El arte llego a Quilmes y la Unqui se puso en movimiento…

El día viernes 9 de Octubre en el horario de 14 a 21 hs se llevó a cabo la 4ta. Jornada de “Arte en Movimiento. Arte Itinerante”. La idea de fomentar distintas actividades artísticas buscando favorecer la reinserción y generando una transformación a nivel social, tuvo su espacio en el Municipio de Quilmes, mas precisamente en la Universidad Nacional de Quilmes.
La jornada estuvo organizada y coordinada por el área de Empresa Social del Proyecto de Extensión CREES (Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social), la Dirección de Cultura de la Universidad de Quilmes y la Unidad Sanitaria VI y VII,.
El hecho de que, en esta oportunidad, el evento se realizara dentro de una universidad pública, tuvo una magia extra. El intercambio entre artistas locales, artistas cuyas obras se realizan en diferentes tipos de instituciones, personas del barrio, autori
dades, docentes y estudiantes de la universidad se generó en un espacio el cual, dentro del inconciente colectivo, esta ubicado dentro de aquellos lugares que son para unos pocos. Encontrarnos en ese ámbito educativo realizando actividades que no implicaban una escala de saberes determinados, permitió apropiarnos por un rato del lugar y disfrutar de un modo distinto.
La jornada se pensó en tres momentos bien diferenciados, aunque luego tomo su propio rumbo, como toda expresión artística. Más o menos esto fue lo que sucedió:
Empezamos a eso de las dos de la tarde con una radio abierta. Para los que conocen la universidad arrancamos en la calle principal de la misma, para los que no conocen… empiecen a imaginarla. Esta calle principal estaba decorada con obras artísticas que expusieron los chicos de la Escuela de Bellas Artes del Municipio de Quilmes, y con obras de papel realizadas por Juan de Río, artista que arribó del Municipio de La Plata. También se presento un stand de “La Colifata” representada por Jagger.
FM Compartiendo fue quien arrancó transmitiendo en vivo el evento. La gente empezó a colmar la universidad con sus cuerpos, sus colores, sus energías y sus ganas de participar… personas disfrazadas se
entremezclaban dando un aire más festivo y descontracturando lo institucional. De golpe Ángel y Selva tomaron el micrófono e invitaron a todos a hacer, participar, jugar, bailar, recorrer, conocer… Pablo Azzul, artista colombiano, quien expuso sus hermosas obras, fue el encargado de pintar un mural en vivo. Daniel Domínguez, artista de la zona y miembro de Juventud de Quilmes, llevo adelante una escultura en vivo, la cual será donada a la Escuela de Arte y Oficios del Municipio de Quilmes. Juan del Río, hizo lo propio invitando a los presentes a realizar obras con papel. Los más pequeños eligieron el taller de circo que llevó a cabo el grupo “Circo Cúspide”.
A eso de las 16 hs se repusieron los talleres: hubo teatro comunitario dirigido por Graciela Schtutman, taller literario a cargo de la Asociación Tolkien Argentina, representada por Sebastian Mendieta, taller de actividades plásticas realizado por la Escuela de Arte y Oficios del Municipio de Quilmes de la mano de su Dra. Liliana Tissone, taller de tango, dirigido por Miguel Otero y Merlina Martinez, y taller de danza libre. Todas las personas pudieron elegir en cual participar y de que modo hacerlo… “Vine predispuesta a todo, pero nunca imaginé que iba a terminar bailando de esta forma en la universidad”, comentaba una de las participantes de taller de “baile libre” a cargo de Jorge Tornadore.
Y entre tanto sol y esparcimiento se hicieron las seis de la tarde… todos al auditorio!!!
Arrancó la obra de Teatro: “El muerto estaba muy desmejorado” de Conrado Roxlo. Interpretado por el Grupo de Teatro Barrial del Municipio de Quilmes, a cargo de la Profesora Graciela Schtutman. Luego se leyeron unas poesías realizadas por el grupo de usuarios de la región Sanitaria VII de Solano.
Continuamos con la obra de teatro: “Las conversaciones del Sr. Eureka y la Sra. Recórcholis” a cargo de Mara Yanes y Ángel Rutigliano.
A continuación se presento el grupo de teatro: “De poeta y de loco todos tenemos un poco” a cargo de Liliana Cabrera.
Seguidamente tuvimos una exhibición de Danza Afro a cargo de Marta Mendoza y continúo Salome Bejarano demostrando su arte en representación del grupo de danza contemporánea, Grupo “Al pie”.
Para el cierre, y como no podía ser de otro modo, terminamos bailando y cantando con dos bandas en vivo: “Caballo Rock”, oriunda de Quilmes y “La Banda Sorpresa” que vino de los pagos de Lanús.
Simultáneamente, en la Rosa de los Viento, se expusieron fotografías, cuadros, pinturas, de diferentes artistas.
Participaron del evento personas de diferentes municipios, instituciones y hogares. Vino gente de Lanús, Florencio Varela, Solano, Quilmes, y otros barrios a quienes agradecemos profundamente haberle dado cuerpo y vida a la estructura que, en esta oportunidad hemos armado.
La energía que se generó tanto en la organización como durante el evento, las ganas de participar y estar presentes de los artistas y de quienes asistieron, los rostros diversos que se pudieron ver, las sonrisas que acompañaron y la emoción que se sintió, nos da pie para afirmar que es necesario continuar en este recorrido de crear puentes sociales por medio de actividades artísticas que tanto gratifican nuestras almas.
Instituciones participantes:
· Proyecto CREES (Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social), Area de Empresa Social.
· Dirección de Cultura de Secretaría de Extensión Universitaria
· Area de Psicología
· Proyecto de Extensión ECU (Entramando Comunidad y Universidad)
· Carrera de Terapa Ocupacional
· AGRUPACIÓN EL TÚNEL del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales – Todos Pertenecientes a la UNQUI (Universidad Nacional de Quilmes)
· Dirección de Salud Mental de La región VI y VII – Ministerio de Salud de la Pcia de Bs As.
· Dirección de Salud Mental de la Municipalidad de Quilmes
· Dirección de Juventud de la Municipalidad de Quilmes
· Talleres barriales de la Dirección de Cultura de la municipalidad de Quilmes
· Escuela de Artes y Oficios de Quilmes
· Escuela Municipal de Bellas Artes (EMBA)
· FM Compartiendo, Radio de la Fundación Farinello integrada en REDESA, Radio “La Colifata”
Además participaron:
CIC El Rocío – Varela
CIC La Paz- Quilmes
Unidad sanitaria Bosn Bosco- Quilmes
Escuela Santa Clara – Quilmes
Centro Basaglia La Plata
Centro de día «Libremente» Tempeley
Unidad sanitaria de Caraza – Lanús
Artistas:
Grupo Cúspide
La Huella
La Colifata
Fte de artista del Borda
Caballo
La Banda sorpresa
Pablo Azul
Juan del Río – Circo de Papel
Miguel Otero y Merlina Martinez
Salomé Bejarano
Marta Mendoza y el grupo de Danza afr
AGRADECEMOS A TODOS LOS QUE DE UN MODO U OTRO COLABORARON PARA GENERAR TANTO MOVIMIENTO
Y PERMITIR QUE EL ARTE SE HAGA PRESENTE EN LA UNQUI.
Mirá más en:

Jornada en la Escuela de Psicología Social de Azul “Reencuentro” (EPSA)

El día Sábado 17 de Octubre pasado se realizó en la EPSA la Jornada “El desarrollo de redes asociativas para la promoción del desarrollo local y la economía social”, dictada por el profesor Rodolfo Pastore (director del Proyecto CREES) en la sede del Campus Universitario de Azul de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. La misma fue coordinada por Stella Berón (Directora de la EPSA) y por Federico Bejarano (integrante del Equipo de Coordinación tanto de EPSA como del Área de Empresa Social del Proyecto CREES).
La jornada se organizó en dos momentos.
a) En el primero se trabajó la articulación entre el campo de la Economía Social y sus distintas manifestaciones con la formación en Psicología Social. Allí se destacó la importancia de temas claves de la psicología social como grupos y subjetividad con ejes centrales de la economía solidaria como asociatividad, procesos grupales, redes vinculares y construcción de la subjetividad del trabajador autogestivo.
b) El segundo momento estuvo destinado tanto para estudiantes de la escuela como para representantes de organizaciones locales, con el objetivo de profundizar conceptos y contenidos de la economía social y solidaria en relación a la emergencia de necesidades y problemáticas sociales de las comunidades locales.
En este momento se propuso trasvasar espacios de formación con las realidades de organizaciones y colectivos de la zona, a quienes se invitó para dar apoyo a construcciones de redes entre estos espacios de formación y las necesidades comunitarias. La presencia de organizaciones fue significativa, en particular con la presencia de distintas experiencias regionales de “El Banco Popular de la Buena Fe” con la participación activa representantes de distintas pueblos y localidades de la zona. Entre otras participaciones se destacan también organizaciones de la sociedad civil como A.U.A (Artistas Unidos Azuleños), la Asociación de Operadores en Psicología Social “SINERGIA”, una Cooperativa de autoconstrucción de viviendas o diversos funcionarios públicos locales.
Estas participaciones crearon el marco de integración, movilización y reflexión que las jornadas propiciaban. Dejaron como saldo la disposición al mantenimiento de estos vínculos para trabajar en forma conjunta previéndose una próxima reunión de trabajo compartido para el mes de noviembre próximo.

Empresa de tod@s – Taller 19/septiembre/09

Este nuevo encuentro tuvo lugar en día sábado en la UNQ. La idea, salirnos del ámbito cotidiano, consolidar lo trabajado, y acordar nuevos lineamientos de cara a los meses siguientes.
► Primer momento: Presentación y Expectativas
En este contexto, volvimos a presentarnos (puesto que hubo nuevos integrantes al taller): Mabel, Mariana, Gustavo, Juan José, Eduardo, Inés, María, Norma, Alberto, Liliana C., Liliana L., Estela, Itatí, Rodolfo, Selva, Flavia, Silvana.
Se hizo hincapié en una de las características claves de la Empresa Social, la cual constituye una de sus mayores fortalezas: Las personas y sus relaciones. La economía social funciona si movilizamos la energía positiva de las personas, uniendo nuestras voluntades.
Con este eje fuimos invitados a saludarnos personalmente, a la vez que respondíamos a la siguiente consigna: “una palabra que simplificara nuestra expectativa para el encuentro de hoy”
Como resultado surgió la siguiente lista (agrupadas por afinidad):
Producción Encuentro Concreción
Organización Compartir Definición
Vínculos “Que salga algo”
Rubro
► Segundo momento: Recapitulando lo trabajado
En conjunto, armamos una lista de los pasos dados hasta el momento:
Unimos expectativas comunes.
En relación a ello, reconstruimos la iniciativa del proyecto, historizando como origen la demanda surgida desde el área de salud del CIC La paz (resultado de lo elaborado en los talleres en torno al trabajo).
Por otro lado, se señalaron 3 ejes que aparecen como dimensiones en este proyecto:
o Salud
o Trabajo
o Desarrollo social
Las tres ideas profundamente enlazadas, puesto que el trabajo aparece como problemática clave en relación a los procesos de salud/enfermedad. Al mismo tiempo, la idea de lo social vinculado con nuestro involucramiento comunitario (no bancario, siguiendo a P. Freire).
Generamos objetivos del proyecto – Ideas rectoras.
Trabajamos la idea de Economía social en tanto modo de producción distinto al que sostiene el sistema capitalista.
Comenzamos a interrogarnos: ¿Cómo nos pensamos nosotros en el Proyecto?, ¿Cuáles son las expectativas concretas?, ¿A quiénes integraríamos?, ¿Qué posibilidades de rubros existen?
► Tercer momento: Objetivos del día.
1) Avanzar en la definición de la actividad: ¿a qué nos vamos a dedicar?
2) ¿Quiénes van a ser los integrantes? ¿Qué tipo de integrantes va a tener?
3) Plan de actividades: Ejes
► Cuarto momento: Fortalecimiento de la iniciativa
Se abrió aquí un espacio de diálogo tendiente a generar ideas que posibiliten la implementación de la propuesta.
v Surgió por un lado, la mención al Programa Nacional “Plan Cooperativas”. En este sentido, se hizo eje en la importancia del actor público como facilitador, y la oportunidad de articulación que puede surgir a partir de la demanda estatal de cooperativas. Se mencionó como ejemplo el caso de PAMI para pensar las formas de lo estatal en ésta articulación.
v Por otra parte, se compartió con el grupo un Ante-proyecto elaborado por Selva y Alberto, el cual abre los lineamientos iniciales para dar forma al Proyecto piloto.
v Asimismo, se mencionaron distintas experiencias de empresas sociales que pueden ser tomadas en cuenta como disparadoras de ideas para nuestro proyecto: La usina y “Granjandar”. Quedó pendiente la posibilidad de visita a alguna de ellas.
v Luego, compartimos el video de la experiencia italiana “CADIAI” cuya figura legal es la de cooperativa social. Se trata de una empresa con varios focos entre los que se incluye un centro de día, y operadores para el cuidado de colectivos con discapacidad.
El video sirvió para mostrar la importancia de la complementariedad de rubros. Así, CADIAI trabaja con dispositivos diversos con un doble objetivo:
– Subjetivos, al actuar sobre las capacidades, potencialidades.
– Económicos, buscando la reducción de costos y potenciando la calidad del servicio.
v Se hizo énfasis en la importancia de la calidad y de la percepción de calidad por parte del usuario, y se señaló también la necesidad de buscar interlocutores que habiliten espacios de inserción.
v Por último, se remarcó la importancia de la autonomía económica para tener soberanía decisional.
► Quinto momento: Definición de la actividad – Rubros
Se trabajó con la técnica “Lluvia de ideas” como modo de abordar los posibles rubros de nuestra actividad. Una primera aproximación al tema queda plasmada en el siguiente cuadro:
Rubros
Servicios/Productos
Tipo de usuarios
Cuidado de personas
– Act. de la vida cotidiana
– Profesional
– Serv. doméstico
– a domicilio
– geriátricos
– centro de día
– acompañamiento general
– acompañamiento terapéutico
– recreación / entretenimiento
– tercera edad
– niñas/os
– discapacidad
– enfermos terminales
– adicciones
Capacitación
Mantenimiento de Centros de Atención Primaria
Promoción de Centros culturales
(Animadores Socioculturales)
(Centro INCAA)
Huerta
► Sexto momento: Encuadre Legal (con la participación de Gustavo como invitado)
Se señalaron varios puntos importantes:
Tener presente las incumbencias profesionales: tanto en relación a la legislación, como para el tema de habilitaciones provinciales/municipales.
Se señaló la distinción entre personas Físicas y Jurídicas. Al mismo tiempo, éstas últimas se subdividen en Públicas (Estado), y Privadas (de nuestro interés).
Organización como persona jurídica: Se mencionaron distintas posibilidades: Asociaciones – Fundaciones – Cooperativas – Mutuales – Asociaciones civiles – Sociedades comerciales, siendo las cooperativas las que compatibilizan de mejor manera con nuestros intereses, a la vez que posibilitan el acceso a subsidios.
Se mencionó la existencia de Preformatos de contrato los cuales facilitarían la constitución de la organización. Los mismos contemplan: Denominación, Socios integrantes, Sede (domicilio), y Objeto.
Se enfatizó la importancia de un Objeto preciso y determinado (aún pudiendo tener cierta amplitud, importa poder precisarlo con rigurosidad puesto que de allí se desprende el accionar de la organización. Aquello que queda por fuera del objeto, entrañaría una responsabilidad para las personas físicas asociadas a la personería jurídica).
► Puntos a desarrollar en próximos encuentros:
Integrantes
Plan de actividades
► Próximo Taller: Jueves 01/10 – CIC La Paz – 8:30 Hs.

ARTE EN MOVIMIENTO…ARTE ITINERANTE

VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 14 A 20 HS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
ROQUE SAENZ PEÑA 352

BERNAL (a 3 cuadras de la estación de Bernal)
Un espacio de encuentro intercambio participación y transformación social a través de actividades artísticas colectivas.
«el arte no es un mero entretenimiento sino una herramienta de transformación social»
Alberto Sava (frente de artistas- Htal. Borda)

Organizan:
Área de Empresa Social – Proyecto CREES (Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social)-Proyecto RSU – Universidad Nacional de Quilmes.
Dirección de Cultura de la Universidad Nacional de Quilmes.
Dirección de Salud Mental de la Municipalidad de Quilmes.
Región Sanitaria VI (Programa de Salud Mental) de la Pcia de Buenos Aires
Región Sanitaria VII. ESAM (Equipo regional de Salud Mental) de la Pcia de Buenos Aires



Se realiza una jornada de integración social y lo programado para el viernes 9 de octubre desde las 14 hs. Es la realización de talleres participativos: tango, teatro comunitario, baile libre, plástica; incluye la muestra itinerante de pintura, fotografías y esculturas, la pintura de un mural con la participación de los asistentes, presentación de músicos locales, danza contemporánea, murgas, grupos de teatro, proyección de cortos, lectura de obras literarias, actividades del Frente de Artistas del Borda y radio abierta. y algunas otras sorpresas.
Cierra banda en vivo.
TE ESPERAMOS!

Área de Empresa Social

¿Por qué el área?

La empresa social se plantea como una estrategia de reintegración social de personas afectadas por diferentes problemáticas sociales (desempleo, discapacidad, enfermedad, etc.), que busca transformar en sujetos activos, dotados de autonomía y creatividad, a quienes tradicionalmente se los ha tratado como personas sin capacidad, sujetos de asistencialismo o de dependencia institucionalizada. De esta forma articula la promoción social, la reinserción laboral y la generación de beneficios económicos desde un enfoque que potencia las capacidades, la cultura emprendedora y la generación de redes y lazos solidarios. De allí su potencial además como espacio para la prevención y/o tratamiento de problemas de salud mental.

Sus objetivos principales a nivel social se basan en potenciar las capacidades personales a partir de la realización de actividades económicas, cuyos procedimientos decisionales son democráticos y de participación multiactoral (trabajadores, usuarios, referentes de la comunidad, etc.).

Integrantes:

Docentes y estudiantes de la Universidad de Quilmes:

Selva Sena. Licenciada en Psicología.

Rodolfo Pastore. Director del proyecto Crees.

Federico Bejarano. Psicólogo Social, estudiante avanzado de la carrera de Ciencias Sociales.

Merlina Martinez, estudiante avanzada de la carrera de Terapia Ocupacional.

Hacia donde vamos: Ejes de trabajo

Investigación

Actualmente se esta trabajando en un estudio de investigación sobre empresas sociales de la organización REDESA (Red de empresas sociales argentinas) dentro del proyecto REDES DE EMPRESAS REDES DE PERSONAS. Dicho estudio forma parte del programa de la Cooperación Italiana COSPE orientado al fortalecimiento del Sector de las Empresas Sociales en la Argentina.

Asimismo, contamos con la oportunidad de comenzar con un proyecto de investigación sobre el emprendimiento “La Huella”, el cual funciona dentro del Hospital Borda.

Capacitación

Con ISOLE – Integración Socio-económica y Lucha Contra la Exclusión Social en Áreas Prioritarias de la Argentina, “Emprendiendo Libertades”, proyecto que se ejecuta a través de una red territorial de lucha formada por Río Negro, Chubut, Chaco y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Este proyecto esta conformado a partir del encuentro de la Asociación ECCO, contraparte nacional en dicho proyecto, que se desarrolla a partir de una gestión asociada entre el Estado y el Tercer Sector cofinanciando con la Cooperación Italiana a través de la ONG CISP “Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli”.

La actividad realizada desde el área:

Capacitación a operadores. Actualmente se esta llevando a cabo un curso de Economìa Social en el marco de la Escuela Bienal.

v Centro de Integración Comunitaria, en barrio “La Paz”, Quilmes Oeste.

A partir del trabajo que esta realizando el equipo de Salud Mental del CIC por medio del programa “Puertas abiertas”, surge como problemática la situación laboral.

Con el objetivo de armar un proyecto de Empresa Social, se están realizando reuniones de las cuales participan: profesionales del lugar, representantes del municipio, vecinos, concurrentes del CIC, profesionales de otros municipios que trabajan en el programa “Puertas abiertas”.

Vinculaciones

· Con el Dr. Alberto Vazquez. Presidente de la Organización SADHES, con el objetivo de desarrollar en conjunto un proyecto de empresa social en el CIC “La Paz”.

· Con la Cooperación Italiana COSPE.

· Con la ONG italiana Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli (CISP).

– Con la Asociaciçon Civil En Camino Con Otro (ECCO)

Organizaciones de encuentros

Actualmente se esta organizando en el marco de la Universidad Nacional de Quilmes, en conjunto con representantes del programa In Situ, y representantes del Ministerio de Desarrollo Social del partido de Quilmes, un encuentro sobre Talleres Protegidos de la Provincia de Buenos Aires.

El objetivo principal del mismo es poder reflexionar, entre los diferentes actores que conforman dichos talleres, sobre el funcionamiento actual y las líneas de trabajo propuestas al momento.

Nuestra primera actividad

El día lunes 4 de Mayo se efectuó en el marco institucional de la Universidad de Quilmes, la primera actividad del área de Empresa Social del proyecto Crees, en conjunto con la Carrera de Terapia Ocupacional.

Asimismo, se organizó un taller para la presentación de «la experiencia italiana de Trieste en salud mental comunitaria y cooperación social», con la participación de Pasquale Evaristo (Director del Centro de Salud Mental de Domio, Trieste) y Raffaele Dovenna (miembro asesor del Departamento de Salud Mental de Trieste).

El encuentro, coordinado por la Lic. Selva Sena y el Lic. Rodolfo Pastore, trabajó la trayectoria italiana en empresas sociales y cooperación social, y su articulación con la experiencia de transformación en salud mental en Trieste, Italia.

Además, se organizó en conjunto y con la Dirección de cultura, la muestra fotográfica «Franco Basaglia”, la cual fue facilitada por ADESAM.

A quienes estén interesados en recibir mayor información sobre algún tema específico, o bien, participar de alguna de las actividades propuestas, no duden en comunicarse con nosotros.