El DOSESS llegó a Córdoba

El Director del Proyecto de Extensión CREES de la Universidad Nacional de Quilmes, Rodolfo Pastore, junto a parte de su equipo, realizaron un taller de formación con cooperativistas del “Instituto para el Financiamiento de Cooperativas de Trabajo” (IFICOTRA) con el objetivo de dar a conocer el Diploma de Extensión Universitaria “Operador socioeducativo en economía social y solidaria.

La cooperativa de trabajo Puerto deseado, integrante de IFICOTRA, fue el lugar donde se acercaron más de 50 referentes de cooperativas, entre los que se encontraba Fabio Resino, integrante de la Confederación de Cooperativas de Trabajo y de la FACTA y Gustavo Valdez.

De está manera la Universidad Nacional de Quilmes demuestra el fortalecimiento del trabajo de vinculación y extensión universitaria, aunando formación y educación a las realidades y necesidades concretas de las nuevas modalidades de trabajo, poniendo como uno de los pilares fundamentales a la construcción de la ESS.

Aislados no llegamos a ningún lado, necesitamos establecer vínculos mas fuertes con la comunidad porque sino ésta estará condenada. Nuestras trabajo tiene que ser soliaria hacia adentro y tiene que ser solidaria hacia afuera. Aunque no tengamos espalda financiera, nuestras cooperativas tienen espalda social”, concluía Nahún, redactor de la Cooperativa Comercio y Justicia.

El Operador socioeducativo se hacía palabras en el decir María Isabel, integrante de una cooperativa de trabajo, tiene que “contribuir siempre a la integración de la cooperativa, que tenga mayor capacidad de comunicar, organizar”. Y continuaba “que sea transmisor de conocimiento, la idea es que vuelva de la formación el compañero vuelva a la organización a transmitir, es central la responsabilidad e ese compañero y la seriedad que tiene que tener para asumir el compromiso de la Diplomatura”

En este sentido el Diploma de operador socioeducativo viene a contribuir a un proceso de reflexión que surge de las necesidades de una nueva realidad de trabajo.

El DOSESS llegó a Córdoba

El Director del Proyecto de Extensión CREES de la Universidad Nacional de Quilmes, Rodolfo Pastore, junto a parte de su equipo, realizaron un taller de formación con cooperativistas del “Instituto para el Financiamiento de Cooperativas de Trabajo” (IFICOTRA) con el objetivo de dar a conocer el Diploma de Extensión Universitaria “Operador socioeducativo en economía social y solidaria.

 

La cooperativa de trabajo Puerto deseado, integrante de IFICOTRA, fue el lugar donde se acercaron más de 50 referentes de cooperativas, entre los que se encontraba Fabio Resino, integrante de la Confederación de Cooperativas de Trabajo y de la FACTA y Gustavo Valdez.

De está manera la Universidad Nacional de Quilmes demuestra el fortalecimiento del trabajo de vinculación y extensión universitaria, aunando formación y educación a las realidades y necesidades concretas de las nuevas modalidades de trabajo, poniendo como uno de los pilares fundamentales a la construcción de la ESS.

Aislados no llegamos a ningún lado, necesitamos establecer vínculos mas fuertes con la comunidad porque sino ésta estará condenada. Nuestras trabajo tiene que ser soliaria hacia adentro y tiene que ser solidaria hacia afuera. Aunque no tengamos espalda financiera, nuestras cooperativas tienen espalda social”, concluía Nahún, redactor de la Cooperativa Comercio y Justicia.

El Operador socioeducativo se hacía palabras en el decir María Isabel, integrante de una cooperativa de trabajo, tiene que “contribuir siempre a la integración de la cooperativa, que tenga mayor capacidad de comunicar, organizar”. Y continuaba “que sea transmisor de conocimiento, la idea es que vuelva de la formación el compañero vuelva a la organización a transmitir, es central la responsabilidad e ese compañero y la seriedad que tiene que tener para asumir el compromiso de la Diplomatura”

En este sentido el Diploma de operador socioeducativo viene a contribuir a un proceso de reflexión que surge de las necesidades de una nueva realidad de trabajo.

Aportes para la construcción de la Economía social y solidaria

La utilidad se encuentra en el uso, en el poder hacer uso de lo aprendido, juntos y en común, en saber los momentos que requieren de las capacidades y destrezas recogidas en el transcurso de nuestras vivencias y experiencias, por ello, están invitamos a hurgar en está segunda serie de dinámicas que los docentes utilizaron en el desarrollo de las materias y seminarios de prácticas del DOSESS en las 21 comisiones que funcionan del Diploma en Universidades Nacionales e Institutos de Formación Docente. En ellas podrán encontrar ideas y sugerencias de actividades para hacer con los grupos y equipos de las 25 comisiones del Diploma, a fin de mejorar la forma en que el dialogo de saberes, ese ida y vuelta de reflexión y acción, se emprende en cada una de las comisiones.

Cuántas veces nos encontramos frente a un grupo teniendo que presentarnos y no se nos ocurre más que el tan utilizado presentación cruzada como forma de saludarnos, damos vueltas y vueltas sin llegar a ningún lado, encima ya hicimos (casi) todas las formas posibles de saludo. Por ello, se nos ocurrió está sección, y sin pecar de originales, les acercamos una serie de pautas e ideas de actividades para iniciar el saludo al grupo, para que puedan utilizar, invitarlos a recurrir a ellas, una pequeña caja de herramientas que construimos entre todos y todas.
  • La telaraña: Los participantes se colocan de pie formando un círculo y se entrega a uno de ellos la bola de cordel; el cual tiene que decir su nombre, el de su cooperativa y el tipo de trabajo que desempeña. Luego, debe lanzar el cordel a otro participante que se presenta de la misma manera. La acción se repite hasta abarcar la totalidad del grupo. La actividad se realiza fuera del aula, al aire libre.
  • Presentación de los integrantes del grupo. Escribir en un papel nombre y cooperativa. Se envuelve el papel en un papel de diario. Intercambio de bollos de papel. Cada uno busca a la persona que le tocó. Ronda de presentación.
  • Actividad de presentaciones cruzadas. Dos personas hablan para conocerse, luego una presenta a la otra.
  • Nudo humano. Nos enredamos tomados de las manos y buscamos desenredarnos.
  • Cueva de las manos. En un afiche dibujamos el contorno de las manos de cada participante. Quien quiera puede decir una palabra que acompañe su mano. Se distribuirán las manos dejando un espacio libre al centro donde haremos la próxima actividad.
  • Presentarnos a través de imágenes que nos representen. Se colocan una cantidad de imágenes en algún lugar del salón, cada uno elije la que le resulta más representativa y después en plenario se explica qué lo vinculo con esa imagen. Puede vincularse a una temática en particular como disparador de algún debate.
  • Dibujo de un árbol en papel afiche. Entrega de una hoja en papel para escribir nombre de pila. Colocarlo dentro del árbol. Explicación de la tarea, las hojas del árbol se renuevan y siempre forman un grupo.

Comunidad de aprendizaje

A continuación l@s invitamos a adentrarnos en los sentidos que se construyeron en el desarrollo de los seminarios de prácticas a partir del video que realizó Guillermina Mendy, docente tutora de la comisión de San Fernando que funciona en la sede de la Universidad de Luján en esa localidad junto a Silvia Rodriguez. El video muestra el camino recorrido de los orientadores en en su proceso de formación a través de los ejes que fueron coaligando el trabajo de enseñanza-aprendizaje en un intercambio de saberes que tiene como eje central la construcción de la comunidad de aprendizaje.

Proceso colectivo, producto del esfuerzo de cada día, por aprender, por hacer, por compartir, mirándose y mirándonos, es poder pensarnos en lo que nos une, aquello que se produce para y junto al otro. Es, construir los vínculos, lo que nos hace personas, desde lo que podemos dar, nuestras capacidades y trabajo como se demuestra en el video realizado por la docente tutora.