TIC´s en el DOSESS

Cómo abordar las problemáticas que requieren saberes técnicos, que parecen alejadas de nuestra cotidianidad pero que nos invaden en cada momento. Nos referimos a las “Tecnologías de la información y la comunicación” que atraviesan nuestras formas de trabajar, de relacionarnos, de vincularnos. Saberes que implican un abordaje integral, así desde el DOSESS se presenta como imprescindible inscribir el proceso formativo en un área de intervención socio-territorial que implica trabajar con las TIC´s.

Es así que dentro de las 5 cursos que integran el Diploma de Extensión Universitaria en Operador socioeducativo en economía social y solidaria, las TIC´s constituyen un espacio a trabajarse, a problematizarse, donde no sólo es necesario pensar en el papel que juegan en la sociedad contemporánea sino al mismo tiempo ver los límites, y las potencialidades en un proyecto de economía social y solidaria.
En este sentido algunos de los contenidos que se plantean a abordar en este núcleo son: expansión de las TICs e inclusión digital, el uso de herramientas informáticas de comunicación e información y el desarrollo de habilidades y competencias para la educación a distancia por medios informáticos y educación virtual.
De esta manera se persigue un objetivo que supera el manejo de la tecnología, por ello se trabaja a las TIC´s desde un abordaje integral, desde sus capacidades de mejorar las acciones de trabajo a sus condicionamientos en las prácticas cotidianas. Entonces es prioritario contribuir a la forma en que las organizaciones de la ESS, como ser cooperativas, entre otras, puedan construir sentidos plurales mediante la utilización y el conocimiento de las tecnologías de la comunicación y la información. Sentidos sobre los que se tiene que reflexionar, desde perspectivas que las organizaciones de la socioeconomía ponen en juego.

En este aspecto, los futuros operadores socioeducativos en economía social y solidaria, abordan los saberes científicos, tecnológicos y socioculturales que otorgan sostén a los conocimientos, habilidades y destrezas, propias del campo de la ESS. Manejar las tecnologías de la información y la comunicación es uno de los aspectos fundamentales en los cuales el Diploma trabaja, a fin de inscribir su uso y potencialidades inmersos en una reflexión crítica.

Tecnologías de la información y la comunicación

Cómo abordar las problemáticas que requieren saberes técnicos, que parecen alejadas de nuestra cotidianidad pero que nos invaden en cada momento. Nos referimos a las “Tecnologías de la información y la comunicación” que atraviesan nuestras formas de trabajar, de relacionarnos, de vincularnos. Saberes que implican un abordaje integral, así desde el DOSESS se presenta como imprescindible inscribir el proceso formativo en un área de intervención socio-territorial que implica trabajar con las TIC´s.

Es así que dentro de las 5 cursos que integran el Diploma de Extensión Universitaria en Operador socioeducativo en economía social y solidaria, las TIC´s constituyen un espacio a trabajarse, a problematizarse, donde no sólo es necesario pensar en el papel que juegan en la sociedad contemporánea sino al mismo tiempo ver los límites, y las potencialidades en un proyecto de economía social y solidaria.
En este sentido algunos de los contenidos que se plantean a abordar en este núcleo son: expansión de las TICs e inclusión digital, el uso de herramientas informáticas de comunicación e información y el desarrollo de habilidades y competencias para la educación a distancia por medios informáticos y educación virtual. 
De esta manera se persigue un objetivo que supera el manejo de la tecnología, por ello se trabaja a las TIC´s desde un abordaje integral, desde sus capacidades de mejorar las acciones de trabajo a sus condicionamientos en las prácticas cotidianas. Entonces es prioritario contribuir a la forma en que las organizaciones de la ESS, como ser cooperativas, entre otras, puedan construir sentidos plurales mediante la utilización y el conocimiento de las tecnologías de la comunicación y la información. Sentidos sobre los que se tiene que reflexionar, desde perspectivas que las organizaciones de la socioeconomía ponen en juego.
En este aspecto, los futuros operadores socioeducativos en economía social y solidaria, abordan los saberes científicos, tecnológicos y socioculturales que otorgan sostén a los conocimientos, habilidades y destrezas, propias del campo de la ESS. Manejar las tecnologías de la información y la comunicación es uno de los aspectos fundamentales en los cuales el Diploma trabaja, a fin de inscribir su uso y potencialidades inmersos en una reflexión crítica.

¡A bajar!

La lectura crítica, el intercambio, la recomendación, pero fundamentalmente el uso de los materiales, es el sentido que desde el DOSESS creemos que encontrarás en la página de Materiales. Un espacio que se acrecienta con el desarrollo del trabajo diario, que suma para permitir ampliar las visiones, que no obtura, sino que busca mejorar las prácticas cotidianas.

Por ello te invitamos a que ingreses en la página de Materiales, allí encontrarás los textos que re-cobran valor cuando recordamos y decimos «porque no te lees esto», » te va a servir», «no, sabes que, mejor fíjate en esto», esas son las palabras que nos interesan, las que embisten de sentido a lo escrito, por eso te invitamos a recomendar, a utilizar, a saber que hay alguien que está buscando eso que leíste, que escribiste, solo o desde una organización, algunas textos ya están acá, los demás son tu responsabilidad. 
Te organizamos los textos por espacio curricular, empezamos con Economía social y solidaria, allí encontrarás el texto “Diversidad de trayectorias, aproximación conceptual y pluralidad de proyectos de la Economía social”, de Rodolfo Pastore que aborda las distintas dimensiones de la Economía social y solidaria. Después podes bajar el texto “Un panorama del resurgimiento de la economía social y solidaria en la Argentina”, también de Rodolfo Pastore. Asimismo encontrarás un clásico del autor chileno, Luis Razeto “Factor C”, que es el elemento que él define de la colaboración, el compañerismo, de la comunidad, del compartir, del cooperar y comercializar en conjunto, denominaciones que le otorgan las características propias a ese sector. 

Además podrán encontrar los artículos y recursos didácticos con los que se trabaja desde el área de Tecnologías de la información y la comunicación, organizados en módulos, el primer módulo de Internet, el segundo de búsqueda en Internet y por último el tercer módulo de Ingreso al Campus de la Universidad Nacional de Quilmes

La Diplomatura por Daniel Cejas (Comisión de Varela)

Hace una década atrás muy lejos estábamos de imaginarnos el futuro de nuestras vidas. La educación terciaria o superior atravesaba una crisis única en la historia de nuestro país. Y no hablo desde estudios realizados, sino desde la experiencia propia de haber obtenido el título secundario “Bachiller Contable con orientación en gestión y administración de empresas”, mucho más largo de mencionar que valioso.

Un título secundario del cual uno se siente orgulloso, por el esfuerzo realizado, pero que la realidad nos decía que era pobre. No había trabajo para ponerlo en uso. La desocupación crecía a pasos acelerados. Y nuestras Universidades bochaban a los alumnos en forma masiva, ya sea en medicina, arquitectura, derecho, etc.

Sin duda era una educación fragmentada, con un gran bache entre la educación secundaria y el nivel terciario muy difícil de igualar. Con una economía destruida, nadie podía ver un futuro provechoso para nuestros hijos y hasta para uno mismo; por lo menos para las clases sociales medias y bajas.
Desde la gestión de gobierno de Néstor Kirchner y luego la actual Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, podemos asegurar que la educación ha despertado del letargo en el cual la pusieron los gestores de la Economía Capitalista o Neoliberalista. Este joven gobierno implementó esta nueva economía, la cual empezamos a transitar, la Economía Social y Solidaria.
Esta más que claro de donde surge. Desde la necesidad del pueblo en generar sus propios recursos y desde la idea del gobierno en apoyar a este sector a satisfacer las necesidades de los mismos.
Con una política de inclusión social, económica, educativa; se intenta transformar esos pequeños instintos de supervivencia en una forma de trabajo organizado. El cooperativismo o el mutualismo; son los hijos mimados a los que hay que alimentar, formar y desarrollar. Y por sobre todo fomentar para su inserción y su crecimiento dentro de la sociedad.
Es por eso que nos encontramos cursando esta diplomatura. Para que en esfuerzo mancomunado entre estudiantes, profesores, distintos ministerios (Educación-Desarrollo) y las universidades, defendamos el proyecto del Gobierno Nacional.
Me siento orgulloso de sumar con mi grano de arena, a la recuperación de la economía, defender los intereses del ciudadano e incentivar el desarrollo productivo. Para poder crecer como sujetos libres e independientes. Estoy seguro de cuando obtengamos nuestro “Diploma en Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria” será más importante y valioso que el largo de su nombre.