Ellas Hacen – Violencia en el Noviazgo

La violencia en el noviazgo es una de las formas que toma la violencia machista. Los espacios de contención, encuentro y formación son claves para poder avanzar en la denuncia, la visibilización y la protección de quienes sufren violencia.

En el video, las compañeras de cooperativas deciden visualizar el tema y una parte de sus consecuencias. Pero también mostrar el proceso de empoderamiento, de encuentro y de contención que implica el trabajo cooperativo, los espacios de formación y la posibilidad del encuentro.

Pensamos, guionamos y editamos este video en colectivo, en el marco del Curso de Producción Audiovisual en ESS del PEU Audiovisuales para el Fortalecimiento de la Economía Social y Solidaria del Programa CREES + ICOTEA de la Universidad Nacional de Quilmes.

Este video fue rodado en San Justo, La Matanza (Argentina)

 

Lanzamiento de la campaña #PoneleUn10 a la Economía Social y Solidaria

Martes 6 de septiembre a las 17hs.
Sala Raúl González Tuñon
Centro Cultural de la Cooperación
Corrientes 1543, Capital Federal.

La Campaña Ponele un 10 a la Economía Social y Solidaria es una iniciativa de la Red Universitaria por la Economía Social y Solidaria (RUESS) que tiene por objetivo central sensibilizar y concientizar a la ciudadanía en torno a los valores y potencialidades de la economía social y solidaria para el desarrollo local y comunitario, y al mismo tiempo potenciar a los equipos universitarios que trabajan en la temática ya sea en docencia, investigación o extensión.

De este modo, en diálogo con las distintas experiencias organizativas del amplio movimiento de la economía social y solidaria, la presente campaña congrega en su realización a diversas universidades nacionales, nucleadas en la RUESS, comprometidas en su impulso, desarrollo y ejecución.

La Red Universitaria de Economía Social Solidaria (RUESS) es una propuesta de articulación, convergencia, visibilización y escala de las prácticas de intervención, investigación, docencia, acciones con la comunidad y vinculación territorial de las universidades relacionadas con la Economía Social y Solidaria (ESS).

Más información en: poneleun10@gmail.com
Facebook: Ponele un 10
Twitter: Poneleun10

Contactos de prensa:
Marcos Pearson              (0249) 15-4345132

Emanuel De Fino             (011) 15-5747-8637

 

14102415_612020798979605_8273729558833092477_n

Cirujas – Producción Agroecológica

La Asociación Civil Cirujas nace en el año 1996 como red de organizaciones barriales de La Matanza (Argentina).
Raquel y Ángel (o Chichín) son fundadores de la experiencia que cumple 20 años. Sonia, se sumó en el marco de las estrategias de educación que fueron desarrollando.

Los tres nos cuentan su historia, nos muestran sus espacios de producción y nos acercan a Cirujas.

Apertura de la Tienda Colectiva

Te invitamos a la inauguración de la Tienda Colectiva, una propuesta de comercialización solidaria. La Tienda es una iniciativa de la Incubadora de Economía Mercados y Finanzas de la Universidad Nacional de Quilmes junto a la Mesa de Promoción de la Economía Social y Solidaria (MePESS) que surge de la historia de ferias que se han realizado en la Universidad.

La Tienda es un espacio de encuentro en el cual se impulsa el desarrollo socioeconómico y cultural desde acciones autogestivas y democráticas. Surge de la necesidad de visibilizar los productos que las familias, emprendedores y organizaciones generan en forma asociativa, solidaria y colectiva. Estarán disponibles más de 30 productos en forma semanal, dando la posibilidad a todxs los que concurren a la UNQ a disfrutar y comprar estos productos.

tienda colectiva

Encuentro de Economía Social, Popular y Solidaria: “Consolidando una nueva economía”

En este contexto socioeconómico y cultural adverso es necesario generar un espacio conjunto para construir estrategias que fortalezcan las redes, circuitos, y relaciones de la Economía Social, Solidaria y Popular.  Por ello, las comercializadoras de la Economía Social, Popular y Solidaria en CABA y Gran Buenos Aires, convocamos a participar en el Encuentro de Economía Social, Popular y Solidaria: “Consolidando una nueva economía”, que tendrá lugar el 6 y 7 de septiembre.
En este espacio construiremos junto a organizaciones productoras, comercializadoras, grupos de consumo e instituciones públicas, estrategias para la consolidación del sector. Adjuntamos invitación al encuentro, propuesta de trabajo y programa de paneles públicos. Para participar completa y envía la ficha de inscripción en este link, antes del 27 de agosto: https://goo.gl/forms/ PcPzq7sXID9ed3Xa2
¡Te esperamos!
Equipo organizador del Encuentro

Para mayor información escribe a: encuentroeconomiasocial@gmail. com

encuentro de comercializadoras

Jornada: La Innovación Social y el Desarrollo Estratégico de la Economía Solidaria

Los invitamos a participar en la Jornada «La Innovación Social y el Desarrollo Estratégico de la Economía Solidaria» que tendrá lugar el martes 23 de agosto en la Universidad Nacional de Quilmes.

Se trata de un encuentro organizado desde la Dirección Nacional de Innovación Social de la Subsecretaría de Emprendedores del Ministerio de Producción de La Nación en articulación con el Programa Universitario de Incubación Social y el Observatorio de la Economía Social y Solidaria de la Universidad Nacional de Quilmes con la intención de reflexionar sobre los principales debates en torno al concepto de innovación social y sus estrategias de implementación para el desarrollo estratégico de la economía social y solidaria.

Panel de expertos

Experiencias invitadas

Mesas de trabajo específicas

“Abriendo mercados innovadores para la economía solidaria: las compras institucionales»

“La Innovación Social en territorio: canales de comercialización solidarios”

Inscripción previa:

jornado de innovacionsocial

Plenario Nacional de la flamante Mesa de la economía social y solidaria de la CTA

En el marco de la creación de la Mesa de Economía Social y Solidaria de la Central de los Trabajadores de la Argentina, se realizará el primer plenario nacional con el objetivo de lanzar el espacio y acordar las líneas de acción. La cita es el sábado 13 de agosto, en el hotel Bauen, a partir de las 9:30hs.

Este espacio agrupa a un conjunto amplio de cooperativas, federaciones y confederaciones del sector de todo el país, militantes de la CTA, integrantes de organizaciones políticas y sociales y representantes de universidades nacionales que trabajan la temática. El espacio se propone, entre otros objetivos, afianzar la organización colectiva y la acción gremial de reclamo, gestión y defensa de los derechos de los trabajadores autogestionados y apuntalar la confluencia organizativa de una amplia diversidad de federaciones, redes, agrupamientos y movimientos de la economía popular, social y solidaria.

El Secretario Nacional de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, manifestó su alegría por la iniciativa y convocó a duplicar esfuerzos en la organización de los trabajadores y trabajadoras en este contexto de crisis y ajuste que sufre el pueblo argentino

La economía social y solidaria abarca el conjunto de iniciativas de trabajo autogestionado y también las distintas formas asociativas o comunitarias que buscan ampliar el acceso a derechos de los trabajadores y sectores populares. El camino es la unidad, organización y lucha de la clase trabajadora, incluyendo a las y los trabajadores de la economía popular, social y solidaria. La confluencia organizativa que impulsamos desde la CTA con otras organizaciones hermanas así lo señalan, con hitos como la multisectorial contra el tarifazo o las marchas de reivindicación de los derechos los trabajadores cooperativistas.

¡Por la profundización democrática de la economía y las formas de trabajo!
¡Por la ampliación de los derechos laborales y el rol activo de los trabajadores en la reproducción ampliada de la vida!
¡Por la unidad de toda la clase trabajadora y el campo popular!

Contacto de prensa:
Jaime Galeano: 1553316613
Emanuel De Fino: 15-5747-8637

Flyer CTA

¿Qué es el Almacén Autogestivo?

Punto de encuentro de la economía social y solidaria

almacenautogestivo@gmail.com / facebook.com/almacenautogestivo

 

El Almacén Autogestivo es un espacio de comercialización de la ESS que se construyó en conjunto con Federaciones de la Economía Social y Solidaria, las organizaciones comercializadoras/distribuidoras y los productores locales organizados.
Este espacio tiene la finalidad de beneficiar a la comunidad de la UNQ, con el acceso a productos de calidad y precios justos, así como fortalecer la visibilidad, producción y comercialización de los productores.

Mercado territorial: agricultura familiar

Productores, Consumidores y Universidad

 mercadoterritorial@gmail.com / facebook.com/mercadoterritorial

Desde noviembre de 2015 se viene desarrollando en la Universidad Nacional de Quilmes una estrategia de compra y consumo organizado. Esta se enmarca en la línea de trabajo de Mercados Territoriales, cuyo objetivo es lograr articular las producciones locales con el consumo organizado, para lo cual, a la fecha, hay ya más de 200 nodos de consumo entre el Gran Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, gestionado desde la Incubadora de Mercados, Economía y Finanzas del Programa Universitario de Incubación Social de la UNQ.

Este proyecto comenzó con el objetivo de recuperar a los productores locales de verduras que se encuentran localizados en Florencio Varela y/o El Pato, partido de Berazategui. La propuesta de Mercado Territorial en su línea vinculada a la Agricultura Familiar, comenzó a gestarse a mediados de 2015 con experiencias esporádicas de distribución de bolsones de verdura armados por la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT). En septiembre, dada la demanda, se suma la Asociación de Productores Hortícolas de la 1610 (conocida como “La 1610”), con quienes se trabajó en la misma lógica de elaboración de bolsones de verdura de estación para comercializar quincenalmente. En 2016 se sumaron la Agrupación el Progreso y la Cooperativa La Motomendez, dada la demanda de bolsones de verdura.

A la par, se trabajó en la construcción de nodos de consumo de los bolsones de verdura, que supusieron la organización de los consumidores en grupos y coordinando entregas y repartos. Los nodos se clasifican en cuatro tipos: las organizaciones sociales comunitarias; las instituciones (municipios, universidades, fundaciones) o lugares de trabajo; y los nodos vecinales.

Desde el comienzo de esta experiencia hasta ahora, se comercializaron más de 14.500 bolsones (equivalentes a más de 100 mil kg. de verdura de estación producida por estas cuatro organizaciones).

Esta experiencia de la línea de trabajo Mercado Territorial de la Incubadora de Mercados, Economía y Finanzas, da cuenta de un trabajo de articulación donde la Universidad se propone como articuladora y fortalecedora de procesos, impulsando procesos de asociativismo (tanto en la producción como en el consumo) localmente situados.