ALICIA KIRCHNER EN EL VI CONGRESO FEDERAL DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA |
“La economía social generó un millón de puestos de trabajo” |
La ministra de Desarrollo Social de la Nación se sorprendió por la masividad de cooperativistas y mutualistas que esperaban su discurso y se comprometió a dar todo su apoyo para que “con los principios del asociativismo se siga fortaleciendo la economía solidaria en todo el país”.
(Ansol).- “La economía social genera un millón de puestos de trabajo. 600 mil de manera directa e indirecta con las cooperativas y mutuales tradicionales y 450 mil con emprendedores sociales. Estamos hablando de que, de los cinco millones de puestos de trabajo que se han creado en Argentina, un millón de ellos provienen del sector”, aseguró Alicia Kirchner, ante miles de espectadores que la aplaudieron en Parque Norte durante la segunda jornada del Congreso.
La ministra remarcó la profundidad de las cuatro líneas de incidencia del Programa Argentina Trabaja, donde “mil orientadores se están formando desde la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) para ayudar a otros cooperativistas y transformar las cooperativas sociales en tradicionales”. En este sentido, la titular de la cartera de Desarrollo remarcó que “los cambios que deben darse son sociales y culturales, y esto sólo se logra con el tiempo” y exhortó a las federaciones y confederaciones a trabajar en conjunto con las cooperativas tradicionales de base para formar a las que nacieron al calor de planificaciones estatales. “La economía social es algo que forma parte de la vida de un pueblo y que lo atraviesa”, definió la ministra Kirchner, que terminó su discurso invitando a los presentes a seguir teniendo en las manos de todos los argentinos “la caricia de nuestra bandera” y con el deseo de que el trabajo se genere con ese vinculo, “que sea nacional, que sea asociado y que sea para el desarrollo del país”. Kirchner también participó de la campaña El bastón de mando en las manos de todos los argentinos, que el Instituto de Promoción de la Economía Solidaria (IPES) lleva adelante junto al orfebre Juan Carlos Pallarols. Acompañada por el artista, la ministra se sumó a los miles de ciudadanos que ya cincelaron el bastón presidencial en todo el país, cuando dio el golpe de cincel número dos millones quinientos mil. El Congreso continúa mañana con la apertura del presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Gabriel Mariotto a las 10. Luego será el turno del diputado y presidente del Banco Credicoop, Carlos Heller, y al medio día se espera la presencia del ministro de Educación Alberto Sileoni. |
CONTACTO |
Facundo García Oliveira Prensa y Comunicación Agencia de Noticias Ansol (54 11) 4305-6509 (54 11) 15-5342-0355 |
Formación para cooperativistas
La Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (Cnct) y la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) firmaron días pasados un convenio para que los asociados de dos federaciones puedan tomar los cursos de la Diplomatura en Operador en Economía Social y Solidaria que dicta la universidad quilmeña.
El acuerdo posibilitará, en una primera instancia, la formación de 80 cooperativistas que cursarán 320 de horas de clases teóricas y 180 prácticas, divididos en dos comisiones: una articulada con el Instituto para el Financiamiento de Cooperativas de Trabajo (Ificotra), en Córdoba, y otra en la provincia de Buenos Aires, a través de la Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina (Fecootra).
“Hay un desarrollo explosivo del cooperativismo de trabajo en los últimos años y, al avanzar en la capacitación, empezamos a tomar conciencia de que la autogestión es una opción que puede recorrerse no sólo desde la necesidad, sino como una alternativa de vida”, aseguró el presidente de Ificootra, Gustavo Valdez. Por su parte el vicepresidente de Fecootra, Marcos Silveira agregó: “Somos constructores de una nueva economía; la autogestión tiene que ir de la mano del conocimiento”.
La diplomatura de la UNQ dio sus primeros pasos en articulación con los ministerios de Educación y de Desarrollo Social de la Nación para incorporar a integrantes del programa Argentina Trabaja. En esta nueva fase, Ificootra y Fecootra serán las primeras entidades cooperativas en ofrecer la cursada a sus asociados.
Fuente: Diario Miradas al Sur
Foto: Agencia de Notias ANSOL
¡Escuchá!
Porque estamos en un proceso de construcción desde nuestros haceres, esos que nos señalan el camino, que nos alumbran desde las palabras
Y porque queremos seguir y seguir, compartimos con todos y todas la presentación del Convenio de colaboración entre la Universidad Nacional de Quilmes y la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo
Fuente: http://www.dosess.org.ar/
La UNQ capacitará a cooperativas de trabajos
(Ansol).- “Vamos a empezar el Diploma en términos efectivos en las experiencias nucleadas en la CNCT, empezando con las del Instituto para el Financiamiento de Cooperativas de Trabajo (Ificootra), de Córdoba, y en las que la Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina (Fecootra) nuclea en la provincia de Buenos Aires”, le adelantó a Ansol el economista y director del Proyecto Crees de la UNQ Rodolfo Pastore.
Este diploma dio sus primeros pasos en la UNQ, en articulación con el Ministerio de Educación y el de Desarrollo Social, para el programa Argentina Trabaja, con la intención de que los casi 1000 orientadores que se están formando contribuyan a fortalecer a las cooperativas y al programa. “Tenemos este primer desafío que es la construcción de poder. Un segundo desafío es la innovación tecnológica y de conocimiento para generar espacios en mercados solidarios competitivos. El tercer desafío es el poder simbólico. Para otra economía hay que construir otra política. Por eso queremos generar un espacio de formación de cuadros para la economía social”, destacó Pastore en su intervención durante la firma del convenio. Ahora el Diploma incorporará a 80 cooperativistas divididos en dos comisiones, una mediante Ificotra en Córdoba, y otra en Buenos Aires, a través de Fecootra. Ya se puso en marcha otro espacio de este tipo hace algunos meses en el Centro de Formación Profesional del barrio porteño de Flores.
“La universidad pública no solo se trata de formar recursos humanos de calidad sino de generar proyectos para el bienestar de la comunidad, en particular de los trabajadores cuando hay un enriquecimiento de conocimiento para la producción. Este convenio es de los que más me gusta firmar porque viene con contenido”, afirmó el rector de la UNQ, Gustavo Lugones. El Diploma consta de 320 de horas de clase y 180 de práctica, diseñadas de tal forma que los integrantes de las cooperativas van a poder “fortalecer su emprendimiento con nuevas herramientas, fomentar la integración de las cooperativas en sus federaciones y, además, incentivar para que esto se multiplique en todo el cooperativismo”.
La articulación con la CNCT viene desde hace tiempo. Luego de que Proyecto Crees ofreciera charlas de economía social en diferentes regiones del país, surgió el interés por aplicar la experiencia en relación directa al cooperativismo de trabajo. “El cooperativismo de trabajo tiene un proyecto político y no puede estar fuera de contexto. Hemos comprendido que tenemos que trabajar con la sociedad en que estamos inmersos”, reflexionó el presidente de la CNCT, José Sancha. “Una universidad como la UNQ es el lugar ideal para eso porque tiene la trayectoria de trabajo con la sociedad.”
El presidente del Ificootra, Gustavo Valdés, remarcó en su intervención que “hay un nuevo actor social en Argentina y muchos otros lugares en el mundo que es el trabajador autogestionado. No es una golondrina de verano pero tiene una identidad que construir. Ahora tenemos el desafío de la capacitación en el Argentina Trabaja porque la economía social puede haberse instalado por necesidad pero ya es una opción de vida. Hay quienes, contra el paradigma que nos dejó el neoliberalismo, queremos trabajar y vivir de otra forma.”
En el mismo sentido expuso el vicepresidente de Fecootra, Marcos Silveira. “No queremos que la economía social sea una corriente de necesidad pasajera. Para eso la autogestión tiene que ir de la mano del conocimiento. Fecootra es una herramienta para muchos compañeros que un día eran desocupados y al otro día tenían el desafío de autogestionarse y nos hemos nucleado en la CNCT para ser constructores de una nueva economía”.
CNCT-UNQ: DOSESS
Cuando las acciones construyen comunicaciones
La distancia nos da posibilidad de mirar las acciones desde otra perspectiva, una perspectiva que no está inmersa en la marea, que tiene otro tiempo, distinta, que permite decir desde un lugar con mayor amplitud, por ello, desde el DOSESS queríamos invitarlos a mirar y leer la clase pública desde los medios de comunicación. Pensamos que ahora es el momento justo para mirar(nos), volver la mirada a lo realizado, juntos, de ver de qué forma se nombra, se dice, se construye sentido (tendríamos que decir sentidos) de una jornada que vivenciamos, atravesamos. Lecturas desde los medios de comunicación en donde también se hace información de economía social y solidaria. Entonces a continuación presentamos tres extractos de notas de la clase pública más sobresalientes y un listado de todas (casi) en los que se informó sobre la Diplomatura.

El trabajo y la educación unidos para fortalecer la economía social
Este fue el mensaje que dejaron la ministra de Desarrollo Social y su par de Educación durante una clase pública en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la apertura de una Feria de productores.
(Ansol).-“El Programa Ingreso Social con Trabajo es revolucionario. Cada cooperativa debe cumplir su trabajo con responsabilidad”, afirmó la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, al comenzar la clase pública por el Diploma de Extensión Universitaria de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria, de la UNQ.
Sileoni: “Como dice Freire, la universidad pública tiene que ser también popular”
El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, ofreció esta mañana una clase abierta -junto a la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner- para alumnos y cooperativistas del programa Argentina Trabaja, en la Universidad Nacional de Quilmes.
Alicia Kirchner: «Es un deber del Estado ocuparse de los que quedaron excluidos del modelo»
La ministra de Desarrollo Social Alicia Kirchner y su par de Educación, Alberto Sileoni, ofrecieron una clase pública al entregar los primeros diplomas a los cooperativistas que participaron en la Universidad de Quilmes, de un curso de formación a nivel superior. Los estudiantes recibieron la diplomatura de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria y tienen como función orientar a las cooperativas en su desarrollo y crecimiento. Del encuentro también participaron el intendente local, Francisco Gutierrez, y el rector de esa casa de estudios, Gustavo Lugones.
DOSESS en los medios:
Página 12
En la Universidad Nacional de Quilmes, los ministros de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, y de Educación, Alberto Sileoni, cerraron ayer el primer ciclo de un curso que forma orientadores en economía social y solidaria, destinado a integrantes de …
Alicia Kirchner: «Es un deber del Estado ocuparse de los que …
Una síntesis que se plasma en esta Diplomatura en Economía Social”. … El Diploma es una titulación oficial de extensión universitaria que se cursa … de la diplomatura de Operador Socioeducativo en EconomÃa Social y Solidaria que …
Sala de Prensa de la Secretaria de Medios de Comunicación
Daniel García, otro docente de la diplomatura de Economía Social, sostuvo que además de estudios sobre economía las asignaturas «profundizan en las …
www.inaes.gob.ar
Diario El Sol de Quilmes
En el marco de la Feria de la Economía Social y Solidaria que se está realizando en la Universidad Nacional de Quilmes, se hicieron presentes en la ciudad la Ministra de Desarrollo
La Ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, y el Ministro de … con la comunidad en lo referente a desarrollo local y que para esta feria aportó el …
www.quilmespresente.com
Terra Argentina
Los estudiantes recibieron la diplomatura de Operador Socioeducativo en Economia Social y Solidaria y tienen como función orientar a las cooperativas en su …
Daniel García, otro docente de la diplomatura de Economía Social, remarcó que » en realidad, las cooperativas de Argentina Trabaja se dedican a obras que …
www.conclavepolitico.com/
Una síntesis que se plasma en esta Diplomatura en Economía Social”. … del Diploma de Extensión Universitaria de «Operador Socioeducativo en Economía Social y … Economía Social y Solidaria; Grupos, organización y Equipos de Trabajo; …
eldiariodelarioja.com.ar
La ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kichner y el ministro de Educación, … Kirchner marcó el cierre del trimestre del Diploma de Extensión Universitaria de Operador Socioeducativo en economía social y solidaria. …
www.elmensajerodiario.com.ar
En este sentido, la Ministra de Desarrollo Social de la Nación, sostuvo que “en primer lugar, … Kirchner marcó el cierre del trimestre del Diploma de Extensión Universitaria de Operador Socioeducativo en economía social y solidaria. …
www.quilmes.gov.ar/comunicacion/detalle.php?id=1838
… a la ministra Kirchner marcó el cierre del trimestre del Diploma de Extensión Universitaria de Operador Socioeducativo en economía social y solidaria. …
www.fmsur889.com.ar
La Noticia Sur
El intendente de Quilmes Francisco Gutiérrez, junto a la Ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kichner y el Ministro de Educación, Alberto Sileoni, inauguró esta mañana la Quinta Feria de Economía Social y Solidaria, que se llevó a cabo en …
Este fue el mensaje que dejaron la ministra de Desarrollo Social y su par de Educación durante una clase pública … afirmó la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, al comenzar la clase pública por el Diploma de Extensión Universitaria de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria, de la UNQ. …
www.bocconoticias.com.ar
Se trata de una feria que reúne a productores de la economía social y solidaria, en los rubros textiles, alimentos, productos agroecológicos, artesanías, …
www.popularonline.com.ar
Además sirvió para dar un cierre del trimestre del Diploma de Extensión Universitaria de Operador socioeducativo en economía social y solidaria …
www.microcredito.org.ar
Esta semana en la Universidad Nacional de Quilmes cerró el primer ciclo del curso Diplomatura de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria, …
www.sitiocooperativo.com.ar
En el marco de la Feria de la Economía Social y Solidaria que se está realizando en … de la Diplomatura en Economía Social, el profesor Rodolfo Pastore. …
www.elsolquilmes.com.ar
La diplomatura de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria comenzó a dictarse en la universidad en octubre y ya concluyó su primer ciclo. …
www.prensaanm.com.ar
Cadena Global
Los estudiantes recibieron la diplomatura de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria y tienen como función orientar a las cooperativas en su desarrollo y crecimiento. Del encuentro también participaron el intendente local, …
Con este blog pretendo que conozcas novedades educativas . ….. entregaron los diplomas correspondientes a la cursada de la Diplomtura de Extensión Universitaria de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria– coincidió con …
licenciadoaugusto242.blogspot.com
Además, estos créditos están destinados a estudiantes del Diploma de Extensión Universitaria de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria, …
www.proyectocrees.org.ar
Universidad, políticas públicas y economía solidaria
![]() |
Foto: Enrique Juarez |
![]() |
Foto: Enrique Juarez |
![]() |
Foto: Enrique Juarez |
![]() |
Foto: Enrique Juarez |
![]() |
Foto: Enrique Juarez |
Clase pública
“Una economía de la emancipación”
Entrevista DOSESS
¿Qué implicancias tienen las diversas prácticas de la Economía Social y Solidaria, y qué relación tienen con la economía capitalista?
Desde estas prácticas y desde esta resignificación de lo económico está economía apunta a la emancipación, es una economía de la no dominación, en los distintos casos y para las distintas realidades específicas. La ESS es una economía orientada a la producción de subjetividad, a la no dominación institucionalizada, a la no perpetuación de relaciones de dominación, de dependencia institucionalizada. Y por eso también está muy bueno impulsar, concretizar, realizar esta otra economía; con otra conceptualización, con otra visión.
Una cuestión importante, el desarrollo del capitalismo no hubiera sido posible si antes no hubiera ocurrido un proceso de acumulación originaria. Y un proceso de acumulación originaria implica un proceso en el cual se dan las condiciones para que se desarrolle la acumulación de un determinado sistema, para que después pueda lograr sus leyes, pueda lograr la «ley del mercado». El proceso de acumulación originaria del Capitalismo se dio aproximadamente entre el siglo XVI y el siglo XVIII, donde hubo una fuerte intervención estatal, una fuerte intervención política para generar las condiciones necesarias para que el Capitalismo se pudiera desarrollar, por ejemplo: con el desarrollo imperial, que fue justamente el proceso de acumulación originaria pura. También con el proceso del traspaso de la población del campo a la ciudad, que se hizo de forma sumamente violenta, por ejemplo en Inglaterra.
¿Para qué? Para que el nuevo capitalismo emergente tuviera sus condiciones de fuerza, de trabajo libre para producir en las fábricas.
Uno de los aspectos tiene que ver con normativas y con políticas que sean apropiadas por la economía social y solidaria. No con normativas y con políticas que están pensadas o desarrolladas desde la lógica del mercado o desde la lógica del aparato estatal, sino desde la lógica del desarrollo de las capacidades de los emprendimientos y las organizaciones de la economía social y solidaria. Y de lo general pero también de lo singular que tiene cada tipo de emprendimiento de la economía social y solidaria. Y también la utilización de recursos de la red de instituciones, porque esto no solamente es una cuestión normativa, no solamente es un cuestión política sino que también se tiene que traducir en recursos.
Entonces esas tres cosas: normativas, decisión política y utilización de recursos de redistribución, en la ESS utilizamos los tres conceptos de redistribución, reciprocidad y mercado en economía social y solidaria, son claves. Bueno, esto mismo en términos de desafío.
Estamos entre dos mundos, el mundo económico de la lógica del mercado, de la acumulación, etc, y entre otro mundo que nosotros queremos construir, que es el mundo de la emancipación, que es el mundo de la solidaridad, que es el mundo de la economía social y solidaria, tenemos que tener otra cultura. Y en este marco de la otra cultura tenemos que pensar los indicadores que tenemos que construir de sostenibilidad, de productividad, de intercambio, que tienen que ver con esta cultura, no con la cultura del mundo capitalista y no con la cultura del mundo asistencial, la cultura del mundo asistencial también lleva a relaciones de dependencia, el asistencialismo lleva al mundo de la dependencia institucionalizada.
Y en esto creo que han salido cosas para avanzar, me parece que una de las cosas que salió para avanzar es que hay mucha productividad subjetiva pero muchas veces no están demasiados visibilizados en el sistema. Podremos construir indicadores, ¿podremos construir alguna forma de visibilizar más estos desarrollos? Estaría como pregunta, estaría como cuestión. Pero a su vez la sostenibilidad no es solamente micro, es micro y macro. Cuando hablamos de macro nos referimos al nivel global, porque la ley del mercado se impone a nivel global. Se impone al nivel de una nación, de una región, de una globalidad, de un mercado mundial. Hay que ir hacia construcciones y técnicas de la economía social y solidaria. Me parece muy importante, hay que construir otras leyes, otros marcos políticos, etc, pero también hay que construir en territorio otra sostenibilidad., enredándonos con los que somos diferentes pero a su vez compartimos una misma estrategia en términos de está construcción de otra economía. En cada territorio esto se ve de distintas formas, pero me parece muy importante porque hay causas que se ganan en esta articulación territorial, en esta articulación de redes. Una estrategia múltiple de recursos es la estrategia de la economía social y solidaria.
Debatir y construir economía social
¿Querrán decir lo que dicen, lo que digo, por qué no me atraen, no dicen lo que me pasa? Por preguntas simples como las anteriores en que pretendemos más palabras, decir nuestras palabras, esas que nos acicalan y nos obligan a elaborar aquello en lo que creemos, en lo que hacemos, pensándolo. Interviniendo en debates, eso que coaliga a una sociedad, la intención por debatir, por incorporar diversidad, la pluralidad en el sujeto, en su decir, sin un doble discurso, siempre desde un marco ético, como diría Hinkelammert desde una cultura de la responsabilidad que se expresa en “una conciencia de globalidad que sitúa a la humanidad con una responsabilidad por la vida sobre la tierra como obligación ética y como condición de posibilidad de toda vida futura, donde la función de la Universidad y de las acciones que se realizan desde las organizaciones de la economía social y solidaria se manifiesta en la promoción precisamente de esa cultura de la responsabilidad, en la cual se asienta una cultura de la esperanza.