Convocatoria de trabajos «Agua para el Desarrollo»

La REDTISA en el marco del Programa SEDCERO invita a participar de la convocatoria para ponencias y/o poster en temáticas relativas a «las aguas» tales como la gestión comunitaria del agua, la gestión integrada de recursos hidricos, la innovación y el desarrollo de tecnologías adecuadas, entre otras cuestiones. El cierre de la convocatoria es el 20 de mayo.

Más info

¡Empieza el Obrador de Empresas Sociales!

obrador empresa social

El próximo viernes 15 de abril a las 15 hs, en el aula 120 de la UNQ comenzamos con los encuentros del Obrador 2016 organizado por el PEU CREES Cooperación Social y Salud y la Incubadora de Empresas Sociales. Invitamos a emprendimientos asociativos y empresas sociales en formación a participar de este espacio de intercambios y fortalecimiento socioproductivo.

Seminario internacional con Pedro Páez Pérez

“Microeconomía de las transformaciones. Avances y desafíos para la Economía Social, Popular y Solidaria en América Latina”

Charla abierta: miércoles 6 de abril, de 18 a 22 hs. Salón de Usos Múltiples de la Universidad Nacional de Quilmes.
Seminario intensivo: continúa los días 7 y 8 de abril de 10 a 13 hs.

Formulario de Pre-Incripción

PEDRO PÁEZ PÉREZ

Doctor en Economía por la Universidad de Texas. Master en Políticas Públicas por la FLACSO. Analista del Banco Central del Ecuador, consultor privado y profesor universitario de pre y posgrado (en Ecuador, EEUU y Francia) por décadas. Fue Ministro de Coordinación de Política Económica del Ecuador, Presidente de la Comisión Técnica para el diseño de la Nueva Arquitectura Financiera Regional, Representante Plenipotenciario del Presidente de la República del Ecuador para temas económico-financieros, Viceministro de Finanzas, miembro de la Comisión de Expertos de Naciones Unidas sobre la Crisis Financiera Global, presidida por Joseph Stiglitz y del Grupo de París convocado por la Presidencia del G20 en el 2011. Actualmente miembro del Plan Fénix Internacional y del Consenso de Barcelona, entre otras organizaciones activistas e intelectuales. Actualmente se desempeña como Superintendente de Control del Poder de Mercado.

Objetivo general:
Que los participantes adquieran elementos para analizar la estructura interna y funcionamiento de diversas formas productivas de la economía popular y solidaria.

Objetivos específicos:

•    Analizar los incentivos que permitirían un desarrollo de estas formas productivas en términos de su sustentabilidad.

•    Analizar la dinamica, tensiones y desafios para la economía popular y solidaria en el marco de la economía capitalista.

•    Conocer la experiencia de políticas públicas en esta matéria en Ecuador y analizar sus aportes para la realidad latinoamericana en general y argentina en particular.

Unidad 1:

Microeconomía de las transformaciones y teoría de la formación económica y social. Distintos modos de producción y formas de articulación de la economía del Estado, la economia popular y solidaria, y la economía capitalista privada. Estructura interna y lógicas de funcionamiento de diversas formas productivas de la economía popular y solidaria y análisis de los incentivos que permitirían un desarrollo y dinámica propia en términos de sustentabilidad y mejoramiento interno.

Unidad 2:

Proceso de transformación de la unidad productiva orientado a garantizar la seguridad laboral, la sustentabilidad ambiental y el cumplimiento de leyes que permitan combatir el fraude laboral. Derecho a la diferencia y a la identidad de las unidades productivas de la economia popular y solidaria. Acceso a créditos, tecnología y posibilidades de acumulación.
Bienestar de la unidad familiar y la comunidad. Promoción del buen vivir a nivel de la unidad productiva y de la trama social vinculada al proceso productivo. Relaciones laborales, proveedor-clientes y otras relaciones no mediadas por el mercado (intercambio de equivalentes).

Unidad 3:

Políticas públicas orientadas al desarrollo de las unidades productivas de la economia popular y solidaria en el marco de la economia capitallista. Oportunidades y desafíos del nuevo paradigma tecnológico. Mecanismos de gerencia de las tasas de ganancia del conjunto de la economía capitalista. Subsidios a través de políticas de precios, inyección de recursos e infraestructura. Políticas de subsidios directos e indirectos por parte del Estado. La experiencia ecuatoriana y latinoamericana en economia social y políticas públicas para el sector.

 

> MULTIMEDIA

En septiembre de 2015 Pedro Páez y Paul Singer visitaron la Universidad Nacional de Quilmes para dialogar con el Proyecto CREES y construir puentes entre las experiencias de la socioeconomía de Ecuador, Brasil y Argentina.

Álbum de fotos

 

Curso de Extensión: De los grupos a los equipos de trabajo

Los invitamos a tod@s los compañeros emprendedores, cooperativistas, referentes de organizaciones, docentes, diplomados, tecnicos, trabajadores, estudiantes y a tod@s que esten interesados en el trabajo asociativo y social.
Se viene el primer encuentro del Curso de extensión universitaria «DE LOS GRUPOS A LOS EQUIPOS DE TRABAJO EN ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA» que lo organiza el Municipio de Quilmes, la Universidad Nacional de Quilmes, el programa de extensión universitaria CREES + ICOTEA y la Mesa de Economía Social.
Esperamos su participación para seguir avanzando en el camino a un sistema de inclusión e igualdad social, donde los valores del trabajo colectivo, la diversidad, el cuidado de la naturaleza, el respeto por el otro, la solidaridad sean bases de fortalecimiento en los territorios.

1558460_1053539624740437_4190640467482484818_n

Asamblea 2015 – Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria

12339362_995035860560284_8856671843938516656_o[1]

El sábado 12 de diciembre nos encontramos para evaluar, proyectar y reflexionar en forma colectiva y horizontal las experiencias, ideas, planes y sentimientos vividos y por vivir.
En la primera parte de la asamblea celebramos junto a las 15 nuevas Técnicas y los 2 nuevos Técnicos en Economía Social y Solidaria.
En la segunda parte de la asamblea partimos de las propuestas que nos trajeron Germán (estudiante de la TUESS), Walter (Técnico en ESS) y Cristian y Emiliano (Docentes de la TUESS) en relación a pensar los diferentes territorios en el que los Técnicos y Técnicas se encuentran incertos. Luego, trabajamos en grupos para pensar propuestas para ganar en escala y potencia en el trabajo en los distintos territorios para seguir construyendo Economía Social y Solidaria.

“Mucha gente pequeña/en lugares pequeños
haciendo cosas pequeñas/puede cambiar el mundo”
Eduardo Galeano

La asamblea de la TUESS es un espacio de encuentro de la comunidad de aprendizaje que conformamos docentes, estudiantes, equipos de gestión, técnicos y técnicas.
Es un espacio-tiempo para evaluar, proyectar y reflexionar en forma colectiva y horizontal las experiencias, ideas, planes y sentimientos vividos y por vivir.
Además, es un lugar para reconocer y fecilitar a los nuevos egresados, integrar nuevos y nuevas participantes y fortalecer los vínculos entre integrantes para seguir construyendo economía social y solidaria.

>FOTOS

 

 

¡Nueva cohorte del Diploma!

DOSESS en el BAUEN

El Diploma en Operador SocioEducativo en Economía Social y Solidaria es una carrera de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Quilmes. El Diploma esta orientado a la construcción de conocimientos desde y para las experiencias, organizaciones, actividades y políticas públicas que trabajan para el desarrollo territorial y local, la promoción de la autogestión y la asociatividad y la construcción de propuestas económicas para la vida.

Se organiza en un seminario anual de Prácticas Profesionalizantes y 5 materias:

  • Economía Social y Solidaria
  • Grupos, Organizaciones y Equipos de Trabajo
  • Trabajo y Sociedad
  • Educación Social y Comunidades de Aprendizaje
  • Tecnologías de la Información y Comunicación.

unnamedunq

unnamed

Cursada en Bernal

Podés cursar el Diploma en la sede de la Universidad Nacional de Quilmes en Roque Saénz Peña 352, Bernal.

Día y horario: los jueves de 9 a 18 horas

Charlas informativas: 3/3 de 9 a 12.30 horas – 7/3 de 14 a 17 horas.

Comienzo: Jueves 10 de marzo.

Contacto: 4365-7100 interno 5942 o por mail con Bea a beatrizgalvez1107@gmail.com

Cursada en Ciudad de Buenos Aires

Podés cursar el Diploma en el Hotel Recuperado BAUEN en Callao 360 (casi Corrientes), Ciudad Atónoma de Buenos Aires.

Charlas informativas: 4 y 8 de marzo de 15 a 18 horas en el Bar Utopía (Bar del Hotel BAUEN).

Contacto: 4365-7100 interno 5942 o por mail con Walter a juaman81@yahoo.com.ar.

 

 

 

DOSESSHOME

Mercado Solidario de Frutas y Verduras

¡Volvieron los BOLSONES DE VERDURA!

La primera entrega para Zona Sur, se realizará el miércoles 17 de febrero y los pedidos podrán hacerse hasta el lunes 15 vía mail.

Para esta ocasión, lxs productores armarán un bolsón de entre 8 y 9 kilos con la siguiente variedad de verduras:

LECHUGA (2 PLANTAS GDES.), REMOLACHA (UN ATADO), CEBOLLA DE VERDEO (UN ATADO), TOMATE (4 o 5), BERENJENA (2 O 3), ZAPALLITO (4 o 5), PEPINO (2 GRANDES), ACELGA (UN ATADO), CHOCLO (1), BROCOLI (UN ATADO), MORRON (3 o 4).

Precio $110.

Quisimos dar inicio a este nuevo ciclo de trabajo teniendo en cuenta los aprendizajes y desafíos que nos arrojó el año anterior, de esta manera seguir trabajando fuerte y de manera colectiva para sostener el proyecto de mercado territorial, que pretende construir un circuito de comercialización solidario para acercar los diferentes productos de la agricultura familiar a los consumidores organizados para una soberanía alimentaria.

Es así como empezamos el 2016 con un encuentro con las organizaciones de productores (Asociación “La 1610” y la Unión de Trabajadores de la Tierra -UTT-) para tomar decisiones colectivas respecto a la composición y precio final del bolsón, un precio que sea justo y reconozca el trabajo, que permita la sostenibilidad de la comercialización y potencie la organización de las y los involucrados.

Como resultado el precio del bolsón se construyó de la siguiente manera:

UN BOLSON DE VERDURAS SANO, COLECTIVO y ORGANIZADO

En el mercado convencional se ha construido un circuito de comercialización desigual e injusto cuyo principal objetivo es la optimización de las ganancias de los intermediarios y acopiadores, desconociendo el valor del trabajo de las familias productoras quienes reciben el porcentaje más bajo dentro de la cadena de comercialización. Esto quiere decir que el precio en el mercado convencional se construye arbitrariamente, casi siempre de manera unidireccional, restando capacidad de negociación a los y las productoras.
Desde el Proyecto de Mercado Territorial; organizaciones de familias productoras, docentes, estudiantes, técnicos/as y consumidores/as, pretendemos construir un mercado alternativo que permita la distribución de los alimentos, bajo parámetros tales como el precio justo, el trabajo digno, la organización de las familias productoras y las y los consumidores, el reconocimiento del trabajo y el consumo responsable, entre otros.
Es así como quisimos empezar el año 2016 con un encuentro-asamblea para construir de manera colectiva el precio final del bolsón que refleje el reconocimiento del trabajo de los actores involucrados, que permita también la sostenibilidad de la comercialización y potencie la organización de las y los consumidores. Por ello, este jueves 4 de febrero realizamos la asamblea en la que participaron productores familiares de la Asociación La 1610, integrantes del proyecto Mercado Territorial de la Universidad Nacional de Quilmes y técnicos que trabajan junto a los productores en las quintas (docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora), para tomar decisiones respecto a la composición del bolsón y la construcción del precio final al consumidor.
En la asamblea, cada uno expuso su situación, analizando los costos que plantea el nuevo contexto, incluyendo también el resultado de las encuestas realizadas a consumidores-as en relación a la experiencia del año anterior. Los compañeros de Mercado Territorial UNQUI, que se encargan de la logística y la comercialización, detallaron sus costos actuales incluyendo logística (flete, mapeo de entregas, peaje, acompañante de fletero para descargar, etc.), comunicación (teléfono, internet, folletería, etc.) y el trabajo de recibir y organizar pedidos (2 compañeras, medio tiempo); el total de sus costos por bolón es de $ 27.
Luego las y los productores expusieron su situación, contando del aumento de los alquileres (casi todos los productores alquilan la tierra en que producen), y el aumento de todos los insumos de la producción (semillas, luz para regar, nylon y materiales de invernáculo, hilo de atar cultivos para conducirlos, gasoil, etc.). Luego los productores detallaron cuales serían sus cosechas de estos meses (cosechas de 12 familias que van a participar en las entregas) y que precio le corresponde para ellos a cada producto que va en el bolsón. Así definimos conjuntamente un precio por las verduras del bolsón, incorporando el costo de la bolsa, que durante estos meses será de $ 73.
Finalmente, le sumamos a esto el reembolso que le corresponde por bolsón al encargado de organizar cada uno de los nodos de consumidores (para afrontar costos de comunicación, y de tiempo puestos en esta tarea), en los diferentes lugares de entrega. Este valor se mantuvo en $ 10 por bolsón.

ASI, LLEGAMOS A UN TOTAL PARA EL BOLSON AL CONSUMIDOR FINAL EN EL INICIO DEL AÑO DE $110. Este es un precio que analiza los costos que se tienen durante todo el proceso tanto de producción como de comercialización de las verduras hasta que llega a cada consumidor y consumidora. En esta construcción colectiva, reconocemos el valor del trabajo que implica todo el proceso.

LES RECORDAMOS QUE LO QUE INCLUYE EL BOLSON ES ESTACIONAL, Y NOS COMPROMETEMOS A INCORPORAR COMO MÍNIMO 10 VARIEDADES DE VERDURAS DIFERENTES DE TRANSICION A LA AGROECOLOGIA.

LAS ENTREGAS DE FEBRERO INCLUYEN LAS SIGUIENTES VERDURAS: LECHUGA (2 PLANTAS GDES.), REMOLACHA (UN ATADO), CEBOLLA DE VERDEO (UN ATADO), TOMATE (4 o 5), BERENJENA (2 O 3), ZAPALLITO (4 o 5), PEPINO (2 GRANDES), ACELGA (UN ATADO), CHOCLO (1), BROCOLI (UN ATADO), MORRON (3 o 4).

Pensando en la continuidad de la construcción colectiva del proyecto, pretendemos organizar encuentros periódicos, acercando cada vez más a los consumidores/as con las familias productoras.

12715991_1030043877059482_4347985848745771374_o[1]

> CONTACTO

mercadosolidario@unq.edu.ar

4365-7100 interno 5749

> La experiencia en C5N

 

 

> Video de la apertura en UNQ

 

 

Convocatoria a becas

Del miércoles 10 de febrero al lunes 14 de marzo se encuentra abierta la convocatoria a becas 2016 para estudiantes de grado y pregrado de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). En esta oportunidad se podrán presentar postulaciones a cuatro tipos de beca: de material bibliográfico, de guardería, de comedor y de apoyo económico.

La UNQ modificó el pasado diciembre el reglamento de becas, por lo que “es condición para la solicitud de la beca la constancia de inscripción al último llamado a becas nacionales destinadas a estudiantes universitarios, en el caso que el perfil del alumno permita la inscripción a las mismas” (artículo 6).

http://www.unq.edu.ar/noticias/1892-becas-2016.php

Abierta la inscripción a la Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria

La carrera Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria (EGESS) constituye un trayecto de posgrado, cuyo objetivo es formar profesionales que desarrollen una visión compartida de los valores y principios de la economía social y solidaria (ESS), al tiempo que cuenten con un sólido conocimiento de las trayectorias organizativas del sector, y de los procesos de gestión técnica y socio-institucional que contribuyan a su expansión y fortalecimiento en los territorios y comunidades locales.

Nuestra apuesta es por una formación que parte desde las prácticas, produciendo investigación y conceptualización en ESS desde los propios aprendizajes y desafíos que nos plantea el sector de la ESS en Argentina y otros países de la región. Ello implica una formación en gestión a nivel meso y enmarcada en procesos de construcción socio-territorial, así como en las teorías y debates que orientan estas prácticas, herramientas y procesos.

La carrera EGESS se inserta en un proyecto más amplio que venimos desarrollando desde la UNQ en el marco del Proyecto CREES (Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social https://prueba.observatorioess.org.ar) y que incluye en forma articulada: formación en ESS a nivel de Extensión Universitaria (Diploma de Extensión DOSESS), de grado (Tecnicatura Universitaria TUESS) y de posgrado (EGESS); investigación, relevamiento y sistematización de prácticas y experiencias del sector; y extensión universitaria, en la generación de proyectos territoriales con organizaciones sociales, organismos públicos y privados.

Dirección de la Carrera: Bárbara Altschuler
Comisión Académica: Conformada por los siguientes docentes de la UNQ:
Titulares: Rodolfo Pastore y Selva Sena.
Suplentes: Alejandro Villar y Fernando Martinicorena.

> + INFO

Difusion EGESS – UNQ 2016

egess@unq.edu.ar

4365-7100 internos 5749 ó 5730.

> Pre Inscripción

http://preinscripcionpgd.uvq.edu.ar/appuvq/public/carreras.php

> Multimedia

 

> Multimedia

EGESS-FLOTA