El Proyecto INICIA en la Semana de la Economía Social y Solidaria

Entre el 19 y el 23 de noviembre, se llevó a cabo de manera articulada en distintas Universidades Nacionales Argentinas, la Segunda Semana Nacional de la Economía Social y Solidaria. En el marco de las actividades desarrolladas en la Universidad Nacional de Quilmes, se compartió con los asistentes a talleres, conferencias y conversatorios, las características, acciones y potencialidades del Proyecto INICIA.

Entre las actividades de la semana, se destaca la presentación de INICIA en la Jornada de Socialización de Resultados de Investigación en Economía Social y Solidaria, de la que participaron estudiantes, graduados y profesores que se encuentran desarrollando investigaciones en el campo. A su vez, INICIA fue presentando en el Encuentro de Prácticas Profesionalizantes en Economía Social y Solidaria, al que asistieron docentes y estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria y el Diploma de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria.

La Semana Nacional de la Economía Social y Solidaria se enmarca entre las acciones de la Red Universitaria en Economía Social y Solidaria (RUESS), integrada por equipos de 31 Universidades Nacionales, lo cual da cuenta de la relevancia de la inclusión de INICIA en términos de difusión y visibilidad en vistas a la transferibilidad del proyecto.

Si querés saber más acerca del Proyecto INICIA ingresá a los siguientes links??

https://www.facebook.com/ProyectoIniciaUE//

Transformaciones en el mundo del trabajo en el contexto actual | Propuestas desde la Economía Social y Solidaria

[CHARLA DEBATE]

Una iniciativa de la Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria en el marco del Proyecto INICIA.

La instauración del patrón productivo de la llamada sociedad post-industrial, los procesos de concentración de la riqueza global, la financierización del orden económico, la aceleración del desarrollo de nuevas tecnologías digitales y comunicacionales, así como las modificaciones de hábitos, preferencias y costumbres personales, grupales y comunitarias, vienen incidiendo de modo cada vez más marcado sobre la organización del mundo del trabajo y su relación con la distribución de los ingresos socialmente generados.
La Economía Social, Solidaria y Popular como campo complejo de relaciones culturales, políticas, económicas y sociales, puede llegar a ser concebida como posibilidad misma de deconstrucción y reconfiguración del propio mundo del trabajo. Punto en el cual se abren interrogantes:
¿Cómo define la Economía Social y Solidaria al propio mundo del trabajo?
¿Cómo se vincula con los cambios culturales, políticos y socioeconómicos de este nuevo siglo?
¿Desde dónde concibe a la generación y distribución de ingresos sociales?
¿Qué lugar asigna a las nuevas tecnologías, especialmente a las digitales, comunicacionales y/o de Plataforma?

Martes 17 de diciembre – 16 hs – Aula 50 – UNQ