortalecer las capacidades de los formadores en ESS en términos de cooperación, comunicación y abordaje de la realidad territorial, afianzando la apropiación de dispositivos pedagógicos de acción-reflexión y de la educación popular y de adultos.
los más sencillos, aunque tú no lo creas, ganremos”
Pablo Neruda
El sábado, en el marco de la asamblea de la Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria de la Universidad Nacional de Quilmes se evalúo el 2014, se proyectaron desafíos para el 2015 y se celebró los primeros 86 técnicos y técnicas universitarios en Economía Social y Solidaria.
Asamblea
En el marco de las actividades de la TUESS se realizó la asamblea de evaluación del año 2014. La asamblea es un espacio de participación voluntaria donde estudiantes, docentes, equipos de gestión y técnicos nos reunimos para debatir, evaluar y proponer en torno a los logros, desafíos y propuestas para la formación en articulación con las actividades de extensión e investigación nucleadas en el Observatorio de la Economía Social y Solidaria en clave de generar acciones articuladas para el fortalecimiento y promoción de la socioeconomía.
La asamblea es un espacio de construcción colectiva y participativa donde se propone la construcción de una comunidad de aprendizaje para construir conocimientos para mejorar la TUESS.
En esta ocasión, se usó como disparador el documento elaborado en la Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe celebrada en Cartagena de Indias, Colombia, en junio de 2008 organizada por la UNESCO. De la conferencia se destaca la declaración de la Universidad Superior como “un bien público social, un derecho humano y universal y un deber del estado” que debe jugar un papel estratégico “en los procesos de desarrollo sustentable de los países”.
En ese marco, se discutió en torno a las ideas de Inclusión, Calidad y Pertinencia que propone el documento utilizando como disparador las palabras del Rector Dr. Claudio Lozano en la apertura del Encuentro VINCUESS (noviembre 2014): “No existe calidad sin inclusión y sin pertinencia (…). Tampoco existe la inclusión sin calidad y sin pertinencia, le estaríamos mientiendo a los más necesitados (…) y si todo lo que hacemos no es importante para la sociedad es lo mismo que no hacer nada”.
En este marco, el responsable del Programa de Graduados de la UNQ tomó el compromiso de trabajar por el ejercicio de la plena ciudadanía universitaria de los Técnicos y saludó los esfuerzos y los logros de estos tres años.
“La historia es nuestra y la hacen los pueblos”
Salvador Allende
Festejo
Luego del almuerzo compartido, se abrió el homenaje a los primeros Técnicos y Técnicas Universitarios en Economía Social y Solidaria con canto colectivo, entrega de certificados y medallas y poniendo en juego la economía del Don como estrategia de construcción de lazos entre compañeros y compañeras.
Son 86 los primeros egresados de la Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria de la Universidad Nacional de Quilmes.
Historia
Esta primer cohorte de Técnicos y Técnicas fue un trabajo conjunto de la Universidad Nacional de Quilmes y los Ministerios de Desarrollo Social y Educación que en el año 2010 construyeron el primer Diploma de Extensión Universitaria del país: El Diploma en Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria. El Diploma, en esa primera experiencia, se orientó a la formación de trabajadores y trabajadoras de cooperativas tuteladas en el marco del Programa de Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja, Enseña y Aprende”. De esos primero diplomados, los que contaban con título secundario, se convirtieron en los primeros estudiantes de la Tecnicatura. Primera tecnicatura universitaria del país en clave de economía social y solidaria. Hoy son ellos y ellas los primeros Técnicos y Técnicas.
Actualmente la TUESS se encuentra dentro de la oferta pública de formación universitaria lo que permite el ingreso de cualquier interesado en seguir fortaleciendo mecanismos democráticos y solidarios de producción, distribución, circulación y consumo.
Se realizó en casa PYME de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la reunión preparatoria del lanzamiento del Instituto de Promoción de la Economía Solidaria (IPES) con la participación de representates de la cooperativas y mutuales de toda la provincia y de la Universidad Nacional de Quilmes. En este sentido, la jornada comenzó con las palabras de José Orbaiceta, presidente de IPES nacional, dando la bienvenida a los presentes e invitando a participar activamente de los espacios de debate en los foros de la impulso de la ley nacional de economía social y solidaria.
El objetivo de IPES es la valorización de los vínculos políticos con la perspectiva de la construcción de un sujeto político que represente al sector en términos amplios, en este sentido, Juan Ricci, presidente de FEMOBA señaló, “fortalecer los vínculos de unión internos no significa la generación de un simple grupo, sino un conjunto de un sujeto amplio, que implica un sujeto político para afuera que puede definir e influir en la relación de regulaciones de la Economía social y solidaria, en la construcción de poder”.
Por otro lado desde el espacio se postulo la participación activa en los foros de debate en la construcción de la Ley de Economía social y solidaria que se empieza a debatir en la Casa de la Cooperación, en Sunchales, Santa Fé, el próximo 11 de Marzo (ver: http://www.leyeconomiasocialysolidaria.info/#!/-materiales-para-el-debate)
De esta forma los presentes en el encuentro definieron el lanzamiento del IPES provincia de Buenos Aires para el próximo 27 de Marzo donde esperan la concurrencia de unos 300 compañerxs militantes del ESS en el que se tracen los lineamientos políticos de la generación de una identidad colectiva inscriptas en el sujeto político de la ESS.
Con la consigna «Que no falte ninguna voz», las cooperativas de trabajo debatirán entre marzo y abril, un marco legal específico del sector, a propósito del Proyecto de Ley Federal de Economía Solidaria promovido por el INAES.
Desde la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo, como entidad gremial madre del sector, decidimos iniciar un camino de debate abierto y democrático, estimulando la participación de todos los compañeros, sobre una necesidad fundamental como lo es la cuestión legislativa. En ese sentido, saludamos la iniciativa del presidente del INAES, Patricio Griffin, para que la Ley sea el resultado de un proceso de discusión democrático de todo el sector.
Un debate con historia
Desde 2008, las cooperativas de trabajo fueron debatiendo en encuentros los ejes principales de un marco legal propio, ante la ausencia de una ley específica del sector.
Así surgió un Anteproyecto de Ley que nuestra Confederación promueve como base del dabate. Este «borrador» ha circulado por varios ámbitos, ya que incluso fue entregado en mano a distintos legisladores nacionales como Julián Domínguez, Carlos Heller, Héctor Recalde, Edgardo Form, Eric Calcagno, Mario Oporto, Andrea García, Gastón Harispe y Carlos Raimundi, entre otros, quienes reconocieron la necesidad del debate.
Hoy, a partir del Anteproyecto de Ley Federal de Economía Solidaria, renovamos la apuesta con 22 Foros Regionales, para que todos los compañeros y compañeras opinen sobre la propuesta que realizó el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) en diciembre del año pasado (ver nota).
Foros abiertos, con dinámica participativa
La CNCT agrupa 60.000 trabajadores de cooperativas en 30 federaciones. Los Foros están abiertos a todos los compañeros, desde Tierra del Fuego hasta Jujuy, para que expresen su opinión sobre un marco legal específico sobre los temas pendientes del sector: Seguridad Social, Derechos y Obligaciones, Fortalecimiento de la Democracia Interna y Régimen Impositivo, entre otros.
A partir de la semana que viene, desde la página web de la CNCT (www.cnct.org.ar) se podrá seguir cada foro y descargar documentos de discusión.
Los Foros serán los siguientes:
2 de Marzo: Corrientes (Goya)
4 de Marzo: Misiones (Aristóbulo del Valle)
9 de Marzo: Ciudad de Córdoba
10 de Marzo: Chubut (Trelew)
11 de Marzo: Entre Ríos (Concordia)
12 de Marzo: Santa Fe (Rosario)
16 de Marzo: Jujuy (Monterrico)
18 de Marzo: Salta
20 de Marzo: Santiago del Estero (Quimilí)
21 de Marzo: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Hotel Bauen)
23 de Marzo: Catamarca (San Fernando)
25 de Marzo: Tierra del Fuego (Ushuaia)
27 de Marzo: Entre Ríos (Gualeguaychu)
6 de Abril: Santa Fe (Reconquista)
8 de Abril: Buenos Aires (Ensenada y La Plata)
9 de Abril: Mendoza
10 de Abril: La Pampa
13 de Abril: Buenos Aires (Quilmes, Florencio Varela y Berezategui)
Desde el Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas, invitan a participar en la mesa «Experiencias socioeconómicas en la Argentina reciente…» en las XI Jornadas de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Hay tiempo para el envío de resúmenes hasta el 15 de marzo.
El Diploma de Extensión Universitaria en Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria (DOSESS), es una carrera universitaria orientada al trabajo en la construcción de proyectos en clave territorial desde y para las organizaciones de la socioeconomía.
Desde el DOSESS, apostamos a la formación desde y para las prácticas y experiencias del territorio. Valorando en la comunidad de aprendizajes los conocimientos de los y las estudiantes poniéndolo en diálogo con otras experiencias, conocimientos e ideas. ¡Apostamos a la construcción colectiva de conocimientos para el fortalecimiento de la economía social y solidaria!
El DOSESS, tiene 5 materias cuatrimestrales (Economía Social y Solidaria, Trabajo y Sociedad; Grupos, Organizaciones y Equipos de Trabajo y Educación Social; y Tecnologías de la Información y la Comunicación) y un seminario de prácticas profesionalizantes. La duración es un año y se cursará los días miércoles de 9 a 18 horas.
Si sos parte del PROGRESAR el DOSESS te cuenta como capacitación.
Más info:
4365-7100 interno 5730
ulisesbertinetti@gmail.com
Roque Sáenz Peña 352, Bernal – Oficina 12 Departamento de Economía y Administración
Vuelve el Almacén Asociativo en la Universidad Nacional de Quilmes.
Reapertura: Lunes 2 de marzo 10 horas en la Plaza Seca (patio entre las Aulas 60 y los laboratorios).
El Almacén se inauguró el 30 de octubre de 2014 y desde entonces estuvo 36 días abiertos. En ese tiempo, registramos 1126 ventas y 626 ventas.
El Almacén se propone como punto de encuentro de consumidores, productores, organizaciones, federaciones, confederaciones, universidades y todos los colectivos que venimos trabajando en la construcción de otra economía.
Elegir mes
abril 2015
marzo 2015
febrero 2015
diciembre 2013
noviembre 2013
octubre 2013
septiembre 2013
agosto 2013
julio 2013
junio 2013
mayo 2013
abril 2013
marzo 2013
febrero 2013
diciembre 2012
noviembre 2012
octubre 2012
septiembre 2012
agosto 2012
julio 2012
junio 2012
mayo 2012
abril 2012
marzo 2012
febrero 2012
enero 2012
diciembre 2011
noviembre 2011
octubre 2011
septiembre 2011
agosto 2011
julio 2011
junio 2011
mayo 2011
abril 2011
marzo 2011
febrero 2011
diciembre 2010
noviembre 2010
octubre 2010
septiembre 2010
agosto 2010
julio 2010
junio 2010
mayo 2010
diciembre 2009
noviembre 2009
octubre 2009
septiembre 2009
agosto 2009
julio 2009
junio 2009
mayo 2009
abril 2009
marzo 2009
enero 2009
diciembre 2008
noviembre 2008
octubre 2008
septiembre 2008
agosto 2008
julio 2008
junio 2008
mayo 2008
diciembre 2007
Gracias al esfuerzo conjunto de Cancillería, Fundación Exportar y la UNQ, una delegación de estudiantes y docentes de la Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria (TUESS) participará del Foro Social Mundial de Economía Solidaria y la segunda Feria Mundial de Economía Solidaria. El evento tendrá lugar del 11 al 14 de Julio, en Santa María, Río Grande do Sul, Brasil.
El jueves 4 de Julio a las 18 horas, en el auditorio de la UNQ nos encontraremos para presentar los objetivos del viaje como resultado del trabajo conjunto y la importancia de esta experiencia para la formación de los futuros Técnicos en Economía Social y Solidaria con la participación el Subsecretario de Desarrollo de Inversiones y Promoción Comercial, Carlos Bianco; la Directora del Departamento de Economía y Administración María Elisa Cousté; y el director del Programa CREES + ICOTEA, Rodolfo Pastore.
La delegación oficial se completa con estudiantes del Diploma de Extensión Universitaria en Economía Social y Solidaria y trabajadoras y trabajadores de la Economía Social y Solidaria de Florencio Varela, Quilmes y Berazategui nucleados en la Mesa de Promoción de la Economía Social y Solidaria y en otras organizaciones que vienen trabajando en el fortalecimiento y ampliación del sector en Argentina.
El Foro Social Mundial de Economía Solidaria busca “promover la visibilidad y afirmar los conceptos, principios y prácticas de la economía solidaria en el mundo, para la sociedad civil y otros movimientos sociales” difundiendo “la Economía Solidaria como una expresión del Buen-Vivir”.
En su segunda edición, la Feria Mundial de Economía Solidaria reúne trayectorias, experiencias y productos y servicios de la Economía Social y Solidaria de todo el mundo, constituyéndose en un espacio que promueve el intercambio estableciendo relaciones no sólo mercantiles.
La participación de los estudiantes, se inserta en el trayecto formativo que vienen realizando en la Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria (TUESS). TUESS se orienta a la reflexión y gestión sobre las organizaciones y experiencias que construyen otra economía. TUESS, surge del trabajo que desde la UNQ desarrolla el Proyecto CREES articulando actividades de extensión, investigación y formación.