DOSESS: trabajo y sociedad

Cómo se organiza el trabajo en la actualidad, qué características y dimensiones adquiere, de qué forma las capacidades de hacer de cada uno son el sustento de la reproducción de la vida, ¿empleo y trabajo son lo mismo? trabajo asalariado, trabajo autogestivo, ¿distintas maneras de construir sociedad?, cómo se relaciona el capital, el Estado y que papel cumplen las organizaciones en relación al trabajo, cuáles son las formas de trabajo que se desarrollaron en los últimos años, por qué cooperativas, qué rol tiene el Estado en está etapa, estás y otras problemáticas son las que se abordan en el espacio curricular de Trabajo y sociedad.

En este caso, en una primera instancia, se reflexiona sobre las transformaciones contemporáneas en el mundo del trabajo. Cómo se pasó de la hegemonía del empleo asalariado a la diversidad de formas de trabajo e inserción laboral. A grandes rasgos existe más de una lógica en la que se organiza el trabajo, una centrada en el desarrollo capitalista, otra vinculada al Estado y una que a coexistido y desarrollado fuertemente en los últimos años, a raíz de las crisis, tiene que ver con la economía social y solidaria, donde el centro es las capacidad de trabajo de las personas y su mediación por diversas formas de solidaridad.
Después se problematizará acerca de la redefinición de las modalidades de acción estatal en la generación de trabajo y bienes públicos. El rol de las organizaciones sociales y el tercer sector como espacio en que se desarrollan y de apoyan formas de trabajo distintas a las anteriores, al trabajo en el Estado o bien de la relación de dependencia.

Al final se concluirá con un abordaje de los sentidos que se construyen a partir de las nuevas formas de trabajo, las identificaciones e identidades colectivas, cómo la subjetividad es un espacio en disputa y en construcción continua donde las acciones que se emprenden, desde que lugar, con quién, entre otras condiciones, inclinan representaciones de las personas y colectivos. En este sentido la forma en que organice el trabajo una sociedad a fin de reproducir la vida, determinará cuán democrática participativa y plural es.

24 de Marzo día de la Memoria

Un cuento de Aparecidos.  Por Stella Maris Berón en Jose C. Paz del DOSSES.

Cuentan las voces del aire, del viento, de los ríos, de los arboles añosos, de la pachamama, que no hace mucho tiempo, cuando la gente se reunía, a la luz de la vela, o mejor junto a algún fogón, sentados en circulo, aparecía algún relato, historia, donde se hablaba de “aparecidos”, atribuyendo esta propiedad a relatos sobre aquellos seres que no estaban presentes, pero que nunca se habían ido del todo, andaban por allí, rondando, mostrándose, compartiendo desde algún lugar, como esperando a ser convocados. Generaba inquietud, incomodidad, algo de temor, pero siempre dejaban un mensaje, una enseñanza, algo para aprender, porque tenían relación con nuestra vida misma.

Y algo de esto nos pasó a nosotros, docentes y estudiantes, este grupo humano, el 24 de marzo, ahí en un aula de J.C. Paz, que reunidos en círculo, con una diplomatura construida, con el fuego del compromiso, de las ganas de compartir utopías, nos propusimos convocar a La Memoria.

Y allí surgieron, comenzaron a aparecer, a desfilar ante nuestros recuerdos, traídos por nuestras voces, aquellos seres queridos arrancados de nuestro lado, por ser militantes, por luchar contra injusticias, por enfrentarse a los poderosos de turno, por intentar un mundo mejor, pero también otros indefensos, robados al nacer, madres y padres que luchan y esperan, hermanas que mueren de dolor, tías que siguen buscando, abuelos que no olvidarán y transmiten las historias. También los relatos de quienes oían desde la panza de su madre, que había que salir con documentos, que el fútbol se lo comió todo, que los falcons verdes portaban horror, que el no te metas instaló la indiferencia, que se transformó en complicidad.
Si, como en todo relato de aparecidos, se sintió el dolor, el terror, el espanto. Pero también aparecieron con mucha fuerza, aquello que la memoria “pincha hasta vencer” que son las ganas de comprometerse para que Nunca Más lo permitamos, con el ejemplo de lucha de las Madres de Plaza de Mayo, con una mirada de esperanza en el futuro, a partir de la siembra de justicia, de igualdad de posibilidades, de estar unidos, de no callar, de no ser indiferentes, del trabajo día a día sostenido junto a otros, organizándonos, aprendiendo, enseñando a las nuevas generaciones que la libertad se gana con el compromiso de todos y cada uno. Con la emoción de saber que estos son nuestros tiempos.
De esta manera, el día lluvioso fue tiñéndose de los colores que portaban las emociones, las sensaciones, las lágrimas tímidas y los abrazos cálidos, y quizá esa frase que invita a la reflexión, que nos dejó un grupo de jóvenes: que la buena elección de hoy, sea la garantía de nuestro mañana.
“podrán arrasar el jardín, pero no podrán detener la primavera”.
Gracias por este día en que la Memoria nos hizo “aparecer”.

Trabajo y sociedad

Cómo se organiza el trabajo en la actualidad, qué características y dimensiones adquiere, de qué forma las capacidades de hacer de cada uno son el sustento de la reproducción de la vida, ¿empleo y trabajo son lo mismo? trabajo asalariado, trabajo autogestivo, ¿distintas maneras de construir sociedad?, cómo se relaciona el capital, el Estado y que papel cumplen las organizaciones en relación al trabajo, cuáles son las formas de trabajo que se desarrollaron en los últimos años, por qué cooperativas, qué rol tiene el Estado en está etapa, estás y otras problemáticas son las que se abordan                                                     en el espacio curricular de Trabajo y sociedad.

En este caso, en una primera instancia, se reflexiona sobre las transformaciones contemporáneas en el mundo del trabajo. Cómo se pasó de la hegemonía del empleo asalariado a la diversidad de formas de trabajo e inserción laboral. A grandes rasgos existe más de una lógica en la que se organiza el trabajo, una centrada en el desarrollo capitalista, otra vinculada al Estado y una que a coexistido y desarrollado fuertemente en los últimos años, a raíz de las crisis, tiene que ver con la economía social y solidaria, donde el centro es las capacidad de trabajo de las personas y su mediación por diversas formas de solidaridad.
Después se problematizará acerca de la redefinición de las modalidades de acción estatal en la generación de trabajo y bienes públicos. El rol de las organizaciones sociales y el tercer sector como espacio en que se desarrollan y de apoyan formas de trabajo distintas a las anteriores, al trabajo en el Estado o bien de la relación de dependencia.

Al final se concluirá con un abordaje de los sentidos que se construyen a partir de las nuevas formas de trabajo, las identificaciones e identidades colectivas, cómo la subjetividad es un espacio en disputa y en construcción continua donde las acciones que se emprenden, desde que lugar, con quién, entre otras condiciones, inclinan representaciones de las personas y colectivos. En este sentido la forma en que organice el trabajo una sociedad a fin de reproducir la vida, determinará cuán democrática participativa y plural es.

Herramientas de diagnóstico por los estudiantes

El relato de los protagonistas

Acercarse, escuchar, la atención puesta en las palabras, mirar y mirarse, allí en el espacio de trabajo, eso es lo que observamos en el video que prepararon los compañeros y compañeras de la Comisión San Fernando para compartir el ejercicio realizado con la herramientas de auto-diagnóstico organizacional en la Cooperativa «Juntos Podemos» durante febrero de 2011. Herramientas aprendidas en el marco del Diploma de Extensión Universitario de Operador socioeducativo en economía social y solidaria.
Es por ello, que en este transcurrir, queríamos compartir las voces, las palabras, lo escrito que nos invita a soñar-haciendo, porque no somos uno solo sino muchos que creen, que hacen, que escuchan, y que por sobre todo, nos presentan lo posible, aquello que creíamos olvida en el ropero del desuso. Están invitamos a mirar el video, con los problemas técnicos que tiene pero con el esfuerzo de hacer un trabajo juntos, única forma de superar las falencias, organizarse en el hacer, la atención, el saber que hacen algo que les es útil, que tiene relación con la cooperativa. El apropiarse del conocimiento, ponerlo en práctica, y en este caso hacerlo vivo.

La Mesa de Quilmes en la «Semana de la Extensión»

En el marco de la «Semana de la Extensión» organizada por la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Quilmes La Mesa presentará su experiencia junto a otras organizaciones sociales que trabajan en vinculación con Proyectos de Extensión.

El «Panel de Experiencias de Organizaciones Comunitarias con los Proyectos de Extensión» será el miércoles 30 de marzo a partir de las 14 hs en el Auditorio de la UNQ (Roque Saénz Peña 352, Bernal).


Además, el lunes 28 a partir de las 14 se presenta CREES. Proyecto de Extensión Universitaria que articula con La Mesa.

Semana de la Extensión

“Un Compromiso con la Comunidad”

Del 28 de Marzo al 1° de Abril

A lo largo de estos 5 días se compartirán experiencias concretas de articulación entre la Comunidad y la Universidad, las cuales han tenido lugar a través de los Proyectos de Extensión Universitaria.

Durante la Muestra habrá Stands, Seminarios, Talleres, Obras de Teatro y Música; además se contará con la presencia de Organizaciones Comunitarias, Instituciones Educativas y Empresas Recuperadas que contarán la experiencia de trabajo junto a la Universidad.

Programa de ACTIVIDADES

LUNES 28

11 a 12 hs

Armado de Stands

12 a 13 hs

LUGAR

CALLE DE LA

UNIVERSIDAD

Sesión de Apertura a cargo de:

Murgas del Proyecto de Extensión Universitaria: La música en los Barrios

13 a 14 hs

RECESO

14 a 16 hs

LUGAR

AUDITORIO

Mesa de Experiencias de Proyectos de Extensión, participan:

  • Universidad, Gobierno y Empresa
  • Comunicación: participación, transformación y ciudadanía
  • Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social (CREES)
  • Asesoramiento a Emprendedores de la Economía Solidaria (ASEMESOL)
  • Asistencia Técnica a Empresas Recuperadas de la Zona Sur
  • Internet y las Nuevas Tecnologías para el Desarrollo de las Pymes (SER PYME DIGITAL)
  • Desarrollo de Redes Intergeneracionales Adultos- Adolescentes (DIIA)
  • Trabajo Autogestionado
  • Teatro Comunitario: Acá en el Sur

Coordinación de mesa:

Lic. Nancy Marchand

16 a 18 hs

LUGAR

AUDITORIO

Elenco Abierto de Talleres Barriales presenta: «Cerro Chico contra el Señor del Hambre» adaptación de un cuento de Walter Zarza.

Dirección: Alejandro Casagrande y Graciela Schtutman. Con la participación del Ballet de Talleres Barriales.

Dirigido a chicos y grandes

18 hs

LUGAR

AUDITORIO

Apertura Muestra Fotográfica de la Red de Fotógrafos del Teatro Comunitario.

MARTES 29

Día de Becarios y Voluntarios

11 a 13 hs

LUGAR

AULA 5

Mesa Redonda de Becarios y Voluntarios de los Proyectos de Extensión.

Coordinación de mesa:

Lic. Daniel Carceglia

13 a 14 hs

RECESO

14 a 15 hs

LUGAR

AULA 11

Taller sobre Legislación y Discapacidad del Proyecto SADIS

Dirigido al público en general

15 a 16 hs

LUGAR

AULA 11

Taller Interactivo: “Metros, litros, kilos. El problema en las mediciones experimentales” del Proyecto “A lavarse las manos”

Dirigido a chicos y docentes

16 a 18 hs

LUGAR

AULA 11

Puesta en común de la Mesa Redonda de Becarios y Voluntarios de los Proyectos de Extensión.

Coordinación de mesa:

– Lic. Daniel Carceglia

MIERCOLES 30

Día de las Organizaciones

11 a 13 hs

LUGAR

AUDITORIO

Panel de Experiencias de Trabajo con Escuelas y Terciarios, participan:

  • Ada Manfredi – Inspectora de Adultos de Florencio Varela
  • Susana Da Luz
  • Jimena Weber – docente

Coordinación del Panel:

– Lic. Leticia Lattenero

13 a 14 hs

RECESO

14 a 16 hs

LUGAR

AUDITORIO

Panel de Experiencias de Organizaciones Comunitarias con los Proyectos de Extensión, participan:

  • Leonardo D´Bernardi – Club 20 de Junio
  • Marta Soraide – Asociación Cultural y Social El Sol
  • El Pastor Juan – Iglesia Evangélica Cristo Reina
  • Integrantes del Grupo Amaycha
  • Estela Barbato del comedor La Fuerza del Corazón
  • Luis Picolli y Camilo Pérez – Programa Argentina Trabaja
  • Julieta Nuñez – Jardín de Infantes Pampa, Villa Itatí
  • Gloria Romero y Juan Acosta – Centro Cultural Alma Fuerte
  • Adriana Astudillo – La Sarita
  • Alicia Alem – Productores de la Mesa Provincial
  • Representantes de la Mesa de promoción de la Economía Social y Solidaria.

Coordinación del Panel:

Mg. Rebeca Correal

16 hs

LUGAR

ROSA DE LOS VIENTOS

Pintura en Vivo a cargo del artista plástico Roque Logozzo.

16 a 18 hs

LUGAR

AUDITORIO

Panel de Empresas Recuperadas, participan:

  • Jorge Córdoba- UOM
  • Horacio Vitale – UOM
  • Juan Soñez – UOM
  • Marcelo Ramal – Docente UNQ
  • Emilio Almada – Presidente de la cooperativa 7 de Septiembre
  • Jorge Fontán – Presidente de la cooperativa Crometal
  • Trabajadores – Cooperativa UST de Wilde

Coordinación del Panel:

– Lic. Rodrigo Silva

18 a 20 hs

LUGAR

AUDITORIO

Cierre de la Jornada a cargo de la “Banda Sentido Natural Regaae”

JUEVES 31

Día de la Salud, Educación y Medio Ambiente

11 a 12 hs

LUGAR

AULA 3

Taller de Ambiente y Salud del Proyecto GEMAS

Dirigido al público en general

12 a 13 hs

LUGAR

AULA 9

Taller de Iniciación a la Radio del Proyecto Comunicación, participación y ciudadanía

Coordinación del Taller:

Lic. Felipe Real

Gonzalo Contino

Dirigido a niños y adolescentes

13 a 14 hs

RECESO

14 a 16 hs

LUGAR

AULA 3

Mesa de Experiencias de Proyectos de Extensión, participan:

  • Integración Social y al Trabajo desde la Universidad (INSyTU)
  • A lavarse las manos
  • Creando Redes Ciudadanas, Educativas y Responsables (CRECER)
  • Entramando Comunidad y Universidad (ECU)
  • Colectivo de Alfabetización y Educación Popular (CAYE POPULAR)
  • Ambiente y Salud (GEMAS)
  • La ciencia va a la Escuela
  • La música en los Barrios
  • Servicio de Asesoramiento para la Discapacidad (SADIS)

Coordinación de mesa:

Lic. Mercedes Baena

16 a 18 hs

LUGAR

AULA 3

Mesa del Consejo Social Comunitario, sobre Contaminación Ambiental, exponen trabajo conjunto de investigación realizado en la materia de Biorremediación de la UNQ, participan:

  • Gustavo Curuchet- Docente UNQ
  • Integrantes de la Asociación Villa Corina de Sarandí
  • Osvaldo Tondino – Presidente Consejo Social Comunitaria

Coordinación de mesa:

Lic. Matias Colantoni

17 hs

Muestra artística de Roque Logozzo

VIERNES 1

Día de la Cultura

11 a 12 hs

LUGAR

AULA 13

Obra de Teatro: “El secreto bien guardado”, adaptación de la Fablilla de Alejandro Casona. Auspiciada por el Proyecto La Ciencia va a la Escuela.

Actores: Chicos de la Escuela Media N° 15

Dirigida a todo público

12 a 13 hs

LUGAR

AULA 13

Obra de Teatro: “La Patroncita”, texto de Haydee Trappani. Auspiciada por el Proyecto CRECER

Coordinadoras: Liliana Parrota y Beatriz Piroti – Texto: Haydee Trappani

Dirigida a todo público

13 a 14 hs

RECESO

14 a 15 hs

LUGAR

AULA 13

Taller de Recursos Musicales, Ensamble y Murga en géneros populares del Proyecto la Música en los Barrios

Coordinación del Taller:

Ernesto Mariano

Ignacio Spadavecchia

Matías Hernández

Marcos Bralo

Juan Imonín

Jesús Madrid

Joaquín Serafín

Dirigido a todo público

14 hs

Reunión de Secretarios de Extensión. CEPRES Metropolitano.

15 a 18 hs

LUGAR

AUDITORIO

Seminario de Teatro Comunitario del Proyecto Teatro Comunitario: Acá en el Sur, a cargo de Marcela Bidegain

Dirigido a todo público, artistas, docentes y alumnos interesados en el arte popular.

17 hs

Charla abierta del artista plástico Roque Logozzo

18 hs

LUGAR

AUDITORIO

CIERRE

Muestras Fotográficas:

Sector Ala Norte, Camino al Auditorio de la UNQ

Muestra fotográfica de la Red de Fotógrafos del Teatro Comunitario.

Muestra fotográfica “Comunicación e Inclusión en la prevención de las adicciones”.

TIC´s en el DOSESS

Cómo abordar las problemáticas que requieren saberes técnicos, que parecen alejadas de nuestra cotidianidad pero que nos invaden en cada momento. Nos referimos a las “Tecnologías de la información y la comunicación” que atraviesan nuestras formas de trabajar, de relacionarnos, de vincularnos. Saberes que implican un abordaje integral, así desde el DOSESS se presenta como imprescindible inscribir el proceso formativo en un área de intervención socio-territorial que implica trabajar con las TIC´s.

Es así que dentro de las 5 cursos que integran el Diploma de Extensión Universitaria en Operador socioeducativo en economía social y solidaria, las TIC´s constituyen un espacio a trabajarse, a problematizarse, donde no sólo es necesario pensar en el papel que juegan en la sociedad contemporánea sino al mismo tiempo ver los límites, y las potencialidades en un proyecto de economía social y solidaria.
En este sentido algunos de los contenidos que se plantean a abordar en este núcleo son: expansión de las TICs e inclusión digital, el uso de herramientas informáticas de comunicación e información y el desarrollo de habilidades y competencias para la educación a distancia por medios informáticos y educación virtual.
De esta manera se persigue un objetivo que supera el manejo de la tecnología, por ello se trabaja a las TIC´s desde un abordaje integral, desde sus capacidades de mejorar las acciones de trabajo a sus condicionamientos en las prácticas cotidianas. Entonces es prioritario contribuir a la forma en que las organizaciones de la ESS, como ser cooperativas, entre otras, puedan construir sentidos plurales mediante la utilización y el conocimiento de las tecnologías de la comunicación y la información. Sentidos sobre los que se tiene que reflexionar, desde perspectivas que las organizaciones de la socioeconomía ponen en juego.

En este aspecto, los futuros operadores socioeducativos en economía social y solidaria, abordan los saberes científicos, tecnológicos y socioculturales que otorgan sostén a los conocimientos, habilidades y destrezas, propias del campo de la ESS. Manejar las tecnologías de la información y la comunicación es uno de los aspectos fundamentales en los cuales el Diploma trabaja, a fin de inscribir su uso y potencialidades inmersos en una reflexión crítica.

Tecnologías de la información y la comunicación

Cómo abordar las problemáticas que requieren saberes técnicos, que parecen alejadas de nuestra cotidianidad pero que nos invaden en cada momento. Nos referimos a las “Tecnologías de la información y la comunicación” que atraviesan nuestras formas de trabajar, de relacionarnos, de vincularnos. Saberes que implican un abordaje integral, así desde el DOSESS se presenta como imprescindible inscribir el proceso formativo en un área de intervención socio-territorial que implica trabajar con las TIC´s.

Es así que dentro de las 5 cursos que integran el Diploma de Extensión Universitaria en Operador socioeducativo en economía social y solidaria, las TIC´s constituyen un espacio a trabajarse, a problematizarse, donde no sólo es necesario pensar en el papel que juegan en la sociedad contemporánea sino al mismo tiempo ver los límites, y las potencialidades en un proyecto de economía social y solidaria.
En este sentido algunos de los contenidos que se plantean a abordar en este núcleo son: expansión de las TICs e inclusión digital, el uso de herramientas informáticas de comunicación e información y el desarrollo de habilidades y competencias para la educación a distancia por medios informáticos y educación virtual. 
De esta manera se persigue un objetivo que supera el manejo de la tecnología, por ello se trabaja a las TIC´s desde un abordaje integral, desde sus capacidades de mejorar las acciones de trabajo a sus condicionamientos en las prácticas cotidianas. Entonces es prioritario contribuir a la forma en que las organizaciones de la ESS, como ser cooperativas, entre otras, puedan construir sentidos plurales mediante la utilización y el conocimiento de las tecnologías de la comunicación y la información. Sentidos sobre los que se tiene que reflexionar, desde perspectivas que las organizaciones de la socioeconomía ponen en juego.
En este aspecto, los futuros operadores socioeducativos en economía social y solidaria, abordan los saberes científicos, tecnológicos y socioculturales que otorgan sostén a los conocimientos, habilidades y destrezas, propias del campo de la ESS. Manejar las tecnologías de la información y la comunicación es uno de los aspectos fundamentales en los cuales el Diploma trabaja, a fin de inscribir su uso y potencialidades inmersos en una reflexión crítica.

¡A bajar!

La lectura crítica, el intercambio, la recomendación, pero fundamentalmente el uso de los materiales, es el sentido que desde el DOSESS creemos que encontrarás en la página de Materiales. Un espacio que se acrecienta con el desarrollo del trabajo diario, que suma para permitir ampliar las visiones, que no obtura, sino que busca mejorar las prácticas cotidianas.

Por ello te invitamos a que ingreses en la página de Materiales, allí encontrarás los textos que re-cobran valor cuando recordamos y decimos «porque no te lees esto», » te va a servir», «no, sabes que, mejor fíjate en esto», esas son las palabras que nos interesan, las que embisten de sentido a lo escrito, por eso te invitamos a recomendar, a utilizar, a saber que hay alguien que está buscando eso que leíste, que escribiste, solo o desde una organización, algunas textos ya están acá, los demás son tu responsabilidad. 
Te organizamos los textos por espacio curricular, empezamos con Economía social y solidaria, allí encontrarás el texto “Diversidad de trayectorias, aproximación conceptual y pluralidad de proyectos de la Economía social”, de Rodolfo Pastore que aborda las distintas dimensiones de la Economía social y solidaria. Después podes bajar el texto “Un panorama del resurgimiento de la economía social y solidaria en la Argentina”, también de Rodolfo Pastore. Asimismo encontrarás un clásico del autor chileno, Luis Razeto “Factor C”, que es el elemento que él define de la colaboración, el compañerismo, de la comunidad, del compartir, del cooperar y comercializar en conjunto, denominaciones que le otorgan las características propias a ese sector. 

Además podrán encontrar los artículos y recursos didácticos con los que se trabaja desde el área de Tecnologías de la información y la comunicación, organizados en módulos, el primer módulo de Internet, el segundo de búsqueda en Internet y por último el tercer módulo de Ingreso al Campus de la Universidad Nacional de Quilmes

La Diplomatura por Daniel Cejas (Comisión de Varela)

Hace una década atrás muy lejos estábamos de imaginarnos el futuro de nuestras vidas. La educación terciaria o superior atravesaba una crisis única en la historia de nuestro país. Y no hablo desde estudios realizados, sino desde la experiencia propia de haber obtenido el título secundario “Bachiller Contable con orientación en gestión y administración de empresas”, mucho más largo de mencionar que valioso.

Un título secundario del cual uno se siente orgulloso, por el esfuerzo realizado, pero que la realidad nos decía que era pobre. No había trabajo para ponerlo en uso. La desocupación crecía a pasos acelerados. Y nuestras Universidades bochaban a los alumnos en forma masiva, ya sea en medicina, arquitectura, derecho, etc.

Sin duda era una educación fragmentada, con un gran bache entre la educación secundaria y el nivel terciario muy difícil de igualar. Con una economía destruida, nadie podía ver un futuro provechoso para nuestros hijos y hasta para uno mismo; por lo menos para las clases sociales medias y bajas.
Desde la gestión de gobierno de Néstor Kirchner y luego la actual Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, podemos asegurar que la educación ha despertado del letargo en el cual la pusieron los gestores de la Economía Capitalista o Neoliberalista. Este joven gobierno implementó esta nueva economía, la cual empezamos a transitar, la Economía Social y Solidaria.
Esta más que claro de donde surge. Desde la necesidad del pueblo en generar sus propios recursos y desde la idea del gobierno en apoyar a este sector a satisfacer las necesidades de los mismos.
Con una política de inclusión social, económica, educativa; se intenta transformar esos pequeños instintos de supervivencia en una forma de trabajo organizado. El cooperativismo o el mutualismo; son los hijos mimados a los que hay que alimentar, formar y desarrollar. Y por sobre todo fomentar para su inserción y su crecimiento dentro de la sociedad.
Es por eso que nos encontramos cursando esta diplomatura. Para que en esfuerzo mancomunado entre estudiantes, profesores, distintos ministerios (Educación-Desarrollo) y las universidades, defendamos el proyecto del Gobierno Nacional.
Me siento orgulloso de sumar con mi grano de arena, a la recuperación de la economía, defender los intereses del ciudadano e incentivar el desarrollo productivo. Para poder crecer como sujetos libres e independientes. Estoy seguro de cuando obtengamos nuestro “Diploma en Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria” será más importante y valioso que el largo de su nombre.