DOSESS: trabajo y sociedad

Cómo se organiza el trabajo en la actualidad, qué características y dimensiones adquiere, de qué forma las capacidades de hacer de cada uno son el sustento de la reproducción de la vida, ¿empleo y trabajo son lo mismo? trabajo asalariado, trabajo autogestivo, ¿distintas maneras de construir sociedad?, cómo se relaciona el capital, el Estado y que papel cumplen las organizaciones en relación al trabajo, cuáles son las formas de trabajo que se desarrollaron en los últimos años, por qué cooperativas, qué rol tiene el Estado en está etapa, estás y otras problemáticas son las que se abordan en el espacio curricular de Trabajo y sociedad.

En este caso, en una primera instancia, se reflexiona sobre las transformaciones contemporáneas en el mundo del trabajo. Cómo se pasó de la hegemonía del empleo asalariado a la diversidad de formas de trabajo e inserción laboral. A grandes rasgos existe más de una lógica en la que se organiza el trabajo, una centrada en el desarrollo capitalista, otra vinculada al Estado y una que a coexistido y desarrollado fuertemente en los últimos años, a raíz de las crisis, tiene que ver con la economía social y solidaria, donde el centro es las capacidad de trabajo de las personas y su mediación por diversas formas de solidaridad.
Después se problematizará acerca de la redefinición de las modalidades de acción estatal en la generación de trabajo y bienes públicos. El rol de las organizaciones sociales y el tercer sector como espacio en que se desarrollan y de apoyan formas de trabajo distintas a las anteriores, al trabajo en el Estado o bien de la relación de dependencia.

Al final se concluirá con un abordaje de los sentidos que se construyen a partir de las nuevas formas de trabajo, las identificaciones e identidades colectivas, cómo la subjetividad es un espacio en disputa y en construcción continua donde las acciones que se emprenden, desde que lugar, con quién, entre otras condiciones, inclinan representaciones de las personas y colectivos. En este sentido la forma en que organice el trabajo una sociedad a fin de reproducir la vida, determinará cuán democrática participativa y plural es.

TIC´s en el DOSESS

Cómo abordar las problemáticas que requieren saberes técnicos, que parecen alejadas de nuestra cotidianidad pero que nos invaden en cada momento. Nos referimos a las “Tecnologías de la información y la comunicación” que atraviesan nuestras formas de trabajar, de relacionarnos, de vincularnos. Saberes que implican un abordaje integral, así desde el DOSESS se presenta como imprescindible inscribir el proceso formativo en un área de intervención socio-territorial que implica trabajar con las TIC´s.

Es así que dentro de las 5 cursos que integran el Diploma de Extensión Universitaria en Operador socioeducativo en economía social y solidaria, las TIC´s constituyen un espacio a trabajarse, a problematizarse, donde no sólo es necesario pensar en el papel que juegan en la sociedad contemporánea sino al mismo tiempo ver los límites, y las potencialidades en un proyecto de economía social y solidaria.
En este sentido algunos de los contenidos que se plantean a abordar en este núcleo son: expansión de las TICs e inclusión digital, el uso de herramientas informáticas de comunicación e información y el desarrollo de habilidades y competencias para la educación a distancia por medios informáticos y educación virtual.
De esta manera se persigue un objetivo que supera el manejo de la tecnología, por ello se trabaja a las TIC´s desde un abordaje integral, desde sus capacidades de mejorar las acciones de trabajo a sus condicionamientos en las prácticas cotidianas. Entonces es prioritario contribuir a la forma en que las organizaciones de la ESS, como ser cooperativas, entre otras, puedan construir sentidos plurales mediante la utilización y el conocimiento de las tecnologías de la comunicación y la información. Sentidos sobre los que se tiene que reflexionar, desde perspectivas que las organizaciones de la socioeconomía ponen en juego.

En este aspecto, los futuros operadores socioeducativos en economía social y solidaria, abordan los saberes científicos, tecnológicos y socioculturales que otorgan sostén a los conocimientos, habilidades y destrezas, propias del campo de la ESS. Manejar las tecnologías de la información y la comunicación es uno de los aspectos fundamentales en los cuales el Diploma trabaja, a fin de inscribir su uso y potencialidades inmersos en una reflexión crítica.

El DOSESS llegó a Córdoba

El Director del Proyecto de Extensión CREES de la Universidad Nacional de Quilmes, Rodolfo Pastore, junto a parte de su equipo, realizaron un taller de formación con cooperativistas del “Instituto para el Financiamiento de Cooperativas de Trabajo” (IFICOTRA) con el objetivo de dar a conocer el Diploma de Extensión Universitaria “Operador socioeducativo en economía social y solidaria.

La cooperativa de trabajo Puerto deseado, integrante de IFICOTRA, fue el lugar donde se acercaron más de 50 referentes de cooperativas, entre los que se encontraba Fabio Resino, integrante de la Confederación de Cooperativas de Trabajo y de la FACTA y Gustavo Valdez.

De está manera la Universidad Nacional de Quilmes demuestra el fortalecimiento del trabajo de vinculación y extensión universitaria, aunando formación y educación a las realidades y necesidades concretas de las nuevas modalidades de trabajo, poniendo como uno de los pilares fundamentales a la construcción de la ESS.

Aislados no llegamos a ningún lado, necesitamos establecer vínculos mas fuertes con la comunidad porque sino ésta estará condenada. Nuestras trabajo tiene que ser soliaria hacia adentro y tiene que ser solidaria hacia afuera. Aunque no tengamos espalda financiera, nuestras cooperativas tienen espalda social”, concluía Nahún, redactor de la Cooperativa Comercio y Justicia.

El Operador socioeducativo se hacía palabras en el decir María Isabel, integrante de una cooperativa de trabajo, tiene que “contribuir siempre a la integración de la cooperativa, que tenga mayor capacidad de comunicar, organizar”. Y continuaba “que sea transmisor de conocimiento, la idea es que vuelva de la formación el compañero vuelva a la organización a transmitir, es central la responsabilidad e ese compañero y la seriedad que tiene que tener para asumir el compromiso de la Diplomatura”

En este sentido el Diploma de operador socioeducativo viene a contribuir a un proceso de reflexión que surge de las necesidades de una nueva realidad de trabajo.

Un puente entre la academia y los barrios

La Universidad Nacional de Quilmes presentó el segundo tramo del curso para formarse como Operador en Economía Social y Solidaria, mediante convenios con los ministerios de Desarrollo y Educación.

(Ansol).- “Esta es una iniciativa por la cual hay que aplaudir a los ministerios, crucial para el desarrollo de nuestros pueblos. Para nosotros es un orgullo formar parte de este proyecto, porque es una forma de abordar la función social que la universidad debe y puede abarcar gracias al apoyo de la comunidad”, dijo el rector de la Universidad, Gustavo Lugones, al inaugurar ayer por la mañana el acto que colmó el hall de la casa de estudios.

A través de esta diplomatura, abierta a todos aquellos ciudadanos organizados con o sin título secundario, se intenta transformar la realidad de las familias y de los barrios a través de la interacción de la práctica que da el trabajo asociativo y el conocimiento académico.

El curso se enmarca en el Programa de Ingreso Social con Trabajo Argentina Trabaja. La primera promoción comenzó los estudios en octubre y generó un puente de doble vía entre la Universidad y los barrios, con el trabajo de por medio.

Así lo explicó María Cecilia Velásquez, jefa de asesores del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación: “La universidad está circulando por los barrios, entonces está circulando la esperanza. En este sentido queda demostrado que el trabajo construido colectiva y solidariamente es el mejor integrador en términos de políticas sociales”.

Luego de que los oradores coincidieran en agradecer a los concurrentes al programa y en dejarles palabras de apoyo por transitar este camino, dividieron las 22 comisiones para comenzar con los cursos de una duración anual. Las materias centrales de la diplomatura serán Grupos y Organizaciones y Economía Social y Solidaria, “desde una visión de la economía alternativa que apuesta fuertemente a la reproducción ampliada de la vida”, declaró a AnsolRodolfo Pastore, director del Programa.

Publicado en ANSOL

Se afianza la economía social y solidaria

A las 9 de la mañana el barrio gráfico de Bernal tenía un aire distinto, no se encontraba de la misma forma, empezaron a llegar desde el Oeste, desde la zona Norte y de las localidades del Sur orientadores del Programa Ingreso Social con Trabajo, Argentina Trabaja, es decir los nuevos estudiantes de la Universidad. Y es que la Universidad de Quilmes era el lugar de encuentro de la jornada de apertura del Diploma de Extensión Universitaria de operador socioeducativo en economía social y solidaria.


Foto: Enrique Juarez
Después de 3 meses de cursada, los orientadores de las 21 comisiones del DOSESS, que funcionan en Universidades Nacional e Institutos de Formación Docente de los partidos del conurbano bonaerense, entre ellos, José C. Paz, Ramos Mejia, San Fernado, Moreno, Banfield, Florencio Varela, Glew, Quilmes; se veían las caras, se saludaban, todos y todas hacen del Diploma una realidad.
Muchos se conocían, otros se saludaban con un gesto de bienvenida, una sonrisa junto al mate que disponía a la alegría, ganas, esperanza, la ansiedad de volver a cursar se entremezclaba con la tranquilidad de saber que estaban en casa, volvían a su casa, expectativas por lo que viene junto a la felicidad contagiaban los presentes en un día de sol pleno, que auguraba el calor por venir.
Foto: Enrique Juarez
En el Ágora de la UNQ se ultimaban los detalles y las sillas comenzaban a poblarse, por primera vez la Universidad se llenaba de personas un día de febrero para celebrar el comienzo de clases, no eran los tradicionales estudiantes, ni las agrupaciones estudiantiles que habitualmente pululan la casa de estudios. Eran estudiantes de localidades diversas, militantes, jóvenes con la remera de su cooperativa, que coreaban por un gobierno que les abrió las puertas de la Universidad, no como objeto de estudio, sino como productores activos de conocimiento, la UNQ se convierte en un espacio de dialogo, de construcción, de crítica, de pensar sobre las potencialidades y también las necesidades de una sociedad que emerge con nuevas formas de organizarse.
Foto: Enrique Juarez
Gustavo Lugones, rector de la Universidad Nacional de Quilmes, junto a María Cecilia Velásquez, Jefa de Gabinete del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Daniel López, Jefe de Asesores de Gabinete de la Secretaria de Políticas Universitarias, Aldo Marconetto, Subsecretaria de Ingreso Social del MDS y Rodolfo Pastore, veían fascinados como el Ágora se llenada de estudiantes. “Esta es una iniciativa por la cual hay que aplaudir a los ministerios, crucial para el desarrollo de nuestros pueblos. Para nosotros es un orgullo formar parte de este proyecto, porque es una forma de abordar la función social que la universidad debe y puede abarcar gracias al apoyo de la comunidad”, con estás palabras abría la jornada el rector de la Universidad de Quilmes.

El DOSESS es una experiencia de articulación inter-institucional, presenta una nueva forma de pensar la relación conocimiento-sociedad, por ello, las palabras de la Jefa de Gabinete del MDS se hicieron carne en cada uno de los asistentes cuando señaló que la universidad está circulando por los barrios y con ello también está circulando la esperanza, en ese instante un aplauso intenso se esparció por todo el ágora. Los orientadores, estudiantes del Diploma de Extensión Universitaria, creen en esas palabras, porque las viven en cada encuentro con los docentes, con sus pares, en esa construcción que los interpela para que una vez más la sociedad se encuentre al servicio de las acciones de hombres y mujeres reales.
Y lo que se está construyendo es una visión de la economía alternativa que apuesta fuertemente a la reproducción ampliada de la vida, erigiendo al esfuerzo colectivo en la esperanza por el desafío de hacer una sociedad más igualitaria donde quepamos todos y todas.

Publicado en DOSESS

¡A leer!


«(La Diplo) una herramienta educativa para construir el territorio«, es una publicación del Ministerio de Desarrollo que dará cuenta del Diploma de Extensión Universitaria de Operador Socioeducativo en economía social y solidaria, a partir de las vivencias y experiencias de los orientadores en su formación en la Universidad.


Conocé más acerca del Diploma de Extensión Universitaria de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria en http://dosess.org.ar/.



“Un proyecto inédito en la educación Argentina”


Se presentó el Diploma de Extensión Universitaria de Operador socioeducativo en economía social y solidaria en el salón auditorio, Nicolás Casullo, de la Universidad Nacional de Quilmes con la Presencia del rector de la Universidad, Gustavo Lugones, Aldo Marconetto subsecretario de Organización de Ingresos Sociales del Ministerio de Desarrollo Social, Daniel López representate del Ministerio de Educación y José Orbaiceta, presidente de la cooperativa de trabajo Ferrograf, integrante de la Federación de Cooperativas de Trabajo (Fecootra) y del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES).

No era una mañana común en la Universidad de Quilmes, ésta tenía otro color, los típicos estudiantes con su perfil juvenil observaban el ingreso de otro público, distinto, que no frecuenta esos espacios, que les perecen ajenos, son trabajadores de las cooperativas del ProgramaArgentina Trabaja. Y es que lo que se presentó en la Universidad Nacional de Quilmes es una formación distinta, que democratiza la universidad, que la hace un lugar para todos, no desde el discurso si desde los hechos, para personas que empezaron a vivenciar que las políticas públicas los convierten en sujetos de derecho, es “un proyecto inédito en la educación argentina” así definía el vice rector Mario Lozano al Diploma de extensión universitaria en economía social y solidaria

“La educación que se desarrolla en esta casa de estudios tiene que ver con la comunidad” señalaba Gustavo Lugones Rector de la UNQ “la puesta en marcha de un programa como este (en referencia el Diploma), es una prueba de lo que se puede lograr desde el Estado con políticas integradas para favorecer el desarrollo social”. A su término agradeció a las autoridades del Ministerio de Educación y de Desarrollo Social y en particular a Rodolfo Pastore por su trabajo desde el proyecto CREES (Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social) que ha permitido llamar la atención “a lo que hacemos aquí desde la Economía social y solidaria para que nos convocaran como universidad a trabajar en conjunto”.

Por otro lado, Aldo Marconetto desafiaba a no olvidar “a recuperar la memoria, a reflexionar sobre el lugar de donde venimos, en el “2001 nos quitaron la integración social”. “El bienestar del pueblo los conduce las políticas o lo manejan las corporaciones para beneficios de unos pocos. Esa es la política del Ministerio, salir a buscar a los que no tenían trabajo, para generar un trabajo colectivo, solidario”, sostenia en referencia al Programa Argentina Trabaja. A su vez Daniel López, agregaba en igual sentido “las políticas sociales tienen plazo fijo, este gobierno no piensa en la eternalizacion de las políticas sociales. Todas las políticas son inclusivas, tendientes a la justicia social”.

El Diploma es un proceso de formación integral en Economía Social y Solidaria que en esta primera etapa se desarrollará en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Educación a fin de fortalecer la tarea que desarrollan los orientadores de las cooperativas del Programa “Argentina Trabaja”. “Es estratégico y fundamental la formación de los dirigentes de la ESS”, en relación a las nuevas formas de organizar el trabajo que se desarrollan en particular bajo las formas de cooperativas de trabajo.

En la actualidad las cooperativas de trabajo representan “300000 puestos de trabajo digno, de empresas que funcionan y distribuyen los resultados” afirmaba José Orbaiceta y proseguía, “nosotros construimos empresas democráticas, la democracia económica. Ya no está el patrón, que mediatizaba el vínculo, estamos nosotros que construimos trabajo, damos dignidad a la familia”. Para concluir José Orbaiceta planteo el horizonte de la ESS al decir “hoy el conjunto de la economía social factura el 9 % de la economía nacional y todos nosotros debemos llegar al 30%”.