Asamblea de Productores y Consumidores del Mercado Territorial

Sábado 27 de mayo a las 9 horas en la Asociación de Productores Agricolas 1610 – Florencio Varela

La asamblea, es el espacio donde nos encontramos las organizaciones de productores y productoras hortícolas, equipo de gestión,
Universidades, equipos tecnicos, consumidorxs.
Nos sirve para:
– Aportar para el fortalecimiento de la propuesta del bolsón de verduras.
– Construir Precio Justo para el productor-a y para el consumidor-a
– Acompañar y garantizar la transición a producciones sin agrotóxicos.
– Construir Soberanía Alimentaria y Agroecología

Dispondremos de un micro para facilitar la participación de los consumidores.El mismo tendrá paradas en distintos puntos de CABA y Gran Buenos Aires, que serán informadas a los responsables de cada nodo de consumo.

Evento en facebook

La economía social y solidaria como un aporte a la Salud Mental Comunitaria

Por la Dra. Selva Sena

La economía social y solidaria (ESS) es un campo en construcción que debe ser planteado en tres dimensiones: práctica, política y simbólica. Desde lo práctico implica una praxis definida a partir de la pluralidad de trayectorias empíricas, que abarca las ferias francas, diversos emprendimientos asociativos, movimientos campesinos, cooperativas, fábricas recuperadas, experiencias de pequeños productores en la agroecología de pueblos originarios basados en el buen vivir, entre otros. Desde lo político se postula como campo de proyectos de transformación de la realidad, y como dimensión simbólica refiere a una reconceptualización que da cuenta de n enfoque alternativo de la economía.

En este trabajo se presenta a la empresa social como  una experiencia que produce transformaciones subjetivas en sus integrantes. Las empresas sociales son dispositivos situados entre lo empresarial-privado —como generación de trabajo— y lo público —como respuesta desde el Estado—. Constituyen emprendimientos participativos que producen valor económico y social. En el juego intersubjetivo de sus integrantes se generan transformaciones propias en cada sujeto, como reflejo de una praxis colectiva construida a partir de esta práctica particular.

En el texto se comparten algunas reflexiones realizadas a partir del estudio de la Comisión de Lucha Contra las Inundaciones y la Contaminación (COLCIC), organización que empieza a formarse en el año 1985 a raíz de una gran inundación que afectó la zona de Quilmes oeste y que provocó la agrupación de muchos vecinos de la zona en asociaciones para reclamar y buscar soluciones a esta problemática. Treinta años después la empresa social y todos sus integrantes están impregnados de la comunidad que habitan, la cual también se modifica con su accionar puesto que en ella se desarrollan la misión, la función y las actividades de esta experiencia de campo de la ESS.

Publicación en Posgrado

Libro Completo