Qué es la economía social y solidaria

Charla con Rodolfo Pastore
Presentamos a continuación un fragmento de un taller realizado por el director del Proyecto CREES de la Universidad de Quilmes y Coordinador General del Diploma de Extensión Universitaria en el que describe qué se entiende por Economía Social y Solidaria, su relación con la política, las relaciones de dominación, y la afirmación de que lo económico se juega en cada aspecto de las decisiones que se toman. 
 

En economía social y solidaria cuando hablamos de economía, hablamos de la economía como aquella producción y reproducción de bienes y servicios que sirven para la reproducción ampliada de la vida, este es el sentido último de esta economía. En la economía social y solidaria, su finalidad trascendente tiene que ver con la reproducción ampliada de la vida. ¿Y qué es esto de la reproducción ampliada de la vida? La reproducción ampliada de la vida tomada de un concepto de los pueblos originarios de América Latina que es el buen vivir. La reproducción ampliada de la vida no es consumir mas, consumir mas nos puede llevar a la drogadicción. La reproducción ampliada de la vida es generar desde nosotros, desde nuestros vínculos, desde nuestras estructuras, desde nuestras políticas, mejores formas de vivir, donde la gente realmente seamos mas saludables, donde estemos mejor. Este es el objeto de la economía social y solidaria, es la finalidad de esta economía. Y este buen vivir, me parece muy interesante la cuestión de la cultura de la vida.

No hay economía social y solidaria sin política, no hay economía social y solidaria sin cultura. En la medida que nuevos consumidores que privilegien un tipo de consumo, le den valor a un determinado tipo de cosas en relación a otras, por ejemplo: todos estamos en contra de la trata de personas, ahora ¿cuando compramos un bien, sabemos que tiene por detrás, en última instancia, relaciones de dominación, etc? No, no lo sabemos, muchos de nosotros utilizamos bancos, eso bancos hacen lavado de dinero con procesos de sojuzgamientos muy importantes y no lo sabemos. Entonces también pensar en términos de economía social es pensar: donde compramos, donde consumimos, donde vendemos y como hacemos para construir otro mercado.
Porque el problema es que si solamente podemos competir en los mercados existentes que tienen por detrás la lógica del mercado, es un problema. Estamos inmersos en el sistema, pero estamos para transformar esto, sino para que estamos. Y si estamos para transformar esto, ¿cómo lo vamos a hacer? Me gustó esa idea de la pérdida de la centralidad, y en realidad de la ganancia de la centralidad. Ustedes saben como se desmorona el Imperio Romano, el Imperio Romano no se desmoronó de su centro, los bárbaros los desmoronaron por todos lados y al final cayó, cayó por su propio peso. Nosotros estamos en última instancia en esta lógica de la barbarie, es una lógica de la subversión desde distintos lugares de poder, así hay que ir desmoronado todo esto desde distintos lugares, porque si vamos desde el centro nos aplastan. En este sentido, desde esta economía social y solidaria tenemos que construir desde lo local otras relaciones y otras formas no solo de hacer lo económico sino de intercambiar lo económico”.

Contribución colectiva III

La utilidad se encuentra en el uso, en el poder hacer uso de lo aprendido, juntos y en común, en saber los momentos que requieren de las capacidades y destrezas recogidas en el transcurso de nuestras vivencias y experiencias, por ello, están invitamos a hurgar en está segunda serie de dinámicas que los docentes utilizaron en el desarrollo de las materias y seminarios de prácticas del DOSESS en las 21 comisiones que funcionan del Diploma en Universidades Nacionales e Institutos de Formación Docente. En ellas podrán encontrar ideas y sugerencias de actividades para hacer con los grupos y equipos de las 25 comisiones del Diploma, a fin de mejorar la forma en que el dialogo de saberes, ese ida y vuelta de reflexión y acción, se emprende en cada una de las comisiones.

 

A continuación presentamos una serie de dinámicas que vienen a complementar el trabajo en las comisiones, apuntalar el dialogo, permitirlo, eschuchar/nos, abrir el espacio a la reflexión sobre nuestras prácticas, acercanos desde una perspectiva que Fals Borda llama sentipensante, aunando dos términos que parecen escindidos de las prácticas de producción del conocimiento pero que anclan el proceso pedagógico en la integralidad, aquella que se busca en el Diploma.
Para armar grupos

  • Se reparten caramelos y se dividen en grupo según el color que les tocó.
  • Les daremos un naipe a cada uno. Luego los dividiremos por palos y luego por números pares e impares.
  • Se reparten “pedazos” de una frase, deben encontrarse y armar la frase, y a partir de allí armar el grupo.
  • Se reparten “pedazos” de una canción -puede ser pertinente o disparadora del tema a trabajar- idem anterior.
 
Otras Dinámicas para conocer al grupo
  • Dinámica del nudo. Entre todos hacer una ronda tocando los hombros, lo mas juntos posibles. Cerrar los ojos, extender los brazos y tomar la mano de algún compañero de enfrente. Tratar de desenredarse sin soltarse. Reflexión grupal.
  • Juego de palabras. El/La docente dirá que es importante que sigamos conociéndonos. Para ello cada uno dirá su nombre y una palabra con la inicial que indique como vino; hay que decir lo primero que se les ocurra, no importa la ortografía: ejemplo: me llamo Carlos y vine contento, me llamo Antonia y vine agotada
  • El juego que se llama Alfombra Voladora. Se trata de subir a todo el grupo a una tela y plantear que es una alfombra voladora pero que está al revés. Hay que darla vuelta, la cara que mira el piso debe mirar el cielo. Pero sin que nadie se baje.
  • Lápiz en la botella. Se hace parecido a la dinámica de la telaraña. Pero en el centro, donde se cruzan todos los hilos, se coloca un lápiz, en el centro de la ronda se coloca una botella. El objetivo es lograr colocar el lápiz en la botella. Si nos movemos todos juntos cumplimos con el objetivo.
  • Juego del Rumor. (Similar al teléfono descompuesto) Para trabajar la comunicación y el escucharnos y prestar atención al compañero.
  • Fila de dibujo en la espalda. Similar al juego del rumor, pero nos ponemos en fila, frente a una pared con un afiche -grupos de no más de 5-, el último piensa un dibujo, y se lo “dibuja” al compañero en la espalda, éste lo transmite al siguiente, y así sucesivamente hasta llegar a quien está frente al afiche, que dibuja en el lo que le transmitieron. El objetivo es poder ver que cada uno interpreta distinto a partir de una “misma” consigna.
  • Orden en el Tronco. La idea es subirse todos a una tela plegada de manera que forme un rectángulo angosto y largo, apenas suficiente para que quepan todos los participantes, lo más juntos posibles. Luego, se da consignas de ordenamiento que deben cumplir sin caerse del “tronco”. Es muy divertido, movilizador, (o al menos te pone en movimiento) y permite metáforas sobre la colaboración y la organización del esfuerzo conjunto. Las consignas pueden ser: ordenarse según meses de cumpleaños, según cantidad de hijos o cantidad de años, siempre buscar consignas que permitan movimientos ordinales (1°,2°,3°…)

Nuestro trabajo

Los desafíos se asumen en el trabajo cotidiano, en un proceso de crecimiento personal y colectivo que implica incorporar los aprendizajes que se construyen desde la formación mutua. Por ello la formación de cuadros dirigentes de la economía social y solidaria que postula el DOSESS, es uno de los pilares de articulación de dos espacios, la educación y el trabajo. Desde una perspectiva que se asienta en la adquisición de herramientas conceptuales y prácticas con el objetivo de mejorar las acciones de se emprenden en la organización, en el barrio, en los lugares donde cada uno traza su camino.

Es por ello que queremos presentarles a continuación un video producido por Alberto Gómez, estudiante del Diploma de Extensión Universitaria «Operador socioeducativo en economía social y solidaria”, que muestra el proceso de construcción colectiva de conocimiento y trabajo, desde las prácticas, muestra el recorrido de la comisión que integra, la misma  funciona en la sede la Florencio Varela de la Universidad Nacional de Quilmes.
Es su forma de decirnos cuáles fueron sus vivencias, qué temas trabajaron, con quiénes, cómo se los escucho, porque las experiencias anclan sentimientos, ganas de hacer, formas de mirar de otro modo, nos dan argumentos y por sobre todo, producen los sentidos que compartimos y queremos compartir, algunos de ellos se expresan en el siguiente video, otros, estás esperando a que los construyamos.