¿Economía o economías?

A continuación presentamos un extracto de la cartilla de Economía social y solidaria que da cuenta de los distintos tipos de economías, sus intercepciones y sus especificidades, entre otras puntos nodales, para debatir y reflexionar sobre las necesidades de construcción de una economía social y solidaria. Coordinada por Nelly Schmalko, el material que les acercamos es una invitación a pensar la relación de Economía-sociedad-política.  

En nuestra realidad y en la mayoría de los países de América Latina, conviven distintos tipos de economías. Por tanto nuestras sociedades son de economía mixta o plural. Esta se conforma por tres sectores que tienen lógicas y sentidos diferentes, como ser:
La economía empresarial privada , que se orienta al lucro privado y busca maximizar la ganancia del empresario o sociedades propietarias de los medios de producción. Acá incluimos también organizaciones sin fines de lucro relacionadas con empresas, que realizan actividades de solidaridad filantrópica (donaciones asimétricas) realizadas de manera directa o a través de fundaciones y organizaciones no gubernamentales.
La Economía Pública: orientada a la redistribución de la riqueza social por medio de la política fiscal, la producción y distribución de bienes públicos (que son aquellos que provee el Estado y están disponibles para todos aún cuando muchas personas lo estén consumiendo, como rutas, parques, servicios educativos, de salud, etc) y el sistemas de protección de los ciudadanos (por ej. jubilaciones, pensiones, la asignación universal por hijo, etc.) que se consideran derechos.
La Economía popular: hace referencia a las diversas estrategias de subsistencia de los sectores populares, principalmente en las grandes ciudades, para obtener su sustento. Incluyen las actividades de autoempleo o el desarrollo pequeños emprendimientos económicos, en general de base familiar o de relaciones de proximidad, en el sector de servicios o en actividades de oficio y con un alto grado de informalidad o de economía no registrada. En ocasiones, participan en redes de ayuda mutua, cooperación en la producción o comercialización. Es decir, que hay relaciones de reciprocidad, pero también de fuerte competencia.
SABIAS QUE En la economía mixta predominan valores y prácticas capitalistas ya que la mayor parte de las actividades  están mercantilizadas, es decir, se realizan a través del dinero? No está demás preguntarse por el lugar de la economía social y solidaria en una economía mixta.
La Economía social y solidaria incluye las experiencias históricas del cooperativismo y mutualismo (también llamada “economía social tradicional”), así como a las nuevas formas organizativas de hacer economía (llamada “nueva economía social” o “economía solidaria”), que surgen como respuesta a la crisis y necesidades de las personas. Plantea, que toda economía es una construcción social, cultural  y política. Abarca una diversidad de experiencias, organizaciones y emprendimientos que poseen un conjunto de atributos compartidos, como el desarrollo de actividades económicas con una finalidad social (de mejoramiento de la calidad de vida de sus propios miembros, de algún sector de la sociedad, o de la comunidad en un sentido más amplio), y experiencias de autogestión y gestión asociativa y democrática.

PARA PROFUNDIZAR UN POCO MAS: La existencia de estos tipos de economía y sus relaciones, dan cuenta de los distintos actores que participan en la lucha económica y política, no sólo para satisfacer sus necesidades, sino en procura de sus intereses, objetivos y proyectos. Es muy importante empezar a pensar los “puentes” entre la economía popular o de los trabajadores y la economía social y solidaria, en como articular las experiencias con un sentido de cooperación, reciprocidad, solidaridad, asociación, integración, incluyendo al Estado.

Materiales de educación popular para pensar(nos)

Foto de Enrique Juaréz
Pensar(nos) en nuestras propias prácticas, conocer que hacemos, cómo lo hacemos y para qué lo hacemos, esas son las preguntas que estructuran el punto de partida de una propuesta de Educación popular, la que atraviesa el desarrollo del Diploma de Extensión Universitaria. Asir la realidad, nuestra realidad, esa que construimos en el hacer cotidiano, con la que chocamos para moldearla, para transfomarla desde las prácticas. 

Es por ello que a continuación les acercamos una serie de materiales que vienen a contribuir a ese núcleo central, nuestras prácticas, demostrando la relación intrincada de la política, el conocimiento y sobre todo la Educación Popular, signo del pensamiento latinoamericano que recuperamos desde la Universidad. 

Una universidad que se inscribe en un proyecto de país, expresado en las acciones educativas inclusivas de saberes, de reflexión y cosmovisiones. Imbuida en un mirar proyectual desde el ahora, eso es lo que intentamos construir en cada una de las 25 Comisiones del DOSESS en articulación con el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Educación y sobre todo los actores territoriales que encuentran en cada clase un proceso pedagógico-reflexivo que se inscribe en sus haceres.
Materiales de educación popular:




«LA DIPLO» un espacio para la reflexión

 
Seguramente, cada uno de los militantes que hoy conforman las distintas comisiones del “DIPLOMA”, nunca hubieran imaginado tener un espacio donde sentirse representado. Un lugar donde debatir sobre el trabajo en sus territorios, compartir las desilusiones, y celebrar los logros. Como militante uno desea ser escuchado y a la vez poder aprender de otras experiencias. Es una manera de socializar con otras organizaciones.

Con la “diplo”, como ya le decimos, hemos encontrado un espacio para compartir estas experiencias. Ver que hay otros compañeros de diferentes distritos, con las mismas ganas de cambiar el presente y construir un futuro. Esto te carga de energía. Hace que uno levante sus banderas con más convicciones, que las flamees incansablemente. Que camines las calles del barrio con mayor argumento. Es justamente por eso que quiero hablar de ella. Porque se ha convertido en algo propio. En algo para compartir con nuestra familia cuando volvemos a nuestros hogares. Y ni hablar en nuestras cooperativas a las que pertenecemos. Donde se debería volcar el contenido según lo aprendido.

La diplomatura es la herramienta, con la cual estamos encontrando nuestros errores y resaltando esas virtudes ocultas de las que todos llevamos dentro. Es evidente que la mano de nuestros tutores y docentes están moldeando con gran capacidad. Convencidos de lo que trasmiten y haciéndolo notar en cada clase. En cada llamado para recordar el día o para saber porqué alguien faltó. Desde su trabajo los logros ya se pueden percibir. En aquel compañero que pasaba desapercibido los primeros días y hoy defiende su postura con gran énfasis. O en aquellos que dé una respuesta simple hacían un monologo llevando la conversación por caminos sinuosos, y hoy han aprendido a escuchar al resto de los compañeros. 

Nuestra, la diplo es nuestra. Un espacio para la reflexión. Sin duda es por ello que lo debemos valorar, debemos comprometernos con uno mismo, con los compañeros, los docentes. Defender este espacio y llevarlo al oído de la gente. De las personas por las cuales estamos aquí, no nos olvidemos que no es para nuestro beneficio propio. Sino para el servicio de la comunidad. Y como militantes las miradas están, con más razón, sobre nosotros. De ello depende como utilizar estos recursos que hoy nos brindan, de qué manera llevar el mensaje a los compañeros de las cooperativas y de poder compartir los resultados en el diploma. Y porque no, corregir sin dudar si algún compañero equivocó el camino. Cada uno es responsable de sus actos, pero cuando los actos comprometen la causa… demás está decirlo verdad ?

Fuimos elegidos entre muchos, para llevar adelante este proyecto. Es por eso que también se espera mucho de nosotros. Por lo cual debemos remar todos hacia la misma orilla y no buscar, la que nos quede más cerca. Aunque esto implique mayor desgaste. Tenemos la oportunidad única de convertir nuestro trabajo de militante solitario, en un proyecto nacional y popular. No podemos perder esta oportunidad que nos brindan, por eso les pido compromiso. Desde ya, tenemos mucho por hacer y espero verlos a todos en el cierre, recibiendo cada uno su diploma.