Taller Investigación Acción Participativa

El vienes 16 de noviembre en el marco del Seminario Interno del Programa CREES-ICOTEA: “La economía social en su complejidad: abordajes teóricos, metodológicos y empíricos para la formación, extensión e  investigación compartimos el último encuentros de este año 2012.
El tema sobre el cual se trabajó fue “Investigación acción participativa” (IAP). Reflexionamos y debatimos en torno a:
          cómo se generan los conocimientos: saberes aprendidos, heredados, hábitos, saberes locales, verdades absolutas o relativas, expertos y aprendices, sentidos comunes.
          cómo se producen los aprendizajes colectivos y cómo se trabaja con ellos para que vuelvan a alimentar las prácticas.
En un segundo momento, se trabajó con diferentes textos sobre IAP, con el objetivo de pensar que puede aportarle la IAP a las prácticas que se llevan a cabo en el territorio desde la extensión universitaria.
Luego del trabajo grupal y de compartir las conclusiones en un plenario se realizó la presentación del “Informe de investigación Extensión y ESS”realizado por Rodolfo Pastore, Gustavo Rosas y Guadalupe Baliño.
Como cierre del seminario, y con el objetivo de evaluar el mismo, realizamos entre todxs un socio-grama compartiendo propuestas para su continuación el año próximo.

Fomentando procesos de organización

Como parte de la propuesta de la Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria (TUESS) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), los estudiantes seleccionan territorios para trabajar con los vecinos en el mapeo de necesidades y potencialidades para la construcción de un proyecto colectivo.
Con dinámicas participativas y valorizando los conocimientos populares y poniéndole en diálogo con los aprendidos en las materias, buscamos la construcción colectiva de esos territorios complejos en clave de Economía Social y Solidaria (ESS).
Fomentando la organización popular, buscamos hacer fuerte la palabra de los vecinos para seguir construyendo mejores condiciones de vida en base al trabajo y a la reciprocidad.
La TUESS se orienta a la reflexión y gestión de las diversas experiencias que se están transitando desde el campo de Economía Social y Solidaria y el Desarrollo Local.  Propuestas que hacen a la construcción de nuevas reglas colectivas, diferentes de la sociedad de mercado, y proponen respuestas innovadoras respecto de la tierra, las formas de habitar el territorio, las relaciones de producción, la salud, la participación de la mujer, el trabajo, la educación, abarcando no sólo aspectos parciales de la vida, sino las formas de su reproducción.
Construyendo espacios de gestión democrática para democratizar la economía. Valorizando las prácticas para la construcción de los territorios.
¡Seguimos construyendo economía social y solidaria!
Foto: sábado 24  de noviembre, Sociedad de Fomento Justo Villegas. San Justo – La Matanza.