Puertas Para Adentro

Desde principios de año se encara una nueva forma.

La capacitación, los cursos, las reuniones y el abrir lugares para compartir, hablar, escuchar, crecer y construir ya es marca del Proyecto CREES.

Estos espacios suelen recaer en el espacio de la Universidad: se coloca el felpudo de «bienvenidos» y se espera a las organizaciones.

Pero este año se encaró una nueva forma. COLCIC, abre su espacio para encuentros de capacitación, charla y construcción.

CREES es invitado y accede al espacio físico de la organización.

En la foto los miembros de la organización, el mate y Rodolfo Pastore -director del Proyecto CREES y animador del curso junto a Federico Bejarano (miembro del Proyecto a quién se le agradece la imagen).

Una nueva forma de trabajo, una más que se suma a la labor realizada por estudiantes y profesionales de distintas disciplinas desde hace más de tres años en el marco del Proyecto.

Nuestro Trabajo

El objetivo del Proyecto es potenciar la transferencia y vinculación universitaria en economía social y tercer sector, colaborando con capacitación, asistencia técnica, tecnologías sociales y asesoramiento a emprendimientos socio-productivos y a organizaciones socio-comunitarias de la zona sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires.
Para apoyar a este sector de la población se implementan las siguientes líneas de trabajo:
Proyecto de Voluntariado Universitario. El proyecto tiene como objetivo impulsar la formación y práctica profesional de los estudiantes de la UNQ en desarrollo comunitario; integración y dinámica de grupos; investigación y formulación de proyectos; formulación, gestión y administración de proyectos productivos; marketing y comercialización económica y social; gestión de calidad y recursos humanos; elaboración de materiales didácticos y de comunicación popular; comunicación organizacional y prensa. Hasta el momento más de 50 estudiantes de la UNQ se han formado en promoción y gestión de la economía social en el marco de Programa de Voluntariado Universitario.
Capacitación de promotores en Economía Social y Desarrollo Comunitario. Se busca favorecer el desarrollo de las capacidades formativas y asociativas de las oragnizaciones locales de apoyo a la Economía Social. Se propone el dictado de cuatro cursos de formación en los siguientes temas:
– Curso de Promoción en Economía Social y Desarrollo Comunitario de 24 horas de duración;
– Curso de Formulación y Gestión de Proyectos en Economía Social de 18 horas de duración;
– Curso de Práctica Jurídico-Contable para Entidades de Economía Solidaria y el Tercer Sector de 32 horas de duración;
– Curso de Investigación y Promoción de Mercado en Economía Social de 32 horas de duración;
– Asimismo, se proyecta la realización de un Encuentro de Intercambio y Reflexión de Experiencias para reforzar el entramado asociativo entre los actores.
Fortalecimiento de emprendimientos socioeconómicos. Se busca reforzar las actividades de promoción y fortalecimiento económico del Tercer Sector y Economía Social. Para ello se propone la implementación de tres tipos de acción:
– Capacitación directa a emprendimientos en gestión, comunicación y comercialización;
– Asistencia técnica para la formulación de proyectos de Economía Social;
– Acompañamiento y asistencia técnica directa a emprendimientos mediante tutorías y talleres grupales.

El equipo.