
Observatorio de la Economía Social y Solidaria
El Observatorio del Sur de la Economía Social y Solidaria es una unidad académica del Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes que nuclea actividades de docencia, investigación, extensión e innovación para la socioeconomía.
La experiencia italiana de Trieste en salud mental comunitaria y cooperación social.
Pasquale Evaristo *director del centro de salud mental de Domnio, Trieste.
Raffaele Dovenna *miembro asesor del departamento de salud mental de Trieste
Coordinación académica a cargo de Rodolfo Pastore *director del Proyecto CREES
Lunes cuatro de mayo, 16 horas, aula 213
Universidad Nacional de Quilmes
Organizan:
Proyecto CREES – UNQ
Carrera de Terapia Ocupacional – UNQ
II Encuentro Latinoamericano de Trabajadores
Chapadmalal – 1 y 2 de Mayo de 2009
Primer Día
8 a 9 hs: Desayuno
9 a 10.00 hs: Acreditación
10.00: Apertura a cargo del MOCAR (Bienvenida, Fundamentos del Encuentro, objetivos y explicación del desarrollo)
10.30 a 13.00 hs: Primer panel en plenario general: Un representante por cada delegación del interior, 1 por capital federal, 1 por gran Buenos Aires. Cada uno tendrá cinco minutos para exponer. Se sugerirá a los panelistas la presentación de su experiencia, y expectativas del encuentro.
13.00 a 14 hs: Almuerzo
15.00 hs: Segundo Panel en plenario general: Por cada tema de trabajo de comisión 1 expositor especializado o con experiencia en el tema dará una reseña del mismo y los motivos de su tratamiento en comisiones dentro del encuentro. Veinte minutos cada uno.
*Medio Ambiente – Recursos Naturales, Desarrollo Sustentable y Reciclado
Disertante: Dr. Luis Couyoupetru- Subsecretario de Medio Ambiente Nacional
*Economía Social y Solidaria:
Disertante: Prof. Rodolfo Pastore UNQUI
*Capacitación, formación técnica y administración de plantas
Disertante: Ing. Carlos A. Barragán Asesor Municipal de Las Flores
*Marco Jurídico – Leyes Impositivas, sociales y de tratamientos de R.S.U
Disertante: Dra. Nora Cesar Diputada Nacional
16.30 hs : Merienda
17.30 a 19.00 hs: Continuación Segundo Panel en plenario general
* Política Institucional –Su aspecto local y en el Mercosur
Disertante: Walter Blanco – MOCAR
* Comunicación y redes.
Disertante: Lic. Edmundo Ferreti – Experto en comunicación y Medio Ambiente – UNLP y miembro de ISWA
*Industrialización, Comercialización y Recursos financieros
Disertante: Oscar Minteguia – Secretario del Consorcio de Gestión Compartida para el Desarrollo Local de la Provincia. De Buenos Aires.
19.00 a 19.30hs. Inscripción en comisiones para el día siguiente
19.30 hs a 21.00 hs: Libre
21.00 hs: Cena
Segundo Día
8.00 a 9.00 hs: Desayuno
9.00 a 13.00 hs: Trabajo en Comisiones
13.00 a 14.00 hs: Almuerzo
14.00 a 15.00 hs: Sistematización de Conclusiones
15.00 hs: Presentación de Conclusiones de Comisiones en plenario general por un representante de cada comisión – Cinco minutos cada uno
16.00 hs: Panel de Cierre con autoridades Nacionales, Provinciales y Municipales
Secretario de Medio Ambiente de la Nación Dr. Homero Bibiloni,
Ministro de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires Lic. Daniel Arroyo
Secretaria de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires
Objetivos: Presidenta de la Nación
Ministra de Desarrollo social de Nación
Ministro de Trabajo de Nación
Ministra de la Producción de Nación
17.30 hs: Entrega de certificados a miembros Honoris Causa
18.00 hs: Merienda
19.00 a 20.00 hs Libre
20.00 hs: Fiesta de Cierre y despedida
*Por Rodolfo Pastore(1)
En América Latina y en otros países del mundo hay en los últimos años un significativo resurgimiento de la expresión economía social (ES), así como de otras expresiones afines como economía solidaria, economía del trabajo o nueva economía social, por citar algunas denominaciones que si bien tienen matices diferenciados de importancia, pertenecen en conjunto al campo plural de lo que, para simplificar, en el presente trabajo denominaremos como economía social.
El trabajo se propone presentar un esquema interpretativo al planteo economía social, con el objetivo de que dicha aproximación contribuya al debate sobre la multiplicidad de dimensiones que pueden estar comprendidas en dicha denominación. Para ello en los próximos puntos realizamos una interpretación de tres de las posibles dimensiones a considerar, para luego concluir con unas reflexiones finales que buscan resaltar el valor del recorrido ya realizado
y algunos desafíos a nuestro entender más estratégicos de la economía social.
(1)Director del Proyecto CREES (Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social), Universidad Nacional de Quilmes. E-mail: crees_economiasocial@unq.edu.ar
(2)En prensa como Documento del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, 2008 (ISSN 1666 – 4884).