Carta abierta a la comunidad educativa de la Universidad Nacional de Quilmes

Carta abierta a la comunidad educativa de la
Universidad Nacional de Quilmes

La Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria (TUESS) es fruto del trabajo colectivo de docentes, estudiantes y graduados, que constituimos una comunidad de aprendizaje orgullosa de esta carrera de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). La Tecnicatura surge en 2012 de la demanda de formación académica desde la experiencia de trabajo territorial del CREES (Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social), por lo que entendemos como un componente de la calidad académica la inserción de los sectores excluidos.

Surge en el marco de un Convenio de Cooperación conjunta con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, garantizando el acceso a la educación universitaria como un derecho para cientos de cooperativistas de programas públicos de inclusión social con trabajo. Dichos estudiantes han cursado y se vienen graduando en dos cohortes cerradas sucesivas desde 2012, la última culminará sus estudios durante el segundo trimestre del presente año.

Conseguimos los objetivos propuestos y a partir de allí la carrera continúa de manera regular como estaba previsto. Desde 2013 constituye parte de la oferta académica de la UNQ.

Los abajo firmantes valoramos y reconocemos el impulso que en nuestra Universidad se da a la Economía Social y Solidaria (ESS), desde la TUESS y  el proyecto universitario más amplio que ésta integra, el CREES, el cual se desempeña en este campo en la UNQ desde 2006. También valoramos el sostén que la Universidad ha dado a nuestra carrera durante todo este año, a pesar del retraso ministerial en el envío de los fondos provenientes del Convenio Programa ya firmado. Como en otros casos, la UNQ se destaca por garantizar las banderas de inclusión, calidad y pertinencia educativa que caracterizan a nuestra comunidad universitaria. En esta orientación, desde este proyecto se desarrollaron reconocidas iniciativas como Diplomas de Extensión, Carreras de Posgrado, Proyectos y Programas de Extensión, Proyectos de Investigación, innovación y desarrollo de Incubadoras en la temática.

Los logros de nuestro trabajo en la construcción en la Tecnicatura son destacables: altos indicadores de graduación, retención y continuidad educativa; significativos conocimientos y aprendizajes adquiridos a lo largo de la carrera; crecimiento personal, transformación subjetiva y desarrollo de capacidades de los participantes; inserción profesional y desarrollo de experiencias autogestivas de los graduados; vinculación con iniciativas de extensión, investigación e incubación universitaria; articulación con actores y entidades socio-productivas de la ESS; publicaciones académicas; difusión pública y reconocimiento social; logros en convocatorias de concursos de becas y proyectos académicos, tanto externos como internos, reconocimiento e impulso de la primer Red Universitaria en ESS (RUESS), integrada por equipos de más de 25 universidades públicas de nuestro país y múltiples acuerdos de cooperación académica con entidades nacionales e internacionales.

Por todo ello, en un contexto donde la economía social y solidaria aparece como una opción clave para muchos compatriotas, creemos necesario reafirmar estos compromisos con las iniciativas universitarias en ESS. Los abajo firmantes queremos manifestar nuestro enérgico apoyo al proyecto político- institucional de la Economía Social y Solidaria en la Universidad Nacional de Quilmes y en particular a la dirección tanto de la TUESS como del Proyecto CREES.

Docentes de la TUESS:

Abruzzese, Marcela Claudia,  DNI: 12.835.289

Accorinti, Sabrina, DNI: 26733895

Ais Malán, Rocio, DNI: 33307700

Altschuler, Bárbara.  DNI: 23.302.578

Apaza, Ricardo Julian  DNI  18612241

Arnaiz, Christian, DNI: 25435487

Bejarano, Ricardo Federico,  DNI: 14.838.841

Berazategui, Natalia, DNI: 33258324

Berón, Stella Maris,  DNI: 12515881

Blanco, Darío Alfredo,  DNI: 29.759.936

Bottini, Alberta,  DNI: 94633055

Brizuela, Gabriela, DNI: 23453208

Cabrera, Aldana Soledad,  DNI: 36070523

Carlini, Sabrina, DNI: 94403667

Chiroque Solano, Henry A.,  DNI: 94140134

Copello, María Mónica,  DNI: 17222022

De Fino, Emanuel,  DNI: 30.722.278

Den Dulk, Mariana, DNI: 22.964.998

Dieguez, Ricardo Román, DNI: 13250823

Errecalde, Santiago Martín, DNI: 32982915

Frisch, Pablo, DNI: 27255125

Gaebler, Mariana Laura,  DNI: 27680690

Gallo, Josefina Mahuén,  DNI: 39436150

García,  Daniel Alejandro,  DNI: 20593008

Garibaldi Noya, Nicolás Eloy, DNI: 33031701

Garo, Martín Alberto,  DNI:24847432

Guerriere, María Virginia,  DNI: 30.138.608

Lavorato, Valeria DNI 29 523.962

Limas, Mauro Guillermo, DNI:26157463

Marciano, Natividad, DNI 26004259

Martínez, Merlina,  DNI: 29.910.834

Mazzucco, María Noel, DNI:32744632

Mendy, Guillermina,  DNI: 31.899.727

Miño, María Montserrat, DNI: 32411538

Monzón, Anahí Laura,  DNI: 32.092.885

Muñoz Cancela, Cecilia,  DNI: 92.920.109

Muñoz, Leonor, DNI: 6647712

Niño Aguirre, Laura Andrea,  DNI: 94.872.543

Pacho,  Ignacio Hernán,  DNI: 23.672.501

Pagani, Wanda, DNI 27310543

Parodi, María, DNI:21954658

Petit,  Luciano,  DNI: 28.668.093

Ramirez, Karla, DNI: 94959870

Recalde, Emiliano Nazareno,  DNI: 29.498.662

Ríos, Brenda,  DNI: 32.069.597

Rolando, Silvana, DNI: 23974310

Rosas Casiols. Gustavo Andrés,  DNI: 18.813.312

Sansón, Dalila,  DNI: 26.760.979

Schmalko , Nelly,  DNI: 92.303.848

Sciarretta, Vanessa DNI: 94.736.628

Sena, Selva,  DNI: 92.305.396

Silva, Cristian,  DNI: 28.513.437

Téllez, Luque Ana, DNI: 94.809.672

Vannini, Pablo, DNI: 28.383.617

 

Invitamos a quienes así lo deseen a adherir a la carta, poniendo su Apellido, Nombre y DNI, reenviando a sus contactos y a la dirección de origen de este mail: tuess@proyectocrees.org.ar

Medalla de oro

Lorena Rodriguez fue reconocida por la Universidad Nacional de Quilmes con la medalla de oro por ser el mejor promedio de su promoción. Es la primera Técnica en Economía Social y Solidaria en recibir ese reconocimiento. Como medalla de oro, Lorena tuvo el privilegio de dirigir el discurso en nombre de los graduados y las graduadas de todas las carreras que recibían su diploma y medalla.

Es un nuevo logro de la Comunidad de Aprendizaje de la Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria que sigue apostando a la construcción colectiva de conocimientos para la construcción y fortalecimiento de otra economía con Calidad, Inclusión y Pertinencia Social.

IMG-20160525-WA0002

Compartimos las palabras de Lorena:

Buenas tardes a los señores directivos, respetables docentes, familiares, amigos y compañeros, gracias por acompañarnos.

Representa un verdadero honor para mí, tomar la palabra en nombre de todos mis compañeros graduados, en este día tan especial que marca el fin de una etapa y con ella el nacimiento de nuevos desafíos.

Esta graduación es el resultado del esfuerzo y constancia de cada uno, pero también de todas las personas que estuvieron a nuestro lado durante el transcurso  de la carrera, brindándonos su  apoyo y palabras de aliento para seguir adelante hasta su culminación.

Es por eso que quiero agradecer a nuestros docentes y directivos, que con amor y gran convicción se dedican a su profesión, y a nuestras familias que nos dieron apoyo y aliento en estos años. Este logro es también de todos ustedes.

Durante todos estos años hemos vivenciado muchos momentos juntos que dejaron en nuestras vidas un sinnúmero de recuerdos que transcurrieron en cada lugar de nuestra universidad, en sus clases, en el aula de informática, en los pasillos, en la cafetería, o en una de sus múltiples escaleras, y la verdad que todos ellos nos acompañarán para siempre.

Quiero dar gracias a la Universidad Nacional de Quilmes por ser una Universidad Nacional Inclusiva y promotora de la educación superior como derecho, que me abrió las puertas en el año 2011 a través de la Tecnicatura en economía social y solidaria y su propuesta educativa, transformadora, democrática y participativa.

Transformadora porque pone como eje central nuestro rol como actores sociales y  ciudadanos más activos y críticos de nuestro entorno. Porque nos permite alcanzar nuestra realización como personas libres y autónomas, y reafirmar nuestra identidad. Una nueva forma de construcción del conocimiento, en la se valora los saberes de todos, tanto docentes y estudiantes, y se respeta el lugar de la persona en el proceso de aprendizaje.

Transformadora porque problematiza sobre la cuestión misma del propósito y fin de la educación, porque si la Educación, tuviera como único fin prepararnos solo para competir en el Mercado, entonces nos encontraríamos frente a una educación empobrecida y también parte responsable de la reproducción del sistema injusto en el que estamos insertos.

Una educación democrática y participativa, que nos brindó el espacio para debatir sobre la metodología y herramientas que se empleaban en cada clase, y  participar del programa educativo de cada materia. Donde se prioriza al estudiante y su proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta su entorno y las situaciones socioeconómicas, culturales que las atraviesa porque es innegable que esto impacta de lleno en el resultado del aprendizaje.

Esta propuesta educativa acercó la Universidad a la comunidad, la resignificó y la vistió de humanidad. Es por eso, que en este día me encuentro frente a ustedes.

Quiero compartir con ustedes, un párrafo del discurso del Dr. Ernesto Guevara al recibir el doctorado honoris causa de la Universidad Central de las Villas en el año 1959. Y Aunque han pasado varios años, sigue estando vigente en nuestros días. Él dijo: …”y el pueblo que ha triunfado, que está hasta malcriado en el triunfo, que conoce su fuerza y se sabe arrollador, está hoy a las puertas de la Universidad, y la Universidad debe ser flexible, pintarse de negro, de mulato, de obrero, de campesino, o quedarse sin puertas, y el pueblo la romperá y él pintará la Universidad con los colores que le parezca.” Desde que leí este discurso, en especial, este párrafo ha resonado en mi corazón, y creo que este es el momento más oportuno para compartirlo.

Pocos países cuentan con una universidad pública, gratuita, de excelencia y de acceso tan amplio como la Argentina, motivo de orgullo para nosotros, estudiantes de una universidad pública del conurbano.

Hoy se está instalando el discurso de la  meritocracia en la educación, acorde con un modelo de sociedad competitivo e individualista  donde aquéllos que se esfuerzan logran ascender socialmente. Mientras que los que no lograron es simplemente porque no hicieron lo “suficiente” o no quisieron esforzarse.

Todos deseamos que nuestro esfuerzo sea premiado y es probable que vivamos bajo el supuesto de que en esta nueva sociedad meritocrática, tenemos asegurado nuestro progreso y el ascenso en el orden social y mas aún si contamos con un titulo en la mano. El problema está en que este discurso parte de la creencia que ésta es una sociedad de igualdad de oportunidades y donde todos somos iguales. Lo cual no es cierto, por lo menos no para todos, bien sabemos que nuestra sociedad es injusta y cada vez más, se profundizan las desigualdades.

Creo que es un buen momento para plantearse la pregunta sobre ¿Cuál es nuestro rol como profesionales dentro de la sociedad?

Hoy, frente a nosotros, los que nos hemos graduado, se nos presenta el desafío que trasciende al simple hecho de recibir un Diploma. Este desafío, implica un compromiso frente a la sociedad, frente a nuestros familiares, amigos, colegas, y a los que vienen después de nosotros.  El desafío esta en decidir entre dos posturas, la de colaborar, ya sea por comisión u omisión, a un discurso que representa un proyecto político y un modelo de sociedad que sigue profundizando las desigualdades sociales. O la de contrarrestar con vehemencia el intento de este discurso de instalar un modelo de sociedad individualista, generador de desigualdades y con beneficios de unos pocos y que justamente son los que manejan buena parte de los grandes negocios, buena parte de las grandes decisiones políticas y una proporción probablemente aún mayor de la generación de discursos en torno a los cuales interactuamos a diario.

En este día, anhelo que no solo nos llevemos un título de esta Universidad. Sino que nos llevemos algo realmente esencial e irremplazable. Algo que no nos pueda ser quitado. La libertad de elegir en que sociedad queremos vivir y cual construiremos para las próximas generaciones.

Finalmente, me queda presentarles mis deseos para cada uno de los presentes.

Deseo para cada uno de nosotros un camino lleno de fe, sueños y convicciones por el cual transitar. Que siempre nos motive en el ejercicio de nuestra profesión, el amor al otro, la solidaridad y el trabajar con pasión e integridad.

¡Muchas gracias y felicitaciones a todos!

 

 

#PoneleUn10

Campaña en Construcción

Se pone en marcha la Campaña Comunicacional «Ponele un 10 a la Economía Social y Solidaria» cuyo objetivo es sensibilizar y concientizar a la ciudadanía en torno a los valores y potencialidades de la economía social y solidaria (ESS) para el desarrollo local y comunitario.
Al mismo tiempo la campaña busca potenciar a los equipos de Universidades Nacionales que trabajan en la temática ya sea en docencia, investigación o extensión favoreciendo el diálogo con diversas experiencias organizativas del amplio movimiento de la ESS.
La idea fue desarrollada por integrantes del Programa de Economía Social y Solidaria de la Secretaría de Extensión de la UNICEN y del Programa CREES ICOTEA de la UNQ, junto a distintos colectivos del sector en el marco de las acciones impulsadas por la Red Universitaria de Economía Social y Solidaria (RUESS).
El antecedente de #Poneleun10 es el trabajo comunicacional de la organización mendocina “El Arca” que impulsó, junto con otras organizaciones vecinas, una campaña pública similar en el año 2013 llamada “10 en economía social” en la que se promovía destinar al menos un 10% de la compra a productos provenientes de la Economía Social y Solidaria.

Ilustraciones: Nico Ilustraciones / Diseño: Darío Ledesma / La Nubecita Colectivo de Arte

Más información en: poneleun10@gmail.com
Facebook: Ponele un 10
Twitter: Poneleun10

Economía Social y Solidaria en las organizaciones de arte y cultura comunitaria

volante curso

Desde la Incubadora de Arte y Cultura Comunitaria del Programa Universitario de Incubación Social de la Universidad Nacional de Quilmes, invitamos a referentes e integrantes de organizaciones del arte y la cultura comunitaria de Zona SUR y a todos y todas lxs miembros de la comunidad universitaria interesados en la temática a participar del  Curso de Extensión Universitaria “ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA EN LAS ORGANIZACIONES DE ARTE Y CULTURA COMUNITARIA“ que desarrollaremos en la UNQ durante 4 encuentros en las jornadas del 8/ 15/ 29 de junio y 6 de julio de 13 a 17 hs.

Durante el curso nos proponemos fortalecer a diferentes actores del ámbito del arte y la cultura popular en el paradigma de Economía Social y Solidaria. Partiremos del debate, la exposición dialogada de ideas y el intercambio de experiencias territoriales, para poder potenciar la articulación de artistas y colectivos culturales en redes territoriales a construir, en el marco de un nuevo paradigma de producción artística en clave de Economía Social y Solidari.

La inscripción al curso se puede hacer enviando un mail a arteyculturacomunitaria@gmail.com.

El curso es gratuito y con entrega de certificado.

Contenidos principales: Proyectos, redes, y procesos artísticos culturales de base comunitaria en la zona Sur. Paradigma de la ESS. Producción, distribución y circulación de bienes y productos culturales, comunitarios. Los proyectos, modos de planificación y gestión. La construcción de redes de arte y cultura comunitaria en Zona Sur. Propuesta del Corredor de Arte y Cultura Comunitaria.

Segunda asamblea para la reconstrucción del precio del bolsón de verduras

El pasado sábado 7 de Mayo, se desarrolló en una de las quintas de la Asociación de Productores Hortícolas de La 1610, en el Barrio de La Capilla, Florencio Varela la segunda asamblea entre representantes de nodos, consumidores organizados, productores hortícolas e integrantes del equipo de Mercado Territorial de la Universidad Nacional de Quilmes, para construir entre todos los presentes el nuevo precio del bolsón de verduras.

Una característica de suma importancia en la construcción de este circuito de comercialización, es la articulación entre las partes para la construcción colectiva del precio del Bolsón que represente los costos de producción, distribución y organización del consumo bajo parámetros tales como el reconocimiento del trabajo digno, la organización de las familias productoras y de las y los consumidores, el reconocimiento de nuevos vínculos no mercantiles, entre otros.

Cabe mencionar, que esta segunda asamblea da continuidad a un proceso que venimos desarrollando y que expresa cada vez mayor profundización en las discusiones sobre la producción de alimentos, así como el consumo responsable y la intermediación solidaria.

En la asamblea, se recuperaron las experiencias organizativas relatadas por las organizaciones de consumidores presentes y las historias y anécdotas durante la producción y armado del bolsón por parte de los productores, cuestión que enriquece este proceso porque recupera los aprendizajes más cotidianos que vamos teniendo. Además, se pudo comprar verdura y disfrutar de la rica comida típica boliviana que ofrecieron los productores, así como también, pudimos comprar Yerba Mate provista por los trabajadores estatales que ofrecían este producto para recaudar fondos en la lucha por la creciente ola de despidos en el sector público.

En cuanto a la construcción del precio, cada uno de los actores expresaron sus situaciones particulares, a saber:

  • Los productores: La producción ha sufrido un aumento muy importante en los costos estos últimos meses. En relación directa con los precios del dólar, aumentaron mucho todos los insumos (un aumento del 170 % en cinta de riego por goteo y un aumento de entre 300 y 400 % en semillas por dar algunos ejemplos). Además tuvimos aumentos de más del 120 % en el alquiler de las quintas (la mayoría no somos propietarios de la tierra en que producimos), en el gasoil para los trabajos con la maquinaria, y aumentos en la electricidad del 250 % (indispensable para el riego). Esta situación hace necesario un ajuste del precio del bolsón para poder seguir adelante con la producción. Es así como propusimos un aumento en lo que recibimos los productores llegando a $ 98 por bolsón.
  • La comercialización: Los costos de la comercialización incluyen la logística del traslado y distribución de los bolsones, los costos de peaje y comunicación, las horas de trabajo para la gestión y organización, un fondo para imprevistos y un fondo para la compra de bolsas de tela para los bolsones. Pasando de un costo de $27 a uno $32.
  • La organización del consumo: Para esta ocasión se decidió que los nodos más pequeños no tenían la necesidad de aumentar los $10 por bolsón, más si, aquellos nodos que por tener pedidos de más de 50 bolsones implicaban costos de gestión que requerían mayor aporte económico, por lo que decidimos que en el caso de estos nodos, pasan $2 (dos pesos) de la comercialización al nodo, es decir un total de $12 por bolsón.

 ASI, LLEGAMOS A UN PRECIO DEL BOLSON AL CONSUMIDOR FINAL DE $140.

Construcción de precio - Mercado Territorial

Es importante mencionar que nos queda como propósito un encuentro entre los nodos de consumo para conversar las estrategias que se dan al interior de los nodos, los costos del mismo y las actividades que varios nodos hacen a nivel educativo y cultural para construir un consumo cada vez más responsable y organizado

Con jornadas como estas, celebramos la construcción la soberanía alimentaria, de la posibilidad de decidir que consumir, por la construcción de mercados alternativos, por el trabajo digno y por una economía social y solidaria.

Para más info o hacer tu pedido comunicate a: mercadoterritorial@gmail.com

Descargá este documento

IMG-20160509-WA0010Ver más fotos

 

Apertura de un nuevo espacio de comercialización en La Matanza

Estuvimos en la apertura de la Comercializadora de Economía Social y Solidaria Mayo. La CESS Mayo núclea Técnicos y Técnicas en Economía Social y Solidaria y trabajadores y trabajadoras de la Juventud de la CTA de los trabajadores.

La CESS se propone acercar los productos de la economía social y solidaria a los consumidores y las consumidoras de La Matanza.

Durante la apertura del sábado, se pudieron probar y comprar los productos y compartir impresiones y desafíos de cara a la continuidad del proyecto. En la apertura estuvieron los impulsores del proyecto, referentes de la lista celeste del SUTEBA, Juan Vitta del Movimiento Mayo y el director del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz, Andrés Asiain.

Se pueden realizar los pedidos a través de un formulario que se encuentra publicado en facebook «CESS Mayo».

La propuesta se encuentra acompañada por la Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria de Economía, Mercados y Finanzas.

cess mayo

Álbum de fotos

Presentación de la propuesta de turismo social y solidario de base comunitaria

En el marco de las cuartas jornadas interuniversitarias de intercambio académico e institucional de las carreras de Administración hotelera de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina) y la Universidad de Valparaíso (Chile) se presentó la experiencia de la Incubadora Universitaria de Turismo Social y Solidario de Base Comunitaria.

Las jornadas, se realizan en el marco de convenio de colaboración y asistencia recíproca entre la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina) y la Universidad de Valparaíso (Chile), suscrito en 2012. Esta iniciativa, tuvo origen en noviembre 2012, en el marco de la 6ta edición de los encuentros nacionales de gestión hotelera organizados por las Universidades Nacionales de Quilmes y San Luis. Las jornadas de intercambio académico se desarrollan desde 2013 y en sus jornadas de trabajo presentan problemáticas, experiencias y propuesta para el desarrollo del Turismo y la Administración Hotelera.

La presentación de la experiencia de la IUESS de Turismo Social y Solidario de Base Comunitaria se enfocó en el desarrollo de las dos líneas de acción de la incubadora: el desarrollo de una propuesta de ”hotel escuela”, a través de un convenio con el Hotel recuperado por sus trabajadores y trabajadoras “Pipinas Viva”y el desarrollo del corredor turístico “Ruta de la Miel del Delta”. La presentación fue desarrollada por  representantes de ambas líneas de acción y se sumaron a la presentación,  experiencias de turismo social y solidario. En particular, se presentaron las experiencias y acciones de la Federación de Cooperativas y Mutuales de Turismo (FEDETUR), el hotel Cooperativo “Termas Pismanta” de San Juan y el Hotel Cooperativo BAUEN de Buenos Aires.

 

13119825_1083200305077172_1187104963162712685_o[1]icone_albumVer más fotos

El foro de salud mental comunitaria y de adicciones de Quilmes

El foro de salud mental comunitaria y de adicciones de Quilmes es un espacio de reflexión y encuentro impulsado por una serie de organizaciones que trabajan en la temática en el Municipio.

En el desarrollo del foro, se puso a discusión la construcción de un protocolo de cuidado y se construyó un mapa de las instituciones que trabajan en clave de salud comunitaria y en prevención y tratamiento de adicciones en Quilmes.

Álbum de fotos